Busca información aquí
lunes, 27 de febrero de 2017
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Lcdo Educacion Especial VENEZUELA wf2G4vw 360
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Lcdo Educacion Especial VENEZUELA wf2G4vw 360: Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO — CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 201...
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Eduque a los hijos sobre droga
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Eduque a los hijos sobre droga: Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO — CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 20...
lunes, 30 de enero de 2017
La primera gran revolución en la Psicología
La primera gran revolución en la Psicología: Freud fue de los primeros en sostener que los primeros cinco años de vida eran fundamentales para el posterior desarrollo de la personalidad.
martes, 6 de diciembre de 2016
Día Internacional de Personas con Discapacidad
Comenzaremos señalando su origen. En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamamiento a los Estados miembros para que destacaran la celebración del día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades.
1 comentarios
En nuestro país a pesar de los avances alcanzados al día de hoy, nos falta mucho por recorrer aún. La falta de preparación en la sociedad es notoria, observamos incluso falta de conocimiento en quienes deberían velar por los derechos alcanzados. Comercios públicos y privados,transporte ect, no están preparados para respetar las discapacidades ni hablar de las personas de la tercera edad. Con escuchar decir a un funcionario o dueño de negocio"se aprovechan de ellos para obtener benéfico personal"
Por: Jesús Rafael Cabello Pernía
02 de diciembre de 2016
07:19 AM
En Venezuela se inició y consolidó la educación especial como modalidad del sistema educativo venezolano, en la década de los 80 y 90.
En Venezuela se conmemora el 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y se promueven los siguientes derechos humanos: (Tomado de discubre.com)
Le otorgamos en una escala del 1 al 10, nuestra apreciación de su aplicación en el país: (Otórguele su apreciación)
Igualdad ante la ley sin discriminación: 3.
Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona: 5.
Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica: 1.
Protección ante la tortura: 2.
Protección contra la violencia y el abuso: 3.
Derecho al respeto de la integridad física y mental: 2.
Libertad de desplazamiento: 1.
Derecho a vivir en la comunidad: 5.
Libertad de expresión y opinión: 4.
Respeto a la privacidad: 5.
Respeto del hogar y de la familia: 7.
Derecho a la educación, cultura, salud y al trabajo y a un nivel de vida adecuado: 5.
Derecho a participar en la vida política y pública: 1.
Derecho a la no discriminación por motivos de la discapacidad y asociado a cualquier otra condición, como raza, color, opinión política, origen social o cualquier otra: 2
Motivos para la apreciación cuantitativa
La mendicidad y la buhonería como medio de subsistencia de las PcD en las vías públicas.
Transporte púbico no accesible.
Barreras arquitectónicas que dificultan la inclusión.
No hay campañas de prevención de la discapacidad.
No se conocen las estadísticas públicas, de cuántas personas con discapacidad hay en el país. Por lo tanto, en consecuencia, las políticas públicas son erráticas e improvisadas.
No se conoce, al menos públicamente, cuantas PcD hay incorporadas al mercado de trabajo, en los sectores público y privado. Por sectores de productividad
Número de estudiantes con discapacidad en los distintos subsistemas, no se conocen igualmente.
Servicios universitarios inaccesibles.
El turismo dista de ser accesible, tanto para los nacionales y externo.
El deporte y recreación no tienen connotación pública.
Tecnología e información inaccesibles
Desde 2007, no se ha constituido el Sistema Nacional de Atención integral de las PcD, por parte del Ministerio con competencia en materia de desarrollo social, Art. 53 Ley para PcD.
El papel de la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República en materia de atención a las personas con discapacidad, no tiene relevancia pública.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Conapdis, mimetizado políticamente.
Otras, de acuerdo a su criterio.
Veremos el 3 de diciembre qué nos dicen los medios públicos, en materia de atención a las PcD, de acuerdo a la Ley para las Personas con Discapacidad del 2007 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Venezuela en 2013. Quizá todo lo contrario a nuestras apreciaciones.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las PcD., es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las PcD. Los Estados partes de la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley. El informe presentado por Venezuela este año, sobre su cumplimiento, tomando en consideración las opiniones de las ONGs nacionales, (no sé consulto al Observatorio Venezolano de la Discapacidad), no es público.
