Busca información aquí

domingo, 25 de septiembre de 2016

Tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.



Autora: Licenciada Marlene Villafranca.
Correo electrónico: marlenevillafranca1@ Hotmail.com
Estado de procedencia: Sucre.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.

RESUMEN:

El resultado del presente trabajo se sustenta en los referentes teóricos del método “yo sí puedo seguir” que en su concepción contiene la visión integradora de instrucción, educación y desarrollo. Contiene tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la escritura de palabras que lleven mb, mp, así como la utilización de mayúscula en los nombres propios, insuficiencia presentada por los patriotas que se tomaron como muestra para el estudio. Se aplicaron en las clases del programa de la asignatura Lenguaje B1P1 en correspondencia con el contenido del folleto y también como estudio independiente. La aplicación de la propuesta permitió la evolución positiva a partir de los indicadores declarados lográndose que los patriotas en la etapa final de la investigación escriban sin esos errores ortográficos, de esta manera se ratifica la efectividad de la propuesta. El trabajo da respuesta a un problema de aprendizaje en la práctica pedagógica de la Misión Robinson II.

INTRODUCCIÓN
Todo ser humano, desde pequeño comprende que uno de los objetivos de su vida será adaptarse a la sociedad a la cual pertenece, integrarse a sus miembros, siendo aceptado y respetado. Para poder completar esta misión deberá adueñarse de un conjunto de saberes que son imprescindibles para el ser humano.

El siglo que comenzamos se nos presenta prometedor en lo que a estrategia educacional se refiere, por tanto el interés fundamental del proceso docente educativo debe estar centrado en la preparación del hombre para asumir y enfrentar los desafíos.

En la última década la escuela ha ido renovándose en la teoría y práctica pedagógica y en el desarrollo de las ciencias de la educación. La Misión Robinson también evoluciona y se traza nuevos retos para la preparación un tanto profunda de sus patriotas como entes activos de la sociedad venezolana.

La enseñanza de la lengua materna por su parte es impulsada por el desarrollo de las ciencias del lenguaje y de la comunicación, de manera general esta tiene un carácter comunicativo. Sin embargo la ortografía sigue presentándose como materia árida en exceso, desvinculada de los necesarios saberes que el hombre debe desarrollar en su ciclo vital en el planeta. Esta es de gran importancia porque contiene los conocimientos que debe poseer el hombre contemporáneo de hoy en materia del lenguaje escrito.

En este sentido la Misión Robinson marcha como una necesidad para el pueblo venezolano superando las expectativas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La asignatura Lenguaje exige de una atención especial y sistemática desde que el patriota está en el primer bloque y de forma específica el componente ortográfico pues es la carta de presentación de todo lo que se presenta en el plano escrito.

A partir de los talleres metodológicos, el estudio de los folletos, e intercambio con asesores, supervisores y facilitadores se ha podido constatar que en el Bloque 1 Parte 1 son insuficientes los ejercicios que permiten potenciar el trabajo ortográfico.

En este sentido a los facilitadores de la misión Robinson ll también les falta preparación para dar tratamiento con calidad en la asignatura Lenguaje a lo relacionado con el componente ortográfico por lo que este trabajo se encamina a dar solución a esta problemática y tiene como objetivo: Aplicar tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl

DESARROLLO
La educación en cualquier tipo de sociedad tiene como función formar el hombre que el sistema social requiere, hasta ahora en Venezuela se hace necesario avanzar a niveles superiores en la definición de ese ideal de hombre que corresponde formar el sistema educativo.

Esta transformación implica repensar las metas y propósitos de la educación venezolana y así modernizar los recursos que sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual hay que realizar cambios que tengan que ver con todo el proceso, como la incorporación del nuevo perfil del docente y el uso de estrategias interactivas de tal manera que se logre que el estudiante se capacite y construya nuevos conocimientos.

El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad y está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida.

La República Bolivariana de Venezuela vive en la actualidad un proceso de transformación en todas las órdenes, tanto a nivel personal, social, cultural y por ende espiritual, asociado siempre al lugar donde el ser humano avanza en su concientización como ciudadano lo que le permite participar, protagónicamente en la construcción de la sociedad de la cual forma parte.

La Educación de Adultos se traduce en términos de ofrecer opciones a través de los cuales los venezolanos y venezolanas que por distintas razones no terminaron la educación básica satisfagan sus necesidades educativas en lo referente a prosecución de estudio capacitado para hacerse un producto eficiente.

El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva república, en la medida que está compuesta por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructuralmente integrados entre sí.

La estructura de la Educación de Adultos asume los principios señalados en la constitución Nacional, específicamente en el Artículo 103 que establece:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre grado universitario. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y quienes se encuentran privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

El subsistema de la Educación de Adultos tiene como programa educativo a la Misión Robinson.
La Misión Robinson es la operación cívico Militar más importante de la historia republicana de nuestro país. Es la más noble y hermosa tarea que se ha propuesto el gobierno nacional para romper las cadenas que mantuvieron oprimido por siglos al pueblo venezolano. La Misión Robinson tiene dos fases “yo sí puedo “ y “yo sí puedo seguir”.

Esta segunda fase se apoya en el método yo sí puedo seguir, en el cual se utilizaban la televisión, las video clase, y los folletos de apoyo a la estrategia educativa, coordinada por un facilitador que acompaña el proceso de los participantes en cada ambiente .En los momentos actuales no se utilizan medios audiovisuales por lo que la clase presencial es la acción principal.

La Misión Robinson ll (Yo sí puedo seguir) al igual que otras misiones está comprendida en un conjunto de estrategias alternativas dirigidas a superar la situación de exclusión social, específicamente en el área educativa, de allí que representa las transiciones en lo que se puede denominar “Revolución Educativa”.

Esta transición educativa, abarca fundamentalmente, a la población venezolana que nunca tuvo acceso a la educación, si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema por diversas razones; este grupo engrosó día a día, años tras años el sector de los excluidos, quienes de alguna manera se percibieron como “grupo aparte sin derecho a”, por ello, resulta impostergable superar esta situación.

El método “yo sí puedo seguir” presenta una estrategia novedosa de aprendizaje, para el desarrollo de este sistema y fortalece el aprendizaje de la lectura y la escritura se, en la actualidad lo fundamental es la clase presencial y el facilitador es quien desempeña un papel importante en este proceso educativo, sin embargo este docente no ha llevado un buen trabajo en cuanto a la preparación del patriotas en el componente ortográfico .Esto se ha constatado en los acompañamientos metodológicos (supervisiones) , se ha podido observar que no hay una buena práctica en este sentido y por consiguiente se presentan las siguiente dificultades:

Escaso dominio de estrategias para el trabajo con las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en nombres propios.
Bajo grado de instrucción de los facilitadores, muchos provienen de sexto grado y otros estudian el bachillerato.
Insuficiente autopreparación por parte del facilitador.

Para solventar esta insuficiencia se elaboran Tareas de aprendizaje que están dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl. Sirve de ayuda al facilitador para el perfeccionamiento de su labor profesional y así de esta manera obtener buena calidad de educativa en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje en la Misión Robinson. Las tareas de aprendizaje son aquellas que puede realizar el patriota en la clase o como estudio independiente.

La etapa inicial del diagnóstico estuvo dirigida a detectar los principales problemas ortográficos que se presentan en los patriotas que estudian Lenguaje B1 P!. en los ambiente de clases y tomar uno como muestra para realizar el estudio. A partir de los resultados obtenidos se procede a la elaboración de las tareas de aprendizaje.

Tareas de Aprendizaje
Tarea # 1
Objetivo: Desarrollar habilidades en la lectura y en la escritura de palabras que tengan mp y mb.
1. Motivar la tarea utilizando la lectura del folleto.
2. El facilitador realiza la lectura a los patriotas, tema “El trabajo” que está en la clase 10 del folleto de Lenguaje bloque 1 parte 1.
3. Se le pide a uno de los patriotas que lea el texto que está en el folleto.
4. El resto de la clase realiza la autocorrección. .
5. El patriota escribe en una lista las palabras que desconoce y con la ayuda del diccionario y del facilitador intercambia sobre los significados.
6. Se les pide a los patriotas buscar en el diccionario la palabra trabajo.
7. Después que el patriota investigó que quiere decir la palabra trabajo se le indica redactar una oración.
8.-Escribe las palabras hombres e importancia. Subraya las letras mp y mb. Trata de escribir 3 palabras con cada combinación.
9. Escribe el nombre de 3 trabajos que se realicen en tu país. En dos de ellos utiliza la combinación mp o mb
1__________ 2__________ 3___________

Tarea # 2
Objetivo: Escribir con mayúscula nombres propios.
Recuerda: Los nombres propios se escriben con mayúscula.
Te invito a que realices la siguiente actividad.
Escribe el nombre propio de:
Tres amigos
Dos ríos
Tres ciudades
Dos estados cercanos al tuyo
El lago más largo de Venezuela se llama ————————-
¿Ya terminaste?
Bueno pues, intercambia con el compañero más cercano el cuaderno y realicen el control.
¿Quién trabajó mejor? No te desanimes, sigue ejercitando.
Esta actividad puede realizarse en la clase #30 del programa.
Tarea # 3
Objetivo: Escribir correctamente palabras que lleven m antes de p y b.
Te invito a leer de nuevo el texto La construcción en la página 24 de tu folleto. Busca las palabras hombre y emplear.
Escríbelas en tu cuaderno y subraya la combinación mp y mb.
Piensa, también intercambia con alguien de tu familia y escribe seis palaras con cada una de las combinaciones.
Redacta una oración con las dos últimas palabras que escribiste.
No olvides que antes de la p y la b siempre se escribe m

Tarea # 4
Objetivo: Escribir nombres propios utilizando la letra inicial mayúscula.
Repasa las letras del alfabeto. Escribe las cinco primeras con mayúscula.
Ahorita escribe dos nombres propios de personas que comiencen con esas letras. Uno masculino y otro femenino.
Realiza el control intercambiando el cuaderno con el compañero que tienes a tu lado.
Si todavía te queda tiempo en el ambiente, prueba a formar y escribir nombres propios con las letras de la palabra amor. Ejemplo Maro
¿Te gustó la tarea? Pues en tu casa forma y escribe nombres propios con las letras de la palabra risa.
Luego de aplicar en la práctica pedagógica las tareas de aprendizaje se sometieron a validación y se puede afirmar que los resultados alcanzados son una evidencia de la evolución positiva de los indicadores declarados y de la efectividad de la propuesta.

