Busca información aquí

viernes, 4 de noviembre de 2016

La Educación Media un espacio de formación en la cultura

La mayoría de las veces nuestros liceos han heredado una carga cultural extremada-mente simplista, unilineal y unicultural. Un conocimiento que media el liceo, pasa por el tamiz tradicionalista trasmitido de generación en generación, de profesores y profesoras, que por ser presentado como único e impuesto, no permite la construcción, goce y disfrute de la diversidad cultural existente. Hay jóvenes que expresan que sus clases, sus “profes” son aburridos, que no cuentan con espacios para aprender a saber, más allá del sistema disciplinar, asignatura, fraccionado y atomizado, creando cabezas entrena-das, adiestradas, enajenadas y dominadas por un pensamiento simple, que inclusive, los y las imposibilita a comprender el mundo complejo y multidimensional en el cual les ha correspondido vivir.

Morín (2005) afirma que “el pensamiento complejo está animado por una tensión permanente entre la aspiración a un saber no parcelado, no dividido, no reduccionista y el reconocimiento de lo inacabado e incompleto de todo conocimiento”. La educación de los y las adolescentes debe ser asumida bajo los principios de interculturalidad en el re-conocimiento de su propia cultura (superando la vergüenza étnica, el endoracismo y el desarraigo cultural), interculturalidad (en una relación y diálogo de igual a igual entre las culturas), en un mundo multilineal, con una visión integral e integradora del mundo.

Todos y todas con capacidad de desenvolverse en la sociedad en la cual les ha correspondido vivir, hacer lecturas críticas del mundo, convivir en reciprocidad y solidaridad, reconocer de dónde viene su cultura, el arraigo e identidad por lo propio con conocimiento y reconocimiento de sus raíces, el goce y disfrute de expresiones creativas, respeto a la vida y a todas las diversidades: cultural, religiosa, funcional, sexual, de género, de edades. Comprender que somos una sociedad multiétnica y pluricultural, que conoce sus derechos y deberes humanos, que puede analizar e interpretar temas contemporáneos, geopolítica mundial y temática cotidiana.

Los y las adolescentes en su proceso de crecimiento van desarrollando capacidades extraordinarias desde lo cognitivo en un pensamiento formal, que desde lo conocido, lo concreto pueden hacer abstracciones, análisis coyunturales de contraste de culturas e inclusive desde la cultura alienante del modismo y consumismo impuesta por los medios masivos de comunicación, pueden llegar a presentar culturas alternativas de buen vivir desde la adolescencia.

La Cultura Escolar en la Educación Media

Michel Apple (2000) refiere a Bernstein, sobre la relación existente entre los contextos educacionales y la cultura. Tiene que ver con la distribución del poder y cómo se refleja en los principios de control entre los grupos sociales que tienen su origen en la división

30

social del trabajo; para comprender este proceso, mediante el cual las clases se reproducen a sí mismas culturalmente, la tarea consiste en mostrar cómo la regulación de la distribución del poder y los principios de control mediante las clases genera, distribuye, reproduce y legitima los principios dominantes y dominados que regula la relación dentro y entre grupos sociales y también las formas de consciencia. Este párrafo expresa las relaciones sociales desiguales que se generan en nuestro caso en los liceos, con nuestros y nuestras adolescentes, desigualdades que aseguran la reproducción cultural de las relaciones de clase. Para nosotros y nosotras, expresado en jóvenes de “buenas y malas calificaciones”, los que “se portan bien y los que se portan mal”, que estudian (“aplica-dos”) y otros que no estudian (“flojos”), adolescentes estigmatizados y etiquetados, los que salen aplazados en todas las asignaturas que cursan, que abandonan la escolaridad por “no poder con los estudios”, porque se fueron a trabajar, porque les gusta la música y se fueron a ver si organizan un grupo de cultura urbana, o los que caen en manos del mercado de la droga y delincuencia, y profesores y profesoras junto al directivo deciden que tienen una conducta disruptiva y deben ser sancionados por “portarse mal” y hay que retirarlos del liceo y aquellos etiquetados y estigmatizados como “los irrecuperables”. Hemos visto durante muchos años este tipo de cultura escolar en nuestros liceos, de allí que el aparato educativo expresado desde este tipo de currículo y acciones, profundiza y agudiza las desigualdades, muchas veces obligando a nuestras y nuestros estudiantes a crear una cultura de supervivencia frente al régimen escolar, como lo expresa Wood (1984) “los estudiantes crean sus propias estructuras culturales que utilizan para defenderse de las imposiciones de la escuela”.