La Convención y sus artículos se basan en 8 principios rectores: 1.El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; 2. La no discriminación; 3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; 4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; 5. La igualdad de oportunidades; 6. La accesibilidad; 7. La igualdad entre el hombre y la mujer; y 8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Evaluemos.
politicaspubicasydiscapacidad@gmail.com
Cruz Roja forma a docentes de Educación Especial para atender emergencias
La Cruz Roja Venezolana, en alianza con la Coordinación de Educación Especial de Zona Educativa Zulia (ZEZ), realizó una formación integral en primeros auxilios, dirigido a los docentes pertenecientes a los institutos de las diferentes modalidades de Educación Especial, informó Milglet Pérez, coordinadora regional.
En su primera fase, la ZEZ, capacitó al voluntariado en relación al abordaje didáctico y humano hacia niños, niñas y adolescentes con necesidades educativas especiales. La segunda etapa, comprendió el entrenamiento de los docentes del área especial, a fin de que sepan atender emergencias que pudiesen presentarse en las aulas de clases.
Ya se inició la tercera etapa, para lo cual, Belkis Acuña, del colectivo de Educación Especial, conjuntamente con el director de proyectos de la Cruz Roja de Maracaibo, Morris Santana y el apoyo técnico de la voluntaria Ana Atencio, efectuó una visita al Taller de Educación Laboral Mara, para brindar apoyo integral a los docentes que ya fueron capacitados y darán formación a los estudiantes, siendo a su vez portavoces de la capacitación a las comunidades del sector, la cual continuará en enero 2017 en visitas programadas a las escuelas.
Se impartió una clase magistral en donde se ejemplificaron casos y cómo prevenirlos, ejemplo, cómo atender heridas, desmayos, imprevistos, ahogamientos, atragantamientos, sangrado nasal y además se explicaron los tipos de quemaduras. Se dio también una inducción sobre los riesgos de las mordeduras de animales y la identificación de los tipos de víboras.
Por su parte, el director del TEL MARA, José Chávez, expresó su gratitud y apoyo por la realización de este tipo de actividades que enriquecen la formación tanto de los educadores como de los alumnos, quienes se mostraron muy disciplinados y dispuestos a conocer e interactuar en las actividades de la Cruz Roja Internacional.
Asimismo, Emperatriz Cordero, responsable pedagógica cultural, manifestó que ya se encuentra establecido el grupo estable de Primeros Auxilios y destacó que la receptividad de los estudiantes ha sido muy satisfactoria.
Encuentro de Poesía Infantil y magisterial
Llevar un mensaje de paz y masificación de las artes y la cultura fue la consigna del Encuentro Nacional de Poesía Infantil y Magisterial, efectuado en todo el país. En el estado Zulia fue organizado por la Secretaría de Cultura, Secretaría de Educación, conjuntamente con la Zona Educativa Zulia.
Maryori Bencomo, coordinadora de Cultura de la Zona Educativa Zulia, dio las palabras de apertura de la actividad, organizada con el apoyo de Leonardo Isea y Rena Ponce. Además se contó con la presencia de la comunidad educativa de planteles adscritos a los diferentes municipios escolares, como de la E.B.N. Coquivacoa, E.B.N. Lucila Palacios, E.B. Olga María Abreu, U.E.B. Francisco Reinoso Núñez,U.E.N. Rafael Urdaneta y E.B.N. Dr. Pedro Iturbe. Loas asistente a la cita cultural presenciaron una muestra de tango, performance, canto y declamación.
Isea manifestó que la intención es motivar a los docentes junto con los niños para fomentar el amor a la poesía y la lectura y organizar semanalmente a los grupos estables, entre otros.
“Nosotros, el equipo cultural de teatro, estamos motivando sobre todo a los docentes a la participación y a la lectura, y esto se viene realizando en todos los estados, partiendo de cada una de las zonas educativas”, puntualizó.
Yajaira Torres, docente de la U.E.B. Francisco Reinoso Núñez, participó con la declamación de su poesía inédita: “Reverón, maestro de luz”, la cual cautivó la atención del público presente. La docente consideró que ha sido “una valiosa oportunidad de compartir recursos literarios, producto de la labor educativa, siendo un espacio importante para destacar, no solamente la lectura de los poetas, sino para incentivar la nuestra creatividad y producción literaria”.