CONCLUSIONES

La determinación de los sustentos teóricos y metodológicos fundamentan las tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.
A partir de los resultados del estudio inicial en los patriotas tomados como muestra se corrobora la necesidad de elaborar tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la ortografía de las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en los nombres propios.
La aplicación de las tareas de aprendizaje hizo posible elevar la calidad en el componente ortográfico de la asignatura Lenguaje B1 P1 en el ambiente tomado como muestra ratificándose la efectividad de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

 Relys Díaz, L.I. “Yo sí puedo un programa para poner fin al analfabetismo, .Habana Vieja, Ciudad de la Habana–Cuba, 2005.
 República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, pág. 25.
 Ley Orgánica de Educación (LOE), 2009, pág. 17.
 Arias, Fidias. El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta Edición Editorial Epíteme, Caracas Venezuela,2006
 Ander-Egg, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanistas. 1982
 Folleto .B1 P1 Lenguaje.
 Barrios, M. Estudio analítico del proceso de investigación Evaluativa. INSTIA. Caracas, 1985.
 Elizagaray, Alga Marina. El Poder de la literatura para Niños y Jóvenes. Edit. Letras Cubanas, La Habana. 1979.
 Epin, Bernard. El Poder de leer. Edit. Gedisa, Barcelona. 1978.
 Enciclopedia Hispánica.. I. S. B. N. R 036 E 56eh VI. 1989-1990.
 Tercer Taller Nacional, Misión Robinson. “Venezuela Cambio para Siempre”.2008. Caracas, Venezuela.
 Maén Puerta (coord.) . Un espacio para leer y escribir. Venezuela, 2006
 Manual del facilitador. 2006
 María Isabel de Suárez Investigación y proyectos Caracas 2012
 Modelo de Escuela Primaria,Habana.Cuba..2005
 Ley de Consejos Comunales. Caracas Venezuela. 2007
 Alvarez de Zayas,C. Escuela de Excelencia, Habana, Cuba. 2008
 Bavarezco de Prieto: Las técnicas de la investigación. Editorial South Western.co. 2003
 Brito Padilla,S: Dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño del docente. Cuba,2005
 Calzado Lechería,D :El taller, una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis de grado La Habana.Cuba.2001

La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


Autora: Lic. Mariana Mirley Mora Mantilla.


Correo electrónico: mariana_mora1983@hotmail.com


Estado de procedencia: Táchira.


Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.


RESUMEN


La principal debilidad en toda comunidad sorda es el desconocimiento de su propia lengua, a su vez el estar inmersos en un mundo oralisado, la ignorancia de su lengua natal, la falta de orientación familiar y educativa los ha llevado a demás de tener una deficiencia auditiva a un desconocimiento de los términos, debido a esto, tienden a aislarse, se muestran inseguros, se inquietan y limitan su razonamiento. Una característica particular es que produce una limitación cognitiva y orientadora en el espacio y el tiempo lo constituye la necesidad de moverse en el mundo material en que dichas materias (objetos, personas, acciones, fenómenos) “no tienen nombre” para ellos y les impide llegar al proceso superior de la abstracción y la generalización, algo que puede favorecerse cuando se logra mejorar el desarrollo del lenguaje, por su ligazón con el pensamiento y la necesidad de mejorar el desarrollo intelectual. Los valores educativos influyen de manera positiva en la evolución de estos Patriotas dado que les proporcionan el desarrollo de hábitos y habilidades, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta, de socialización que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad y rompen la barrera del silencio con la que tienen que vivir.


INTRODUCCIÓN


El desarrollo educativo es un aspecto prácticamente permanente tanto en las instituciones como en la comunidad y por tanto espacio importante para la exploración cada vez de mejores vías, y medios para que se produzca el desarrollo académico de la educación de sordos adultos. La intervención pedagógica puede entenderse como una forma de trabajo que permite un tratamiento pedagógico acorde a las necesidades educativas del sujeto y en particular en el sordo adulto el pertinente aprovechamiento de periodos sensitivos del desarrollo que estimule sus potencialidades, es por ello que dentro de las Misión Robinson donde se encuentra inmersa la comunidad sorda se han desarrollado estrategias pedagógicas para trabajar y acentuar el aprendizaje de la lectura y escritura lo los adultos sordos con condición asociada a retardo mental, para así cumplir con lo propuesto por nuestro comandante en jefe en que La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, donde todos vivamos en similares condiciones. Partiendo de esto es indispensable tomar en cuenta a esta población y aun mas integrándolos y fortaleciendo su parte cognitiva en donde mejore a capacidad de desarrollarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana y la lengua escrita en este caso el español, de forma de ser un aspecto para e desarrollo personal dentro de la comunidad de oyentes.


DESARROLLO


En Venezuela se ha experimentado en los últimos años un profundo cambio educativo que exige de los docentes cambios de actitudes, de concepciones y por tanto de la práctica que se manifiesta en el estilo de liderazgo del profesor, o bien en la metodología empleada. En la actualidad se reclama de los profesores en general, estilos docentes proactivos, facilitadores, que promuevan una comunicación clara, abierta, positiva, centrada en el reconocimiento de las habilidades, competencias de los patriotas y sus logros, sin dejar de lado la atención a los errores y diferencias individuales que ayuden a los sordos a replantearse la solución que deben dar a las tareas. Así mismo resaltando lo que nos indica la LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD que reza:


…Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo…


…Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica…


Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada.


Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.


…Artículo 20. El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a reorganizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con discapacidad auditiva. El Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de la lengua de señas venezolana y el idioma castellano. El Estado reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en tal sentido, promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes…


Partiendo del gran interés del gobierno de dar la mejores garantías para la integración de la población sorda a las misiones educativas y a sabiendas del diagnostico ya establecido en donde encontramos dentro de la comunidad sorda y los participantes interesados en mejorar su parte educativa y lograr mantener una comunicación activa con su núcleo familiar nos proponemos en apoyar su aprendizaje por medio del siguiente proyecto, no obstante nos preguntamos ¿Cómo lograr que una persona adulta con déficit auditivo y a su vez asociado con Retardo Mental logre adquirir a lectura y escritura a través de la lengua de señas venezolana?


Debido a esto se realiza un diagnostico para saber en qué grado de conocimiento tiene cada uno de los patriotas incorporados a la Misiones, de los cuales nos encontramos con cuatro tipos . 
1-(no signados) los que no manejan la lengua de señas. 
2-los que mantienen un código de comunicación netamente familiar 
3-los que conocen algunas señas básicas, y oralizan 
4-Los que usan la lengua de señas venezolana. 


Conociendo ya el diagnostico continuamos en a busca de estrategias para cada uno de ellos, y de esta forma incorporarlos a la alfabetización bilinguistica o en la misión que corresponda según sus conocimientos previos donde aprenderán lo que es su propia lengua en este caso Lengua de Señas Venezolana (L.S.V) y llevarlo al castellano escrito, que será su segunda lengua .ahora bien debemos tener en cuenta el problema central es la adquisición de la lecto-escritura en adultos que presentan una pérdida auditiva severa profunda, lo cual dificulta aún más la adquisición natural del lenguaje oral. Si bien las habilidades de la lectoescritura son importantes para todas las personas en la sociedad moderna podemos plantearnos que son más importantes en el caso de las personas con discapacidades auditivas; ya que para ellos constituirían la modalidad más eficientemente en el ámbito social. Por ello nos planteamos:


Objetivo general


La enseñanza de la lectura y escritura de los patriotas sordos con déficit auditivo asociados a Retardo Mental.


Objetivo especifico: 
Diseñar estrategas y ajustar las temáticas necesarias en el desarrollo de las actividades diarias para obtener mayor resultado en el aprendizaje del patriota sordo. 
Lograr establecer actividades rutinarias acorde a la discapacidad y los intereses individuales del patriota sordo adulto. 
Fomentar la participación diaria en las actividades académicas 


Para ello debemos conocer la gramática de la persona sorda


INDICADORES DE TIEMPO


No hay tiempo de verbo (pasado presente futuro) 
Se usan los adverbios de tiempo (ahora , ayer antes después desde durante todavía ) 
Voz oyente ( yo voy, fui o iré ) al cine ( hoy ó ayer ó mañana ) 
Sordo : yo ir cine ( hoy ayer ó mañana ) 


OMISIONES Y SUSTITUCIONES 
Artículos : uno , unas, la los entre otros ..no existen en señas 
Verbos auxiliares ser ó estar , tener . La mayoría de sordos no los utilizan 
Pronombres: establecen una referencia y apuntan a la persona 
Preposiciones y otras palabras : la mayoría de los sordos no emplean las señas de preposiciones en la comunicación con un amigo 


VEAMOS LAS DIFERENCIAS EN LA GRAMÁTICA



EN VOZ OYENTE 

EL SORDO 


— Yo quiero ir al cine 

— Yo cine querer ir 


— Yo estoy cansado y quiero ir a la cama 

— Cansar me ir cama 


— Yo tengo hambre y vamos a comer ahora 

— comer ahora Hambre 


— A mí me gustaría ser tu amigo 

— tu mi amigo Querer 



Los pronombres son muy difíciles para los sordos. En señas, muchos pronombres consisten en solamente indicar con el dedo, y son fáciles de entender, hasta para los que no saben señas. La única que puede ser difícil, es nosotros en muchos lenguajes de señas.