En ese sentido, las exigencias para cambiar el currículo pasa por cambiar la cultura escolar, por una que brinde espacios y alternativas para el período de vida de la adolescencia, que garantice el goce y disfrute a plenitud de sus derechos sociales, educativos, políticos, culturales y ambientales. Cobra así vigencia el pensamiento de Freire en cuanto señala la dimensión cultural y la necesidad de construir identidad, defiende el proceso de transformación educativa como acción cultural dialógica, con la llegada al poder y ruptura de la vieja hegemonía, esta se constituye y prolonga como una revolución cultural, donde se supera el estado de objetos como dominados y asumen su identidad cultural y el de sujetos de la historia, es así como la dimensión educativa y pedagógica vista como proceso debe consolidar una escuela para la vida y una vida para la libertad, una escuela, un liceo y una escuela técnica distintos desde sus profesores y profesoras, cambiando los contenidos tradicionalistas y sus métodos. Igualmente, plantea la educación como praxis social, como acción y práctica política, como proceso de conocimiento, formación política, manifestación ética, búsqueda de la belleza, capacitación científica y técnica; es una práctica indispensable para los seres humanos. Educar para la adolescencia es entonces, crear situaciones pedagógicas en las que el joven y la joven se descubran a sí mismos y a sí mismas, aprendan a tomar conciencia del mundo que los rodea, a re-flexionar y actuar sobre él para transformarlo. En este sentido, la función del profesorado es despertar y desarrollar la conciencia crítica de sus estudiantes a través de un currículo que ofrezca condiciones y oportunidades para el desarrollo pleno de sus potencialidades y riquezas espirituales, construyendo identidades desde sus espacios familiares, comunitarios y educativos; en los diversos ámbitos de su vida: en lo social, político, económico, deportivo, recreativo, científico, ambiental, cultural.

Un espacio de participación ciudadana en ejercicio y como sujeto de derecho

La educación media como un espacio de participación ciudadana para los y las adolescentes como sujetos de derecho, abre la brecha para construir un currículo valorando y priorizando las expectativas y exigencias que día a día demandan nuestros y nuestras estudiantes en cada interacción educativa, con su familia, con sus profesores y profe-soras, con compañeros y compañeras de curso escolar, con su comunidad. Es un reto, una exigencia y punto de honor de la sociedad en su conjunto, lograr la inclusión total de todos y todas los y las adolescentes al sistema educativo venezolano; garantizar su permanencia y prosecución, haciendo los máximos esfuerzos para garantizar y asegurar que todos y todas disfruten plena y efectivamente sus derechos y garantías (LOPNNA, 2002, Art.07). Por otro lado, el liceo debe crear las condiciones para que cada estudiante se forme desde las experiencias cotidianas, en la participación protagónica en resolución de problemas, el trabajo colaborativo, la vocación de servicio, la participación activa en la planificación y ejecución de planes, proyectos de gestión que los y las formen desde la práctica como ciudadanos y ciudadanas de su comunidad, su región y su país.

En este sentido, la construcción de una nueva ciudadanía pasa por lograr a plenitud la participación protagónica de los y las adolescentes en la construcción de las políticas públicas junto a las comunidades y organizaciones de base, para convertir en realidad lo planteado por la Ley Orgánica de Educación: “…desarrollar una nueva cultura política fundamentada en la participación protagónica y el fortalecimiento del Poder Popular, en la democratización del saber y en la promoción de la escuela como espacio de formación de ciudadanía y de participación comunitaria, para la recons-trucción del espíritu público en los nuevos republicanos y en las nuevas republicanas con profunda conciencia del deber social”.