Nosotros también presenta un problema en español para sordos. (Hablo hoy de Latinoamérica donde no usan mucho vosotros.) En libros, y es notable, en la Biblia, se usa vosotros. Pregunta a un sordo que quiere decir, y muchas veces va a contestar que quiere decir nosotros. Solamente tiene una letra distinta, pues es una buena suposición, pero incorrecto.


Usted y ustedes, a veces presenten problemas también. Se ha dado una pequeña prueba, de pronombres para sordos que tienen años practicando la lectura, aunque todavía quedan limitados, y casi nunca pueden hacerlo todo correcto.


Los pronombres de español no son tan fáciles para sordos Escriba cada pronombre en un papel aparte, en grande, para poder verlo fácilmente de lejos. Ahora, usa los papeles para demostrar los pronombres. Primero, la maestra muestra yo. Ella indica a sí misma, y muestra el papel junto con la seña.


Ahora, llama un estudiante al frente. —Tú (Puede decirlo en español complementado, señas, o una combinación, además de mostrarlo con el papel.) Muestra el papel a la persona con quien hablas, indicándole con el dedo también. Es importante que no mire a la clase mientras lo hace, o será él o ella. Mira directamente a la persona y muestra tú, pero donde la clase también puede verlo


(Me gusta a veces escribir en un papel, tú en un lado y yo en el otro lado, para mostrar que el punto de vista indica cuál uso.)


La practica escrita para tú y yo Ella. Hablando con el mismo estudiante que está al frente, indica una hembra en la clase.


Ya tienes la idea. Lo mismo con nosotros, y Uds. Con los chiquitos aprendiendo por primera vez, pongo una soga alrededor de todos incluyendo a mi, y muestro nosotros. Salgo del grupo y indico a ellos, mostrando Uds. Entro el grupo y quito todos los varones y muestro a los varones, nosotras, indicando nuestro grupo de hembras.


Entro un solo varón y muestro nosotros. Junto un grupo de varones con una sola hembra para otra versión de nosotros. Se sorprenden que ¡un grupo de hembras con un solo varón se convierte en nosotros, pero un grupo de varones con una sola hembra se no se llama nosotras! Yo les explico con un poco de humor que las hembras somos especiales, y solamente cuando somos a solas en un grupo, nos llamamos nosotras.


Conociendo su estructura gramática procedemos a ejecutar diferentes estrategias para realizar el trabajo con los patriotas sordos.


Adecuar un plan integrador para el aprendizaje de la lengua de señas venezolana (L.S.V) 
El reconocimiento de su cuerpo como forma de comunicación expresiva 
Reconocimiento del espacios específicos para realizar los movimientos 
Reconocer cada uno de los Movimientos del Alfabeto Manual y llevarlos al Español que será su Segunda Lengua 
se trabajara con imágenes seleccionadas a un vocabulario sencillo en donde aprenderán la imagen y la palabra 
Que lleven de lo abstracto a lo concreto 
Se trabaja con oraciones cortas 
Se forma la coral de manos blancas. 
Por medio de los ensayos de a coral se realizaran selección de temas sencillos para lograr interpretar o dramatizar el sentido de a música y llevarlo a lengua de señas para su entendimiento. 


Se realizaran actividades diarias con cada una de las actividades presentadas a través de chistes, sopa de letras, cuentos, dramatizaciones, crucigramas, dibujos, con ello fomentando a participación en todas las actividades y a su vez desarrollando habilidades en el aprendizaje de la lectura y escritura sencilla para sordos asociados.


La última cosa que quisiera recordarles, es que los Sordos necesitan mucha repetición para aprender este. No es una lección de un día, y ya lo saben, porque mañana no van a recordarlos todos. Haga esta lección repetidamente por varias días. Después de eso, darle el examen tal vez en un mes, y tres meses. Cuando das cuenta que vayan olvidándolo, haga la lección de nuevo. Es imposible escribir y leer bien sin entender bien los pronombres personales. Es fundamental.


CONCLUSIONES


El aprendizaje de la lectura y escritura en los sordos ha constituido y sigue constituyendo un problema, habida cuenta de las grandes dificultades que a diario se observan en la comprensión lectora de muchos niños y adultos sordos, así como el escaso interés que demuestran por la lectura. Nadie podría soslayar la importancia sustancial que tiene para las personas sordas ser buenos lectores; el acceso a la información requiere de la lectura como condición excluyente, dada la limitación impuesta por su condición de sordera que les impide otra forma de acceder a las noticias o hechos que suceden a su alrededor. Pero la lectura no solamente cumple una función informativa, la lectura tiene una función reflexiva, una función de goce y disfrute necesaria para el desarrollo de la personalidad y del pensamiento, y muchos sordos no alcanzan un nivel de lectura que les permita acceder a esas funciones es por ello que en la misión Robinson prestan el apoyo para lograr fomentar y garantizar el aprendizaje básico de la lectura y escritura a aquellas personas sordas que mantienen una condición asociada como lo es el Retardo mental que debido a ello no logran consolidar el aprendizaje de forma concreta, a los sordos adultos que mantienen esta condición se debe mantener un trabajo permanente repetitivo y además por ser ya personas adultas, pierden el interés por nuevos aprendizajes , dentro de las metas que nos planteamos es mantener el interés y la participación activa dentro de los ambientes de aprendizaje buscando cada día nuevos temas abordar que sean de interés para el patriota de esta forma se establece una armonía confiabilidad y ganancia a la hora de desarrollar productos escritos por ellos mismos.


La integración de esta población a la educación se ha consolidado de una forma permanente donde podemos ver que los sordos ya por su propia iniciativa solicitan ante la misión ser incorporados al ver la gran accesibilidad que han tenido y la integración a la comunidad oyente de una forma más abierta.


REFERENCIAS


Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Lissi, M. R. Grau, V., Raglianti, M. Salinas, M. & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde las profesoras en Chile. Psykhe, 10 (1), 35-48.


Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.


Aprendiendo con lengua de signos. www.aprendiendoconlse.es


– Mundo signo. www.mundosigno.com


– Pequeabecedario www.a2000.es/sbc


– Biblioteca de signos. www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/


– Unidades de apoyo bilingües para alumnado sordo. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/udabaso/


Recursos para aprender la lengua de signos española









Sistema de Actividades para Desarrollar Habilidades Lectoras en los Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Ambiente del Taller de Educación Laboral Del Municipio Nirgua

Sistema de Actividades para Desarrollar Habilidades Lectoras en los Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Ambiente del Taller de Educación Laboral Del Municipio Nirgua

Autora: Rosa nieves Nhair León.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de lograr la inclusión en patriotas que, por su diversidad funcional, no eran atendidos debidamente, pues no se poseían herramientas para la atención y seguimiento de estos sujetos afectados dadas sus características y limitaciones. En tal sentido, la Misión Robinson, se proyecta por contribuir a solucionar esta situación, a lo cual se suma la autora con el producto de su experiencia pedagógica, de manera que elaboró un sistema de acciones para aplicarlas en los ambientes donde se detectaron patriotas con Trastorno de Déficit de Atención, en no pocos casos debido a la edad y el tiempo que han estado excluidos del sistema educativo. En consecuencia, se pudo lograr en los facilitadores, como resultado de este aporte práctico, la posibilidad de producir cambios en el proceso formativo que ellos atienden y un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad, desde concejos comunales y familias, con el compromiso de todos. Para esta labor se concibe la aplicación de juegos y una mayor dinámica, que ha tenido un impacto significativo, como se pudo constatar.
INTRODUCCIÓN
La Misión Robinson permitió que el 28 de octubre de 2005 Venezuela fuera declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Según la UNESCO, un país o territorio entra en esta categoría si más del 96% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Ciudadanos de la población rural, urbana, indígena y penitenciaria dejaron de ser excluidos del sistema educativo venezolano. Hoy saben leer y escribir, hoy nadie los engaña, hoy conocen la riqueza que posee el país y gracias al plan que lleva a cabo el gobierno revolucionario, el pueblo tiene el poder y la posibilidad de acceder a todos los derechos que les deben ser conferidos.
Esta misión tiene dentro de sus facetas la Misión Robinson II, que se identifica con el lema; “Yo sí puedo seguir” y comprende la promoción hasta el sexto grado de Educación Básica, en cuya etapa se fortalece la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas como las básicas en el programa.
La misión tiene como fin erradicar el analfabetismo y alcanzar la prosecución al sexto grado de Educación Básica en jóvenes y adultos a nivel nacional e internacional, garantizando su inclusión política, social y productiva, con el propósito de conseguir mayores niveles de desarrollo y bienestar en los grupos sociales más necesitados del país.
En este proceso de inclusión la Misión Robinson le brinda la oportunidad a estos jóvenes con diversidad funcional de ser alfabetizados y, posteriormente, a lograr la meta de ser promovidos de 6to grado con miras al futuro. Sus dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra.
La problemática que motivó a la autora a realizar la investigación está dada en que la comunicación entre facilitador y alumno se veía afectada, ya que se realizaba a través del lenguaje de señas, no se conocían todos los fonemas del idioma y presentaban dificultades en la lectura. Debido a estas limitaciones se acometió la investigación que tiene como objetivo proponer un sistema de actividades para desarrollar habilidades lectoras en los jóvenes con necesidades educativas especiales del ambiente ubicado en el taller de Educación Laboral del municipio Nirgua.
La población seleccionada coincidió, intencionalmente, con la muestra de los 7 patriotas con diversidad funcional, por ser la autora la facilitadora del ambiente.
La novedad está dada en las actividades dinámicas, planificadas que se imparte en el sistema de clase y que se utilizan medios y métodos de enseñanza factibles para lograr que los alumnos aprendan a leer.
DESARROLLO
Refiriéndose a esto en tiempos tan remotos como en 1884 José Martí, evaluando el contexto latinoamericano, y en especial, su situación educacional planteó la necesidad de abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo de maestros misioneros, los llamado, por él maestros ambulantes.
Con esta visión, implícita en este llamado del Presidente denominado ejército de la luz, acudieron centenares de personas dispuestos a servir como facilitadores en la Misión Robinson, cuya preparación fue una necesidad para elevar la calidad educativa y contribuir a la formación de ciudadanos libres capaces de actuar por sí mismos e incorporarse a la vida política, económica y social del país, teniendo en cuenta además las personas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales.
Para ello se emplea normalmente el programa audiovisual “Yo, sí puedo”, que utiliza un sistema de enseñanza–aprendizaje donde cada uno de los elementos que en él participan cumplen funciones especificas. Las videos clases, son las encargadas de instruir, educar, desarrollar y formar con el apoyo de las cartillas, pero al no poder utilizar este tipo de clases para el aprendizaje de los patriotas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales, el facilitador debe transmitir los conocimientos básicos del plan de estudio, a través de clases presenciales porque estos no se adaptan a sus medios de aprendizaje.
Por tal razón se les proponen actividades a realizar para la ejercitación y consolidación de los contenidos impartidos, así como los temas de debate y reflexión, donde aparezcan los ejercicios a utilizar para evaluar sistemáticamente el aprendizaje, propiciándoles un trabajo cooperado y desarrollador como lo plantea Antonio Pèrez Esclarin (4) al afirmar que la Educación Popular Liberadora exige hoy también que se amplié el concepto de exclusión, para no entenderlo como una categoría meramente económica, sino que abarque a todos los que son víctima de algún tipo de discriminación (género, raza, discapacidad, cultura, religión), de modo que se encamine a contribuir a su empoderamiento para que puedan ejercer su derecho a la igualdad, desde su aceptación y sus diferencias.
Con la problemática encontrada la facilitadora, al preparar el contenido, solo cuenta con láminas que se adecuan a sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta la diversidad de sus limitaciones visuales y auditivas, es por esta razón que en las clases, el facilitador las asume de manera frontal, siendo la vía que le permite transmitir los contenidos y que los patriotas adquieran los conocimientos que contienen las cartillas, para cumplir esto es que la facilitadora tiene que utilizar medios de enseñanzas creados con el fin de lograr este propósito, cumpliendo con las exigencias de la misma, por lo que tiene que asumir una preparación para cumplir con estas nuevas expectativas.
• Capacitación inicial.
• Secciones de preparación metodológica o talleres de inducción para su preparación.
• Visitas de acompañamiento metodológico.
• Trabajo independiente.
La facilitadora utilizó para su preparación la búsqueda de documentos, medios y vías que le permitan la impartición del contenido de las cartillas a los patriotas, teniendo en cuenta la situación de los mismos en lo económico, social así como en lo político, utilizando medios de enseñanzas acorde a sus dificultades. A partir de lo cual le permitió un mejor desempeño y, consecuentemente, el desarrollo de los patriotas, por la factibilidad en la utilización de los medios utilizado, para ello tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
• Selección de los medios que utilizará.
• Búsqueda de los materiales para su elaboración.
• Aplicación y utilización del los medios durante la clase.
Para la selección de los medios que utilizó tuvo en cuenta algunos de los principios en los que se basa el programa “Yo, sí puedo”, pero con un programa novedoso para el aprendizaje de la lectoescritura y con un objetivo bien definido, que es reducir, en breve espacio de tiempo, los índices de analfabetismo en Venezuela y en el mundo.
Resulta necesario plantear algunos elementos de la fundamentación teórica de este programa, que es diseñado para resolver las Necesidades Educativas Especiales de una población numerosa en un lapso de tiempo no prolongado, así como sustentadas en los principios filosóficos como son los principios Bolivarianos, Martianos y Chavistas, en lo sociológicos están encaminados a la sociedad que se está construyendo y las soluciones a los problemas sociales, mediante las misiones creadas por el presidente Hugo Rafael Chaves Frías, y en lo psicológicos lo relacionado con la aceptación en la sociedad de estos patriotas con Diversidad Funcional, sus peculiaridades en este orden y las características de la personalidad de poseen .
En este procedimiento se aplicó el principio de la asequibilidad, pues se va de lo conocido a lo desconocido, lo cual despierta confianza y seguridad en los patriotas, mediante la aplicación de este recurso la asimilación es más rápida.
También se considera el principio de vinculación de la teoría con la práctica, pues todos los elementos teóricos enseñados se van vinculando con la demostración práctica de la vida diaria de los patriotas. A ello se suma el principio de la motivación y compromiso con las transformaciones socioeconómicas del País, teniendo en cuenta lo que Pérez Esclarin planteo al afirmar que la educación implica una siembra a largo plazo y apuesta por la lenta germinación de la semilla, exige coraje, esfuerzo, convencimiento, tesón y esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás ir construyendo el futuro
Se considera, como un posible principio, el de la novedad, ya que cada clase despierta interés entusiasmo y expectativas con los gráficos de cada lámina que se muestra por el facilitador en cada clase día a día.
Resulta significativo tener en cuenta que en la clase se selecciona el tema a tratar y se ubica el contenido en la cartilla, en su planificación observar los elementos estructurales de la misma, además de que en cada una se presenta en la cartilla una lámina que contiene las vocales y consonantes, en ella aparecen los símbolos del lenguaje de seña venezolano con la muestra de cómo se hace cada letra para que el patriota la pueda visualizar, ejecutar y aplicar a los conocimientos que se le va impartiendo día a día.
A partir de lo planteado se ejemplifican y explican las vías planteadas:
ANEXO (1)
El siguiente medio es un componedor donde aparecen las vocales y consonantes con sus respectivas figuras asociadas a las palabras que contienen, donde se va a presentar al patriota la clase con las mismas, puede ir relacionando el contenido a asimilar, con las figuras conocidas por él, como casa que la asocian con la vocal A y las consonante C y S.
ANEXO (2)
A partir del conocimiento de las consonantes y vocales se utilizan diferentes medios que le permitieron la asimilación del contenido con una mayor rapidez, y fijación por parte de los patriotas, logrando que se aprenda más rápido y con un mayor nivel de comunicación entre los participantes, donde cada patriota por sí solo puede comunicarse sin la presencia del facilitador y en cualquier lugar que se encuentra con otra persona con diversidad funcional.
CONCLUSIONES
1.- La lectura es una de las vías fundamentales para el desarrollo cognitivo en los jóvenes con necesidades educativas especiales, a partir de proporcionarles un aprendizaje desarrollador, sistemático y con función diagnóstica de los mismos.
2.- Los métodos teóricos que sustentan la investigación están basados esencialmente en la teoría de L.S. Vigotsky para el logro de un aprendizaje desarrollador, a partir de la concepción de la categoría psicológica “Zona de Desarrollo Próximo”
3.- La investigación permitió detectar el nivel desarrollo de habilidades lectoras y diagnosticar la necesidad de diseñar una propuesta de actividades para mejorar las dificultades o desventajas de los jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Armas Ramírez, Nerelys De .Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. En Educación. La Habana, ene-may. 1986.
2.-.Arias Leyva, Georgina. Español 3. Hablemos sobre comunicación oral. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
3.-Calzado Lahera, Delci. El taller una alternativa de forma de organización en la formación profesional del educador. En Tesis de Maestría. La Habana: ISPEJV, 1998.
4,-Fernández González, A. M. El desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares: En material digitalizado La Habana: ISPEJV.
5.-Fernández González, A. M. Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa: En material digitalizado. La Habana: ISPEJV.
6.-Sánchez Orbea, Griselda. La formación y desarrollo de las habilidades comunicativas en la preparación profesional del licenciado en Educación Primaria. En Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación, 1995.
7.-Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1980.

Manual de Actividades Lúdicas para Facilitadores de la Misión Robinson que Atiendan Patriotas con Diversidades Funcionales Transitorias Relacionadas con el Tda

Manual de Actividades Lúdicas para Facilitadores de la Misión Robinson que Atiendan Patriotas con Diversidades Funcionales Transitorias Relacionadas con el Tda

Autor: Yuddenys Rodríguez.
Correo electrónico: yullennyz3h@hotmail.com.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.

RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de lograr la inclusión de patriotas que, por su diversidad funcional, no eran atendidos debidamente, pues no se poseían herramientas para la atención y seguimiento de estos sujetos afectados dadas sus características y limitaciones. En tal sentido, la Misión Robinson, se proyecta por contribuir a solucionar esta situación, a lo cual se suma la autora con el producto de su experiencia pedagógica, de manera que elaboró un sistema de acciones para aplicarlas en los ambientes donde se detectaron patriotas con Trastorno de Déficit de Atención, en un número importante de casos, debido a la edad y el tiempo que han estado excluidos del sistema educativo. En consecuencia, se pudo lograr en los facilitadores, como resultado de este aporte práctico, la posibilidad de producir cambios en el proceso formativo que ellos atienden y un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad, desde concejos comunales y familias, con el compromiso de todos. Para esta labor se concibe la aplicación de juegos y una mayor dinámica, que ha tenido un impacto significativo, como se pudo constatar.
INTRODUCCIÒN
La educación es un proceso vital para la formación y desarrollo del ser humano, su carácter social implica que, desde las primeras edades y durante toda la vida, las personas establecen relaciones sociales y realizan actividades que los van enriqueciendo y propiciando su crecimiento y mejora como tal, esto demuestra la importancia de la educación para todos, como un derecho inalienable del ser humano, sin discriminación ninguna, por lo que cada país y cada sociedad está en la obligación de propiciarlo, como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que educarse, aprender, formarse y desarrollarse es un comportamiento personalizado, responde a las potencialidades y peculiaridades de cada ser humano e implica, por lo tanto, la atención a la diversidad por parte de los que se ocupen de esta labor, a ello obedecen las misiones creadas en este país, de manera que todos puedan acceder a la educación y llegar hasta donde sus potencialidades les permita, en el caso específico de este trabajo se concreta en la Misión Robinson, la de las primeras letras y esencial para el desarrollo posterior de cada sujeto.
La autora se centra en casos de patriotas con Trastorno por Déficit de Atención (TDA), por considerar que su incidencia en ellos es altamente negativa para lograr los objetivos propuestos en cuanto a la inclusión, la equidad y el humanismo que deben caracterizar la Venezuela de Bolívar y Chávez, de ahí que en la aplicación, adecuación y trabajo parental-social en el caso de un niño y adultos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención (TDA), en el reporte de la experiencia profesional obtenida en diversos seguimientos de casos, han permitido detectar los obstáculos que más se dificultan evidentemente es el proceso de escolarización y socialización.Todo ello motivó a la autora a realizar esta experiencia pedagógica, de manera que se propuso como objetivo: elaborar un sistema de acciones para ser aplicadas en los ambientes donde se detectaron patriotas con TDA, por los facilitadores en los cambios en el proceso formativo que ellos atienden con un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad.
DESARROLLO
Para lograr la efectividad necesaria en el proceso educativo es fundamental atender la diversidad, no se puede alcanzar un nivel de inclusión, si se obvian las peculiaridades de cada sujeto que se pretende educar, lo cual ha sido investigado y fundamentado por las ciencias pedagógicas y psicológicas, entre otras.
Existen antecedente en algunas investigaciones sobre el Déficit de Atención en adultos que se enfocaron en la conexión entre genialidad, demencia y degeneración. De igual modo, destacan que en 1890 William James clasificó lo que él llamó la “voluntad explosiva” y aunque James observó esta variante como “normal”, su descripción de ella es notablemente similar a las características que hoy en día se dan del TDA: “Se presenta un carácter normal, en el que los impulsos parecen descargarse tan repentinamente en movimientos tales que la inhibición no tiene tiempo de reaccionar. Estos son los temperamentos temerario y volátiles, que desbordan su entorno con impulsos y atosigan de tanto hablar”.
Posteriormente, en 1902, el médico George Still describió un estudio realizado a 43 adultos que se caracterizaban por mostrarse de manera frecuente agresiva, desafiante y resistente a la educación, concluyendo que eran “excesivamente emocionales”. Still consideró que las personas presentaban un importante déficit en el control moral de su conducta, estudios confirmados por Tredgold en 1908. Por otra parte, Barkley 1997 retomo el estudio realizado por Still y se percató que estos seres humanos además tenían dificultades para mantener la atención. Todas estas observaciones fueron confirmadas a través de las investigaciones realizadas por Wallace, 2005.
Uriarte (1998) propone que para comprender fácilmente los factores etiológicos del TDA conviene dividirlos en dos grandes grupos: factores orgánicos y factores psicológicos. Por factores orgánicos se entiende no sólo las lesiones, sino cualquier agente físico o bioquímico que modifique las funciones cerebrales. Por factores psicológicos se consideran fundamentalmente los problemas emocionales y de aprendizaje. Para este autor, los factores etiológicos predominantes son: Herencia genética, Lesión cerebral y Factores emocionales. Dicha información ha sido considerada para la elaboración de la guía tomando como referencia los estudios.
Ellas se consultaron pues lo importante es la solidez científica que se logre y, para ello, es importante ver su pertinencia y actualidad para lograr objetivos de inclusión y no de exclusión. En el caso de Venezuela, con su proyección hacia la cultura para todos, la equidad, la justicia social y hacer realidades tales preceptos, surgieron las misiones educativas, dentro de ellas, la Robinson, como premisa esencial para educar a todos desde las primeras edades o darle acceso a aquellos que fueron discriminados y sin posibilidad de disfrutar del derecho de salir de la ignorancia y el analfabetismo, por lo que en ella se integraron niños, adolescentes, jóvenes y adultos, como un reto necesario, pero no inalcanzable. A ello se suma la existencia de personas de diferentes edades con determinadas disfunciones, que también requerían educación, pero con un peculiar tratamiento y seguimiento, tal es el caso de los que padecen de Trastorno por Déficit de Atención (TDA).
En los adultos, a menudo, las personas que tienen TDA, tienen problemas sociales, en el sentido de las relaciones que establecen y, de hecho, ser rechazados por otras personas, producto de sus manifestaciones: como la incapacidad para prestar atención, la impulsividad e hiperactividad (ser activos en exceso), por supuesto estos problemas sociales pueden causarles pesar a estas personas y con frecuencia, tienen dificultades para interactuar con otras. En el caso de los niños con TDA, entre el 50 y el 60 % tienen dificultades para llevarse bien con los otros coetáneos.
Es importante insistir en que en los adultos son generalmente solitarios y se aíslan, a menudo se muestran faltos de atención, olvidadizos y, en general, no tienen un buen control pues no han aprendido las destrezas sociales que otros esperan que tengan, tales como escuchar, tener una conducta amable y cumplir con las responsabilidades sociales que de ellos se espera, pues es sabido que, para llevarse bien con otros, las personas necesitan poder prestar atención, ser responsables y controlar sus impulsos. De manera que estos son, dentro del proceso de inclusión en la Misión Robinson, asociados con el bajo rendimiento académico, actividad escolar disminuida, alto índice de reprobación, pobres relaciones con sus coetáneos y familiares, ansiedad, depresión, agresión, problemas de conducta, entre otros como refieren Neufeld y Foy (2006)……
Por otra parte ante un niño con diagnóstico previo de Trastorno por Déficit de Atención, su familia y todo su entorno cambia realizando adaptaciones para mejorar dicha condición, pero ¿qué sucede cuando los patriotas inscriptos en la Misión Robinson presentan alguna deficiencia de atención?; todo estudiante que ingresa a la escuela regular tiene derecho a una educación igualitaria y muchas veces estas condiciones no pueden ser dadas por la institución, ya que el programa se limita a abordar casos con la asesoría de un especialista que dote al docente de experiencia y herramientas para desarrollar muy bien su trabajo con estos estudiantes, dejando casi sin armas a los facilitadores de la Misión Robinson ante la ausencia de un especialista.
De hecho proporcionar apoyo en esta misión, es indispensable para los patriotas, estudiantes de la misma contar con un especialista que ayude en estos casos, ya que, aunque no lo queramos, los casos llegan a “movernos” internamente y, para no perder el cauce y la objetividad en el tratamiento de todos los integrantes, es necesario contar con el auxilio constante de una nueva herramienta, además, claro está, del análisis individual del terapeuta y una adecuada tutoría.
A lo anterior se suma el incremento, en los últimos años, del interés de las personas por ingresar a la educación, lo cual ha llevado a la Misión Robinson a incluir patriotas con diversidades funcionales transitorias que aun no eran del conocimiento de las mismas, los problemas de la “atención”, esto ha favorecido el desarrollo de una mayor sensibilización entre los profesionales de la educación primaria (maestros-facilitadores educativos). En el caso de la Misión se ha llevado a la creación de diversos ambientes destinados al público en general, incluso muchos adultos a considerar que, posiblemente, puedan presentar un problema de atención, reconocido por los propios adultos por sí mismos, dadas sus características y, por ello, solicitan la ayuda a sus facilitadores y supervisores, volviéndose una cadena de nunca acabar.
Pero, como personas y profesionales se está frente a permanentes cambios, y como educadores integrantes de una de las más reconocidas misiones de Venezuela a nivel internacional, ser conscientes de la importancia de la formación permanente de los facilitadores. De aquí surge la inquietud de avanzar hacia la inclusión educativa y sentir satisfacción en el logro de nuevas propuestas, pues como agentes educativos se aspira a que sean aceptadas y puestas en práctica, ya que se comprende y se demuestra la efectividad del compromiso que se está adquiriendo.