Educación en, por y para la vida (presente y futuro)

Si los liceos y escuelas técnicas son espacios de vida para los y las estudiantes adolescentes, significa entonces que deben convertirse en espacios donde fluya el afecto, la comprensión y respeto mutuos, el fortalecimiento de la dignidad y la identidad como persona y en convivencia con los y las demás, el reconocimiento de sus espacios de vida, el amor al lugar (topofilia) como contigüidad humana y territorial necesaria para la convivencia; no sólo relacionándose entre seres humanos (estudiantes, profesorado, personal obrero y administrativo) sino también con el ambiente y con la madre Tierra como un todo; de allí que la contextualización cobra sentido, ya que permite a los y las adolescentes y jóvenes apropiarse del mundo desde lo local hacia lo global: a partir de su identidad y desde su cultura, desde el presente, aborda el resto del mundo, proyectando su futuro, con seguridad, firmeza, desde lo que le gusta, desde el disfrute y vocación por lo que hace y con conciencia como ciudadano y ciudadana de la República.

Nuestro Libertador Simón Bolívar dijo: “La educación debe ser siempre adecuada a la edad, inclinaciones, genio y temperamento”. Si la intencionalidad pedagógica se desarrolla desde esta perspectiva, desde la primera y segunda infancia hacia la adolescencia, descubriendo y desarrollando procesos y capacidades humanas, entonces adolescentes y jóvenes se incorporan a una vida productiva de ideas, propuestas, innovaciones a partir de sus propias inclinaciones, hacia áreas que les permitirán desenvolverse con bienestar y felicidad, no sólo en lo individual sino en lo colectivo, en otras palabras, ponen al servicio de la sociedad, sus talentos, saberes y capacidades prácticas e intelectuales.

Berenice Zuloaga (1996), plantea la necesidad de retirarnos del antiguo engranaje educativo y proponer nuevos métodos, donde el maestro reevalúe los comportamientos y actitudes que venía adoptando por pura costumbre y tradición en el ámbito escolar.

“Debe seleccionar lo estrictamente indispensable y útil para la vida, no más controles, no más gritos, descalificaciones y humillaciones por parte del profesorado; no podemos seguir transgrediendo derechos reconocidos univer-salmente. No más espacio sólo para vigilar y controlar al estudiante, hay que dejarle espacio para su privacidad, porque no es controlando el cuerpo que se controla la mente. No más atiborramiento de datos, fechas, cifras que no se recuerdan sino para los exámenes y luego se desechan en el basurero de nuestra memoria. Al joven estudiante habrá que ofrecerle anécdotas, cuentos, historias, parodias, lecturas, noticias, que lo motiven al asombro, a preguntas, a reacciones y búsquedas, lo que no solo constituiría una sensibilización ante los problemas, sino también un primer acercamiento a la defensa de sus derechos humanos, mirar el horizonte para considerar la búsqueda de la armonía como una cualidad indispensable de la vida para la convivencia” (Zuloaga, 1996).

La adolescencia y el mundo contemporáneo



La escuela como institución sigue vigente e importante para la sociedad tal como quedó expresado en la Consulta Nacional por la Calidad Educativa. Sin embargo, los cambios acelerados de los tiempos actuales le exigen a las instituciones educativas revisar a fondo la obsolescencia que se expresa muchas veces en el currículo y la cultura escolar. Es necesario reflexionar en torno a las finalidades y retos de la educación en general, y de los específicos de la educación media. Peirone (2012) hace una reflexión en torno a la educación secundaria, planteando el desencuentro que existe entre lo que un o una adolescente piensa de sí mismo o de sí misma y lo que la sociedad piensa de él o de ella y, afirma

“Si hay una institución donde este desencuentro se expresa de un modo dramático es en la escuela secundaria.

A pesar de que las políticas educativas se dirigen a mejorar cada vez más las condiciones para la inclusión, el problema persiste en el mundo, se mantiene vigente una cosmovisión hegemónica que se ha vuelto progresivamente inactual.