Así se lo propuso la autora insertada en la sede de la Misión Robinson “Manuel Monge”, específicamente como supervisora de los ambientes y bajo la responsabilidad del autor del proyecto, después de su empeño ahora se puede contar con una Guía de actividades lúdicas para los facilitadores que atiendan patriotas con diversidades funcionales transitorias, en especial el flagelo encontrado en la mayoría de los ambientes, como lo es el Trastorno de Déficit de Atención.
Para ello se han precisado las necesidades existentes dentro de la misma, con el compromiso y responsabilidad que poseen los revolucionarios integradores del proceso de alfabetización y eliminación del analfabetismo venezolano y esperando dar respuestas a problemáticas que afectan la autorreflexión de los individuos y las prácticas educativas llevadas hasta el momento, tomando como base el tema de “la mayor integración de personas en el proceso y la mayor suma de felicidad posible” (Hugo Chávez). A partir de ello, se buscó la posibilidad de fomentar nuevos cambios, ya que, asumiendo lo que planteó Latorre, “El profesorado investigador asume la práctica educativa con responsabilidad en el espacio en el que hay que indagar; cuestionando el ser y hacer como docente” (2003).
Una vez que se ha clarificado que el Déficit de Atención es una condición biológica con la que se nace, resulta obvio que quien de niño o adolescente presenta sus características, también de adulto debe presentarlas. Esto es así del mismo modo que el que no se es zurdo de niño, se convierte en diestro de adulto. Despertado el interés por este problema, se presenta ante los adultos una situación personal, diferente para cada uno de ellos. En aquellos casos en que los adultos descubren y confirman con algún profesional especializado que poseen una diversidad, su nivel de adaptación, eficacia o éxito en la vida cambian descubriendo un factor que influyó en su vida infantil, de manera más o menos intensa y beneficiosa o perjudicial en la etapa de la adultez a la vejez.
En términos generales, se ha comprobado que los patriotas con TDA logran una menor formación académica en comparación con los grupos, aun con niveles de inteligencia similares, solo un 5% de los patriotas con TDA logran su acceso a la universidad. Los estudios refieren que las personas con TDA presentan una peor adaptación laboral, la discontinuidad laboral en los patriotas con TDA, la causa está en falta de habilidades sociales, debido, posiblemente, a su falta de control de impulsos junto a la labilidad de su carácter y, sobre todo, a causa de su diversidad que le lleva a ser mas apáticos a la hora de estudiar.
Buscar nuevas herramientas para aumentar el nivel de ingresos de personas en la misión ofrece una sensación satisfactoria al hacerles el proceso de enseñanza-aprendizaje más entretenido, sacándolos de lo que muchos han considerado un tiempo monótono, trabajando fuera del aburrimiento que les crea la necesidad de búsqueda de vías para ser implementadas en sus ambientes de estudio en función de ser más productivos en su entorno familiar y social. Con respecto a la integración, en todos los casos, es de suma importancia trabajar con los familiares, ya fuera con uno o con varios integrantes del grupo familiar, lo cual dependerá de las circunstancias del caso, debido a que resulta difícil pensar en un tratamiento que llegue a lograr los resultados esperados.
Al asumir y presentar la guía de actividades lúdicas se pueden cuestionar resultados, pero la práctica ha demostrado avances en donde muchas veces surgieron inquietudes dentro y fuera de la institución donde fue implementada anteriormente, obteniéndose, por el contrario, éxitos, demostrando la efectividad de la experiencia investigativa y su aporte, no solo en la escuela donde se aplicó, sino en otras donde se interesaron en la propuesta, llevándola actualmente a ser parte del proceso andragógico en la Misión Robinson de Yumare, donde fue utilizada dirigida en todo momento a las mejoras educativas.
Se puede afirmar que se alcanzó el objetivo de la guía orientada hacia la modificación y construcción de nuevos conocimientos, para lograr mejoras en las propias prácticas, pasando a constituir éste el soporte metodológico básico entre docentes, facilitadores y patriotas con el posible TDA.
Como investigadores, el presente estudio sigue representando una oportunidad de colaboración hacia el camino de la atención a la diversidad, constituye, a su vez un desafío, ya que es un ente activo. Al trabajar con la construcción de una guía y siendo participantes a su vez de esta investigación, se persiste en fomentar mejoras importantes en el ejercicio de la labor docente, a nivel personal e institucional y, además, busca descubrir las posibles soluciones a problemas que se puedan encontrar los facilitadores de la Misión Robinson.
La investigación ha demostrado que el TDA tiene una base neurobiológica muy fuerte. Aunque las causas exactas aún no han sido identificadas, no hay duda de que la herencia, las dificultades en el embarazo, la exposición prenatal al alcohol y al tabaco, parto prematuro, bajo peso al nacer significativamente, los niveles excesivamente altos de plomo en el cuerpo y lesiones postnatales en las regiones pre frontales del cerebro, han sido encontrados como factores que contribuyen al riesgo para el TDA en diversos grados. Los síntomas del TDA suelen surgir en la infancia temprana, sin embargo se ha demostrado en estudios recientes que la mayoría de los adultos que han estado excluidos de los ambientes educacionales desarrollan en un 70 a un 95% el déficit de atención.
Por otra parte los criterios de diagnósticos actuales indican que todo el mundo muestra signos de estas conductas en un momento u otro, las directrices para determinar si una persona tiene TDA son muy específicas, los síntomas pueden estar presentes desde la infancia y afecta la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria. Tanto para niños como para adultos, estos síntomas deben crear dificultades significativas en, al menos dos áreas de la vida, tales como el hogar, entornos sociales o el trabajo y es de suma importancia mejorar esta condición en la etapa de la niñez y de no ser abordado se espera mejorar la calidad de vida de los adultos mayores al ingresar al proceso de alfabetización “Yo si puedo” y “Yo si puedo seguir”.
Lo anterior se puede lograr con herramientas que funcionen muy bien en el ambiente bajo una guía de talleres implementados a los facilitadores y supervisores, siendo este el lugar donde los patriotas comparten un tiempo significativo de sus vidas. Para abordar el mejoramiento de la equidad en la integración educacional se han establecido docentes especialistas o aulas integrales en las instituciones, sin embargo se debe identificar que inicialmente en el trabajo relacionado con los patriotas con TDA, no se cumple en la mayoría de los ambientes, a pesar del compromiso revolucionario y socialista que manifiestan los facilitadores dentro y fuera de los mismos, se observan otros puntos débiles en el sistema, los que se relacionan con la falta de especialistas y de herramientas de trabajo que faciliten la integración de los adultos al programa de formación y esto se agrava cuando algunos de ellos presentan TDA, es adecuado ver la integración desde el punto de vista de los propios estudiantes, ya que no todos los facilitadores están dispuestos y preparados para afrontar cambios, es relevante también conocer las proyecciones de los mismos, por su importante rol en la educación de las personas en exclusión.
Con miras a la solución de las dificultades enunciadas dentro de los ambientes es necesario implicar los actores y agente sociales, educativos, familiares e institucionales del mismo. El proyecto se sitúa en el contexto de la lucha por las desigualdades de oportunidades y la falta de información que colocan al facilitador en una batalla sin armas, por lo que se debe desarrollar acciones tendientes a incrementar el nivel de vida educacional; los sistemas educativos de las misiones pueden y deben contribuir a la eliminación de la deserción de los patriotas, discriminación y la exclusión social de los mismos. Los facilitadores son actores centrales para la construcción de nuevas estrategias educativas que den respuesta a las exigencias del mundo globalizado, para cuyo logro se requiere garantizar su formación permanente, mediante la motivación requerida. La propuesta servirá de base para garantizar una educación de calidad, con equidad para los jóvenes y adultos con TDA, asegurando su incorporación a la vida activa, en igualdad de condiciones.
Las principales razones por las que se decidió escoger este caso fueron, en primer lugar, porque durante el transcurso del voluntariado en la Misión Robinson se presentó la oportunidad de trabajar con ambientes, en que se pudieron conocer los tipos de Diversidades Funcionales que existen en los patriotas, su clasificación y alcance dentro de los ambientes, permitiendo a los facilitadores en formación, conocer un mundo nuevo y muy intrigante donde la inquietud y la motivación de ayudar y tratar de solventar algunas características de los patriotas motivó a proponer y accionar para contribuir a aportar posibles soluciones.
En segundo lugar, el TDA es una de las principales causas de consulta dentro de la práctica clínica y según estudios realizados en las escuelas del estado Yaracuy es un flagelo que abunda y debe ser tratado (Alexandra Aranguren, orientadora del NIBE Independencia, diario Yaracuy al Día. Diciembre 2012). Sin embargo, lo que realmente interesa de este tema, lo que motiva, es la confirmación de la importancia que tiene el trabajo directo de los facilitadores, ya que éstos no cuentan con un docente especialista que les haga llegar la información sobre el TDA, entendiendo que las miles ocupaciones propias de la Misión hacen casi imposible la investigación, tomando en cuenta al igual las conductas que presentan cada uno como persona y el interés que estos le pongan al caso.
De lo que se trata es de proporcionar, a los facilitadores de los ambientes, herramientas que puedan mediar y utilizar en el trabajo con los patriotas; las herramientas son muy necesarias ya que dotan de la capacidad de poner en práctica actividades dentro del aula. Hay que enseñarles a que empleen de manera óptima y adecuada las vías como juegos y otras dinámicas dentro de lo cual se han desarrollado en las aulas, apareciendo avances y limitaciones que, dentro de la intervención pedagógica, debe enfocarse en el centro escolar y han de dar respuestas adecuadas a las distintas necesidades educativas que puedan presentar sus patriotas.
Es obvio que para que la intervención sea eficaz, desde los primeros pasos, se necesita que el profesorado tenga una formación al respecto. Lo que se pretende, desde este proyecto, es asegurar en todos los facilitadores que intervienen en el campo educativo de la Misión Robinson, una formación básica que permita ir considerando a estos participantes, como sujetos de atención dentro de sus ambientes. El proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente aquellos con un posible Trastorno de Déficit de Atención, se identifica con deficiencias en el trabajo de los facilitadores, todos los entes se presentan tomando en cuenta los múltiples compromisos que estos poseen con la Misión.
Sin embargo, se pretende dar a conocer novedosas formas de cómo pueden integrarse los ambientes y específicamente brindar herramientas que los facilitadores puedan utilizar en su pedagogía diaria, dicha integración educativa se plantea a través de un Manual de actividades lúdicas contenidas de formas divertidas de mejorar el TDA presentado por los patriotas, el mismo esta contenido por juegos y dinámicas generales que pueden ser utilizadas en presencia o ausencia del TDA, dinámicas formativas, recreativas, memorización y fluidez verbal, de reflexión, de conocimiento, teatrales, parranderas (explicando cómo realizar los títeres, animales de teatro, elaborar un teatro, talleres de maquillajes, montaje de circo, espectáculos de sombras y fiesta con disfraces), ghymkanas, juegos con pelotas, juegos cooperativos, juegos grandes de interiores y exteriores, juegos de distención, competiciones y duelos entre parejas, técnicas de animación y calentamiento grupal, juegos aplicables sin materiales, juegos a ser realizados en la naturaleza, juegos de comunicación, juegos para la resolución de conflictos, además de algunos juegos sobre penitencias y castigos; esta recopilación se ha realizado en una investigación que consta de 266 páginas con un aproximado de 500 juegos, dinámicas y actividades antes descritas que a la vez enseñen los contenidos integrales y particulares tan importantes para la formación los patriotas con TDA. De entre todas estas investigaciones y cambios positivos que se están suscitando surge, en respuesta al proceso de integración, una guía de actividades lúdicas diseñada para ayudar a los facilitadores a enfrentar y manejar las diferencias entre los estudiantes que poseen a su cargo en un determinado ambiente, lo cual se relaciona con la aplicación de una técnica que para muchos era desconocida.
Con esta guía se espera ayudar a disminuir estas dificultades entregando orientaciones de tipo conceptual y práctico a quienes intervienen directamente con los patriotas que sufren de este trastorno; asimismo, grandes son los desafíos que se enfrenta para brindar una educación de calidad y con equidad dirigida a jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas al Trastorno Déficit de Atención, que se encuentran dentro y fuera del sistema educativo. Otra de las grandes dificultades se refiere al acceso de los involucrados a los ambientes de trabajo que prestan servicio en el área de educación especial, la escasa o nula accesibilidad a estas instituciones por parte de los estudiantes, en las cuales se halla el personal adecuado como los docentes y técnicos de educación especial, esto trae consigo la poca sensibilización e información de la comunidad educativa.
Algunas dificultades que derivan de estas carencias son las siguientes: alta tasa de deserción de los jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas al TDA, falta de una clara conciencia del significado de una sociedad inclusiva, los modelos pedagógicos centrados en el individuo sin dificultad aparente, los avances hacia modelos socio–educativo-políticos que reconozcan la importancia de los determinantes educativas y socio-ambientales en el aprendizaje y en las necesidades reales de los patriotas, abordaje pedagógico no adecuado a las necesidades de los jóvenes y adultos asociadas al TDA y otras similares, poca valorización del derecho que tienen los adultos mayores para acceder a una educación formal con equidad, las actitudes discriminatorias que generan excluidos dentro de su propia comunidad.
Además se suman la ausencia del personal capacitado, que hace muy difícil solucionar o por lo menos minorizar las limitantes encontradas en las comunidades, ello lleva a utilizar nuevas herramientas que puedan ser incluidas en este colectivo de facilitadores, supervisores y coordinadores donde la diversidad funcional juegan un papel fundamental en opinión del autor del presente proyecto; en el refuerzo de la educación se emplea el contenido de una guía puesta en práctica en algunas de las instituciones educativas del municipio en estudiantes que han sido excluido con términos de negatividad y mostrando lo positivo de las actividades utilizadas, justificando el accionar y la materialización de una propuesta revisada, discutida y aprobada por los interesados.
Finalmente, se debe tener en cuenta que muchos adultos se sienten profundamente frustrados y avergonzados por no saber leer ni escribir y el hecho de ingresar a la vida educativa en la etapa adulta, esto se agrava al encontrar patriotas con TDA y los continuos problemas que su trastorno les causa. Es muy importante que la persona comente estos problemas de manera abierta y sincera, que no oculte información por vergüenza o miedo a la crítica y de esa manera el facilitador puede ayudar a la integración del mismo en la educación para adultos guiándose por los principios constitucionales y los objetivos históricos del Plan de la Patria.
La calidad de la educación y de las recomendaciones de su facilitador, dependerán en gran parte de lo establecido en el segundo objetivo el cual invita a lograr “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo”, aumentar la fiabilidad y disminuir la probabilidad de deserción de los patriotas es cumplir en un amplio porcentaje con los ideales del Libertador Simón Bolívar y lograr el sueño de una patria libre, legado del Comándate Eterno, Hugo Chávez Frías.
CONCLUSIONES
Los facilitadores de adquirir el material informativo relacionado con el uso de vías didácticas para el trabajo diario y su aplicación en los patriotas que posean o no el TDA se puede lograr los resultados satisfactorios poniendo de manifiesto que se debe considerar la información adecuada, ya que es evidente que la educación es responsabilidad de todos y todas por lo que se evidenció, por los resultados encontrados, que existe por parte de los facilitadores bastante interés para involucrarse y utilizar eficientemente las actividades contenidas en la guía para la mejora de los patriotas, con el desarrollo de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren la eficiencia, sobre todo en cuanto a esta limitación; se constató que las acciones o medidas emprendidas para el proceso educativo son las más adecuadas, debido al conocimiento adquirido sobre esta disfunción.
Con el fin de ayudar a mejorar el flagelo encontrado en los ambientes y que sean abordados a tiempo por parte de los facilitadores, motivándolos a la búsqueda de información sobre técnicas, estrategias, actividades y fortaleciendo las actitudes y conductas, se presentan las características contenidas en la guía de actividades lúdicas. En consecuencia, los resultados encontrados fueron consistentes y muy satisfactorios y sobre todo apoyan la viabilidad de trabajar con la guía en la mayoría de los ambientes y entregar un plan de trabajo específico para la atención de patriotas con TDA, la falta de información acerca del TDA tanto en los patriotas como los facilitadores implica vías pertinentes a nivel de la familia y docentes, emplear formas adecuadas para atender las características de los estudiantes con TDA o también aquellos que no la poseen.
Una de las enseñanzas fundamentales que se podría extraer de este proyecto es que existe mucha información sobre el tema y que cada día se hace más popular. No obstante, es preciso señalar desde la experiencia del autor, que el abordaje del TDA nunca será simple, principalmente porque no basta sólo con conocer esta “pauta” o “recetas” para trabajar con los adultos con TDA, ya que en la práctica existen algunos métodos o estrategias que serán de utilidad y otros que, de acuerdo al contexto no serán factibles de aplicar. No obstante, no por eso, se abandonará la tarea de educar de forma más equilibrada y flexible como sea posible a estos patriotas.
El aprendizaje obtenido con la experiencia de ayudar a la solución de un problema en las misiones, es que solamente basta, con tener una actitud abierta al aprendizaje, de mejorar cada día como profesional, de desarrollar estrategias nuevas día a día y mantenerse fiel al ideal de cambiar el sistema educativo, que muchas veces se muestra rígido e injusto para todos las personas excluidas de la educación, considerándolas como un grupo más débil y vulnerable del sistema. La educación verdadera es un servicio de amor por el prójimo, que pasa por una apropiación del mundo y una desapropiación de uno mismo, con el objetivo de entregar a los educandos lo mejor de cada uno para ser los gestores del cambio hacia un mundo más humano.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta. G. E. (2006). Tesis Trastorno de Déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid
Arbieto. T. K. Déficit de atención (http://www.psicopedagogia.com/deficit-deHYPERLINK “http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion” atención) Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2000). (pág. 86)
Ayora. F. A. (2004). Niños con déficit de atención e hiperquinesis (TDA/H). Revista Latinoamericana de Psicología. 2004. Volumen 36. Nº1.
Children and Adults with Attention Déficit/Hyperactivity Disorder. (http://www.chadd.org). Definición Según El Manual De Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. DSMIV. 1994/2000)
Grau. S. MD. (2006). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Valencia. Definición de “Otro Impedimento en la Salud”.
León. M. N. C. (2006). Psicopatología del trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad. Mayo. Año/vol. 6. Numero 002. (AEPC). Granada. España)
Aranguren, Alexandra. Orientadora del NIBE Independencia, diario Yaracuy al Día. Diciembre 2012.