Además de ser adolescentes —y por lo tanto, rebeldes— los alumnos que ingresan a la escuela llegan con otros patrones de conocimiento y aprendizaje. distintos a los de antaño. Presentan capacidades interactivas altamente desarrolladas; competencias en el manejo instrumental de fuentes y datos simultáneos; inclinación a la convergencia cultural; tendencia a realizar síntesis y a tomar atajos no convencionales; desprejuicio para la transversalidad y la innovación disciplinar; hábitos heterodoxos de consumo, apropiación, elaboración y producción cultural; actitud lúdica; alta capacidad de improvisación; disposición a la re-creación estética; afición por el intercambio y los aprendizajes remotos; producción de conocimiento asociativo, fragmentario, paralelo y no secuencial; habilidad para reconocer y ajustarse a cambios de patrones; pero también una fuerte resistencia al disciplinamiento y el conductismo; una relativización de la utilidad de los contenidos escolares; un elevado nivel de ansie-dad; y concentración intermitente. A estos rasgos debemos agregar aquellos que potencia la tecno sociabilidad, es decir: experiencia de una espacialidad y una temporalidad alternativas; aprendizaje conectivo y colaborativo como práctica social; identidades dinámicas como parte de una nueva gramática relacional; extimidad; compromiso optimista frente a las misiones complejas,

27

de gravedad existencial; familiaridad con la ubicuidad y las topologías flotan-tes, (…) Con estas características compartidas por gran parte de los estudian-tes que habitan la escuela secundaria, va de suyo que no podemos seguir ha-blando de alumnos desinteresados, desmotivados o inadaptados sin realizar una importante autocrítica de nuestras prácticas y del régimen institucional…” (Peirone, 2012)

Una educación dedicada a la formación de los y las adolescentes debe poder encontrarse con su manera de concebir el mundo, con temas contemporáneos y abordajes desde lo contemporáneo, que sin duda varía entre distintos contextos. Hay docentes que afirman “los muchachos de hoy no leen” y podemos hacer una lista inmensa de espacios y experiencias en los cuales están leyendo, “el muchacho de hoy no estudia ni quiere aprender” y si nos acercamos un poco más a sus mundos pudiésemos conocer sus estudios y aprendizajes, los cuales se experimentan fuera del espacio escolar. La escuela paralela trabaja las 24 horas del día (la televisión, el cine, el internet con toda su variedad de ofrecimientos), los valores y comportamientos (buenos y malos) se aprenden en esta escuela paralela. Es entonces necesario que nuestros liceos y nuestros docentes se conviertan en una referencia de vida, de un mundo distinto lleno de convivencia, solidaridad, de conciencia y conocimiento del mundo contemporáneo, con sus crisis y guerras, pero también en la construcción de nuevas formas de relaciones en un mundo más humano y más ecológico. La escuela puede ser una referencia política, económica, social, cultural y ambiental.

Por otro lado, heredamos en la cultura escolar un énfasis marcado en una visión de lo académico entendido como llenar de contenidos, la mayoría de las veces despoja-da, la cultura escolar, de sentimientos, afectos y emociones. Nuestros muchachos y muchachas se han hecho renuentes a las clases tradicionales con docentes dadores y dadoras de clases y con muy pobre aprendizaje significativo por parte de sus estudiantes. Este desencuentro como reflexiona Peirone, acentúa la rebeldía y la resis-tencia a cumplir con las exigencias de nuestros, muchas veces obsoletos, salones de clase. Es también por ello, que consideramos fundamental dar un vuelco curricular a lo que enseñamos y a cómo lo enseñamos. Y romper con estructuras curriculares rígidas, cerradas, homogéneas y estáticas.

Estamos abriendo la posibilidad de abordar los procesos de aprender de manera significativa, desde la vida, con mayor pertinencia y de una forma acorde a nuestros tiempos. Un currículo centrado en procesos, flexible, dinámico, contextualizado y abierto que permita una mayor conexión con las necesidades, intereses y características de nuestros y nuestras estudiantes y una relación DOCENTE-ESTUDIANTE más rica, amorosa, de comprensión mutua y de aprendizaje significativo. Es por esto que hacemos una invitación a los profesores y las profesoras a incorporarse en un proceso de investigación y formación permanente en torno a los retos de la educación media actual, sistematizando su práctica pedagógica.

lunes, 31 de octubre de 2016

300 millones de niños respiran aire tóxico (Unicef)

POR AFP / · 31 OCTUBRE, 2016



Washington, Estados Unidos.-

Unos 300 millones de niños, uno de cada siete, viven en lugares donde hay hasta seis veces más contaminación atmosférica de lo admitido por los estándares internacionales, contribuyendo en buena medida a la mortalidad infantil, según un estudio de la ONU divulgado el lunes.