Estrategias de Capacitación del Docente para la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Educación Primaria

Estrategias de Capacitación del Docente para la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Educación Primaria

Autora: Yanny Salas
Correo electrónico: yannysalas@hotmail.com
Estado Barinas
Simposio al que tributa: Aporte de la ciencia de la educación al desarrollo de la práctica educativa
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo fundamental, evaluar las acciones pedagógicas utilizadas por los docentes para la comprensión lectora en los estudiantes de la educación primaria. La misma se abordó mediante la modalidad de proyecto factible y sustentado en el diseño de campo y bibliográfico. Se le aplicó un cuestionario estructurado en dos partes contentivo de 12 Ítems, dirigida a determinar las necesidades de formación y capacitación del docente en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura es un proceso eminentemente individual, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente sociocultural donde el individuo se desenvuelve. Los resultados reflejan que un grupo mayoritario de docentes presentan necesidades de formación y capacitación en cuanto al uso y aplicabilidad de estrategias para promover la relación entre el acto de enseñar – aprender – evaluar. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
Descriptores: Acciones Pedagógicas, Lectura, Niveles, Métodos, Enseñanza y Docente.
INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos de mayor relevancia que confronta actualmente el sistema educativo Nacional, es el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Ello a juicio de muchos investigadores que la mayoría de los alumnos en los niveles de la Educación Básica se les dificultan comprender lo que leen, y por lo tanto no experimentan un aprendizaje efectivo y duradero.
Dada la relevancia y el valor que desempaña la comprensión lectora en el proceso educativo, cultural y social del individuo se hace indispensable entender de manera constante la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas estrategias de aprendizajes, debido que a medida que el docente conozca los componentes implícita en el proceso de aprendizaje pueda jerarquizar cuál de ellos corresponde a cada nivel y que estrategias sean necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo. La enseñanza de la Lectura, depende antes que nada, de los factores personales de cada niño y que las aparentes mejoras metodológicas pueden no ser factibles, si no se tienen en cuenta la peculiaridad del alumno y su entorno. Dado que es conveniente seguir un proceso paralelo de la enseñanza donde se pueda evitar posibles errores trabajando conjuntamente (Docente, Alumno y Representante). Por ello esta investigación tiene como finalidad evaluar las acciones pedagógicas implementadas en el desarrollo de la lectura en todos los grados de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas Edo. Barinas. Para prevenir a futuro posibles errores en la comprensión lectora.
La aspiración de todo maestro consiste en que sus alumnos culminen satisfactoriamente sus estudios y tengan un exitoso desenvolvimiento en la vida.
En el proceso de la lectura, es importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr y desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la primera etapa de Educación Básica. De esta manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lectura. La idea de esta investigación está enmarcada en la evaluación de las diferentes acciones pedagógicas del desarrollo de la lectura para analizar la problemática desde diferentes ópticas.
El trabajo de investigación que se pone a consideración persigue propósitos fundamentales: Determinar la lectura como un medio fundamental para desarrollar la competencia y actuación léxica, en distintas situaciones comunicativas; Valorar una variedad de actividades que posibilitan el desarrollo sistemático del vocabulario en los estudiantes de educación básica, en forma sistemática a través de los distintos tipos de la evaluación. Al observar serias dificultades en la expresión oral se tuvo que asumir una responsabilidad para enfrentar y no quedarse con las manos cruzadas. Pero no basta con reconocer el problema y determinar la importancia de la lectura si se hace las cosas del mimo modo. Es urgente que se lleven a cabo las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que la escuela se dedique fundamentalmente a enseñar a leer y cimientos de todo posible aprendizaje.
DESARROLLO
A nivel mundial el proceso de enseñanza escolar se conceptualiza la lectura en un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real de la comprensión lectora potencialidades y destrezas, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo uno más del conjunto general que pueden incidir en la calidad de la educación, esta investigación evaluativa conlleva a la interrelación de la calidad educativa cuya meta no es solo el conocimiento sino la valoración.
Actualmente, en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio existe una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lectura en los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje
De allí la importancia de este estudio, por cuanto permitirá a través de la investigación basada en la evaluación y la valoración de las acciones pedagógicas de la lectura, para así poner en práctica estrategia programática que contribuya a optimizar el rendimiento escolar de los educandos, específicamente en el área de la lectura. De esta forma, el docente podrá utilizar una variedad de estrategias metodológicas innovadoras del proceso de enseñanza de la lectura, que lo transforma en un ente activo y facilitador del aprendizaje, bajo la concepción centrada en el alumno como eje primordial del proceso.
De acuerdo a este premisa, los docentes de las diferentes áreas de conocimiento curricular, representantes, personas del entorno escolar y profesionales en el área deben vincular sus conocimientos, experiencias para la valoración autentica de la lectura que se presenta en nuestros días, como el enfoque más adecuado para atender a las características del proceso de comprensión de la lectura.
Un factor preponderante en esta situación es el docente en quien recae muchas de las deficiencias de la ejecución del proceso de enseñanza de la lectura, deficiencias motivadas por la carencia de capacitación y actualización del docente enfocadas por investigadores en la materia, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de la lengua materna, cuestionada en forma drástica por los educadores.
Debido a toda esta problemática y dada la importancia que tiene la lectura para el proceso de enseñanza – aprendizaje, se considera necesario evaluar las acciones pedagógicas basada en la construcción de procesos, aplicada a través de un manejo sistémico de las estrategias didácticas en su enseñanza y no recaer en un activismo repetitivo de patrones lingüístico sin lograr altos niveles de conceptualización ni la vinculación con las necesidades comunicativas de los estudiantes.
Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes pertinentes, la cual orientaran el estudio:
¿Los docentes hacen uso de estrategias destinada a la enseñanza de la lectura?
¿Se propician espacios en el aula para que el niño lea?
¿Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora?
Sustentando en esta premisa, se requiere estimar las acciones e identificar todos aquellos problemas que afectan la integridad, con la finalidad de valorar estrategias de acciones inmediatas y ponerlas en práctica tomando en cuenta los aspectos que se evalúan en la lectura como lo es la fluidez y la comprensión lectora ajustando las competencias e indicadores.
Objetivo General
Evaluar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura en los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas
Objetivos Específicos
-Diagnosticar en los docentes el uso de estrategias del aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lectura.
-Describir los espacios que se propicien en el aula para que el niño(a) lea.
-Evaluar las estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje.
-Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora.
Esta investigación se justifica por los aportes que brindara a la labor de los Docente en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio ubicada en Barinas estado Barinas, teniendo como propósito presentar una evaluación de las acciones pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora de los educandos y por ende estimular el habito de la lectura.
Además constituirá una posibilidad de cambios hacia un nuevo enfoque educativo y paradigmático, que conduzcan a abrir espacios para encauzar a Docentes y Alumnos hacia nuevos senderos a través de estrategias creativas para la comprensión lectora.
A sí mismo, esta servirá de apoyo a otras investigaciones posibles a realizar sobre la misma temática, a su vez, será un aporte para la incorporación de otras instituciones no involucradas en la muestra de estudio.
La importancia de la investigación se basa en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje que manifiestan los alumnos a lo largo del proceso educativo, han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, llegando a establecer que en la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores interactivos cuya especifica confluencia determina el rendimiento del que aprende, entre ellos las actividades de aprendizaje para la comprensión lectora, las características del que aprende, la naturaleza de los materiales, el reconocimiento, el recuerdo y la transferencia.
Fundamentación Teórica
Proceso de Lectura
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.
Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: “La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección”. El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.
Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello debemos modificar nuestras prácticas de clase a través de diversas estrategias:
1. Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.
2. Proponer actividades después de la lectura de cualquier texto, para que los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la escritura o la representación teatral.
3. Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.
4. Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.
5. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.
6. Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.
7. Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.
En la medida que hagamos hincapié en las estrategias anteriores, haremos de la lectura un proceso constructivo orientado por la búsqueda de significados (Pearson y Johnson 1978).
Transformar la clase tradicional en la que el docente adoptaba una posición frontal centrada en el componente instructivo por encima del componente educativo y desarrollador, constituye un reto de la educación actual .Este tipo de clase ha generado una actitud intelectual poco activa del alumno y por consiguiente una de las principales causas de las lagunas del conocimiento con que se reciben a los estudiantes de una enseñanza a otra, que no es más que la acumulación de insuficiencias de un nivel para otro.
CONCLUSIONES
Al analizar y discutir los resultados, se concluye que al describir las modalidades de estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, se observó que la mayor parte de los docentes cuyas actividades fueron observadas nunca empleaban las modalidades de estrategias didácticas para la comprensión lectora, especialmente las estrategia de elaboración, impidiendo a los alumnos integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
De igual manera, al caracterizar las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la comprensión lectora de los estudiantes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, a través de los instrumentos se evidenció una escasa aplicación de estrategias para la comprensión lectora especialmente en las estrategias antes y después de la lectura, lo que impide la incorporación del conocimiento previo del estudiante, así como la atribución de significado propio al texto, lo que después de la lectura le dificulta responder a preguntas cuyas respuestas no se encuentran directamente en el texto.
Por otra parte, al identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Básica se concluye que la mayor parte de los estudiantes presentan una baja comprensión lectora, especialmente en el nivel analógico – crítico, lo que quiere decir que los estudiantes se ven limitados para emitir juicios sobre el texto leído, aceptando o rechazando con fundamentos, diferenciando la realidad, de la ficción en los hechos, teniendo dificultades para comparar la información que le ofrece el texto con otros cúmulos de informaciones, y de evaluar la utilidad de la información en su vida. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
REFERENCIA
Guía de la Evaluación en el sistema de Educación Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas 2.006 Venezuela.
HIDALGO, L, Silva, M. (2.005). hacia la evaluación constructiva y Participativa. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela
LEPELEY, María Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de Evaluación. McGrawHill. Santiago de Chile 2.001.
RANGEL, Mirian. Dinámica del Proceso de Investigación Social. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas 2006.
ROJAS, Miguel del Valle. (2.000).Unidad Metodológica Técnico – Docente– Administrativa – Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela.
UPEL (1.989). Lenguaje Integral. Programa de Lectura centrado en la comprensión lector escritura. Caracas
.