El nuevo estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aparece una semana antes de la próxima ronda de conversaciones sobre cambio climático, la COP22, que tendrá lugar en Marruecos del 7 al 18 de noviembre.

La agencia, que promueve los derechos y el bienestar de los niños, aprovechará la ocasión para instar a los líderes mundiales a que actúen sin demora para reducir la contaminación del aire en sus países.

“La contaminación atmosférica es el principal factor que contribuye a la mortalidad de unos 600.000 niños menores de cinco años anualmente, y amenaza la vida y el futuro de más millones cada día”, dijo Anthony Lake, director general de Unicef.

“Los contaminantes no sólo dañan los pulmones sino que pueden traspasar la barrera protectora del cerebro y dañar permanentemente su desarrollo, comprometiendo su futuro”, agregó, señalando que “ninguna sociedad puede permitirse ignorar la contaminación”.

Apoyándose en imágenes de satélite, el estudio muestra que alrededor de 2.000 millones de niños viven en áreas contaminadas por las emisiones de vehículos, la utilización intensiva de combustibles fósiles, el polvo y la incineración de desechos y otros agentes contaminantes, excediendo las normas mínimas de la calidad de aire establecidas por la OMS.

El sur de Asia tiene el mayor número de niños viviendo en ese tipo de áreas con cerca de 620 millones, seguido por África con 520 millones y la región del este de Asia y el Pacífico con 450 millones, según el informe.
Los autores también estudian la contaminación dentro de las viviendas, causada por el uso de carbón y de leña para cocinar y calefaccionar, que afecta principalmente a los niños de familias pobres que viven en zonas rurales de países en desarrollo.

La contaminación del aire exterior y de los hogares es responsable de la incidencia de la neumonía y de otras enfermedades respiratorias, que causan casi una de cada diez muertes entre los niños menores de cinco años. Esto hace que la mala calidad del aire sea de las mayores amenazas para la salud del niño, señala el informe.

Proteger mejor a los niños

Los niños de corta edad son más vulnerables que los adultos a la contaminación debido a que sus pulmones, su cerebro y su sistema inmunológico aún no están completamente formados, en tanto sus vías respiratorias son más permeables.

Además, ellos respiran más rápido que los adultos y inhalan más aire en relación a su masa corporal.

Los que viven en entornos más desfavorecidos, cuyo estado de salud es a menudo más frágil y que tienen poco acceso a la atención médica son los más vulnerables a las enfermedades relacionadas con la contaminación, revela Unicef.

Para combatir este flagelo, insta a los líderes mundiales que participarán en la COP22 a tomar una serie de medidas de emergencia en sus respectivos países para mejorar la calidad del aire y proteger a los niños.

La agencia exhorta a hacer mayores esfuerzos para cumplir con las normas internacionales de calidad del aire reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y impulsando el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Unicef también pide facilitar el acceso de los niños a la atención médica, incluyendo las campañas de vacunación para reducir el riesgo a que sufran enfermedades respiratorias, y minimizar su exposición a la contaminación.

Por último, aboga por que las fuentes de contaminación como las fábricas no estén ubicadas cerca de escuelas y parques infantiles. Y señala que una mejor gestión de los residuos puede minimizar la cantidad de basura que se quema en las comunidades.

jueves, 13 de octubre de 2016

COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA Fundado en 1971 VALENCIA EDO CARABOBO

COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA
Fundado en 1971

El C.U.P. es la única Institución Universitaria que capacita a sus alumnos en dos menciones, lo que se ajusta a la realidad del EJERCICIO PROFESIONAL:
El Colegio Universitario de Psicopedagogía, es una institución privada de Educación Superior, dedicada a la capacitación de los profesionales de la Psicopedagogía para atender integralmente a los educandos con necesidades especiales; principalmente a la población con Discapacidad Intelectual, Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales; Labor didáctica que ejercita a través de la formación en dos menciones fundamentales que son:


a) Retardo Mental (Discapacidad Intelectual) y Problemas Emocionales.


b) Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales. 

Los interesados pueden llamar a los teléfonos 730.19.94-731.48.55 y 731.23.43, contactar al E-mail: cup-ve@cantv.net, c.u_psicopedagogia@yahoo.com, tallerescup@gmail.com o dirigirse a la Secretaría del Colegio Universitario de Psicopedagogía en la Av. San Gabriel Nº 45, Urb. El Ávila, entre Alta Florida y Country Club.

Extensión Carabobo: (C.U.P.E.C) Avenida Río Cabriales, Urbanización Las Acacias, Valencia, Edo. Carabobo. Teléfonos: 02418.21.46.45 - 02418.25.36.55. 

El COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA,
"tiene como norte formar especialistas que faciliten el Crecimiento Emocional Social de sus educandos".

Pensum

Las Pre-inscripciones son a partir del mes de Marzo y el comienzo de las clases se realiza en el mes de Septiembre.

ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE
1-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial I
1-02 Psicología General
1-03 Psicología y Didáctica General
1-04 Estadística
1-05 Neuroanatomía y Neurofisiología
1-06 Técnicas de Estudio e Investigación I
1-07 Inglés I
1-08 Entrenamiento Dinámico y Prácticas Psicopedagógicas I
SEMINARIOS
1-09 Escuela Básica I
1-10 Análisis del Sistema Educativo Venezolano
1-11 Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía I
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE
2-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial II
2-02 Psicología Evolutiva I
2-03 Psicología del Aprendizaje
2-04 Lenguaje y Comunicación
2-05 Técnicas de Estudio e Investigación II
2-06 Inglés II
2-07 Entrenamiento Dinámico II
2-08 Metodología de la Lectura y Escritura
2-09 Prácticas Psicopedagógicas II
SEMINARIOS
2-10 Psicomotricidad y Gimnasia Correctiva
2-11 Parálisis Cerebral
2-12 Escuela Básica II
2-13 Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía II
ASIGNATURAS DEL TERCER SEMESTRE
3-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial II
3-02 Psicología del Excepcional
3-03 Evaluación
3-04 Psiquiatría I
3-05 Inglés III
3-06 Entrenamiento Dinámico III
3-07 Metodología de las Matemáticas
3-08 Psicología Evolutiva II
3-09 Prácticas Psicopedagógicas III
SEMINARIOS
3-10 Epistemología Genética
3-11 Enfoque Psicogenético para el Aprendizaje de la Lectoescritura
ASIGNATURAS DEL CUARTO SEMESTRE
4-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial IV
4-02 Psicopatología
4-03 Psiquiatría II
4-04 Desarrollo y Patología del Lenguaje
4-05 Organización y Administración Escolar
4-06 Inglés IV
4-07 Entrenamiento Dinámico IV
4-08 Prácticas Psicopedagógicas IV
SEMINARIOS
4-09 Educación Sexual
4-10 Prevención e Intervención Temprana
4-11 El Psicopedagogo y la Dinámica Familiar
4-12 Pedagogía y Didáctica Diferencial del Retardo Pedagógico


ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01A Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02A Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social I
5-03A Problemas Emocionales I
5-04A Psicopedagogía del Retardado Mental I
5-05A Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-06A Retardo Mental
5-07A Exploración, Evaluación y Diagnóstico en el Retardado Mental
5-08A Entrenamiento Dinámico V
5-09A Nivelación Pedagógica
5-10A Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11A Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01B Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02B Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional I
5-03B Problemas Emocionales I
5-04B Dificultades en el Aprendizaje I
5-05B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas I
5-06B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura I
5-07B Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-08B Entrenamiento Dinámico V
5-09B Nivelación Pedagógica
5-10B Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11B Prácticas Psicopedagógicas V


ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01A Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02A Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03A Problemas Emocionales II
6-04A Psicopedagogía del Retardado Mental II
6-05A Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-06A Orientación Vocacional y Ocupacional
6-07A Entrenamiento Dinámico VI
6-08A Programación y Currículo
6-09A Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10A Prácticas Psicopedagógicas VI
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01B Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02B Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03B Problemas Emocionales II
6-04B Dificultades en el Aprendizaje II
6-05B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas II
6-06B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura II
6-07B Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-08B Entrenamiento Dinámico VI
6-09B Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10B Prácticas Psicopedagógicas VI