Congreso Pedagógico Circuital en el Marco de la Transformación Curricular
El pasado jueves, el Z
ulia, celebró nuevamente la fiesta pedagógica, realizando en todos los circuitos escolares de los diferentes municipios del Zulia, el II Congreso Circuital, en el marco de la transformación curricular y pedagógica, con más de 23 mil participantes de 2.230 instituciones.
Los congresos pedagógicos en las instituciones zulianas buscan fortalecer los espacios para la formación e investigación permanente, para la práctica educativa la reflexión, la crítica y la autocrítica, fortaleciendo las actividades que realizan los maestros, estudiantes, administrativos, obreros y la comunidad educativa en general, impulsando la transformación curricular en los diferentes niveles y modalidades.
Esta primera etapa de los congresos pedagógicos explorará varias líneas de investigación, como resultado del Congreso de la Patria de la Educación, exponiendo temas de importancia para el proceso educativo en transformación como: Consolidar la unión entre familia- maestros, Calidad Educativa, Revolución Productiva, Revolución Cultural y Tecnológica y Priorizar Deporte y Salud; serán los temas discutidos en las mesas de trabajo durante los dos días del congreso circuital.
“Estos espacios de formación permitirán que los docentes puedan exponer sus experiencias significativas y prácticas de transformación, por lo que debemos trabajar en equipo, reforzando lo que establece la Circular 003013 que norma funcionamiento de los Circuitos Educativos, además de la incorporación de todos los centros educativos al desarrollo del Conuco Escolar con el Programa Todas las Manos a la Siembra, y por ultimo desarrollar el Movimiento César Rengifo”, expuso la Autoridad Educativa del Zulia, Neuro Ramírez.
Ramírez hizo un recorrido por los diferentes municipios escolares, participando de forma activa en las mesas de trabajo, contribuyendo con las líneas de investigación y temas de interés desde su óptica como maestro y autoridad educativa.
viernes, 4 de noviembre de 2016
EDUCACIÓN FÍSICA EN LA EDUCACIÓN MEDIA VENEZOLANA
En el proceso de consulta que se realizó en el marco de la transformación curricular, los y las docentes coinciden en que el área de educación física es fundamental para for-mar en la salud, tanto individual como colectiva, la cual debe conocerse y practicarse. Va dirigida a la prevención y debe dársele importancia a la actividad física como herramienta para la “formación física” del ser humano. También se enfatiza en que esta área debe brindar oportunidades para promover los valores de respeto a la vida, de reconocimiento de sí mismos y de sí mismas como personas y como parte de una familia y de una comunidad, de revertir antivalores tales como el egoísmo, la desvalorización de la mujer, el endoracismo, la vergüenza étnica y la subestimación derivada de las diferencias físicas, sociales, entre otras; promover la solidaridad, la honestidad y el respeto a las diferencias. Así mismo, la mayoría coincide en darle importancia a la formación en primeros auxilios, prevención y educación ambiental. Por último, aunque valoran la práctica de la actividad física, hacen énfasis en la formación teórica de la misma, es decir, que los y las estudian-tes conozcan el qué, el por qué y el para qué de la educación y actividad físicas.
El énfasis de la actividad física y la salud física en esta área de formación, pasa por superar la concepción meramente en el deporte que impera en nuestro país, muy promovida por décadas en muchas de nuestras universidades, por “la fuerza de la costumbre” en nuestras instituciones educativas y por las exigencias a los y las docentes del área en la participación en juegos deportivos de competencia y en la captación de talentos. En un segundo orden, pero no menos importante, es resaltar que la escuela con currículo fraccionado y atomizado, no ha permitido un proceso integrado con las demás áreas de formación, dificultando el compartir de saberes, la complementariedad y el trabajo inter y transdisciplinar que les facilite a los y las estudiantes la comprensión de la actividad física para la salud integral, el buen vivir y para la formación de ciudadanía.
Es necesario resaltar que el área de Educación Física es un área práctica con basamento teórico, debe crear condiciones para fortalecer el hábito de la práctica sistemática de actividades físicas. De hecho, esta condición se reconoce en la ley Orgánica de De-porte, Actividad Física y Educación física (2011), al establecer tres sesiones semanales de Educación Física en las instituciones educativas del país en todos los niveles y modalidades. Es un espacio humano donde se brinda felicidad y el mayor repertorio de vida en valores individuales y colectivos (crear condiciones para vivencias significativas; con tareas, dinámicas, metodologías dirigidas a la identidad y la formación en valores, donde se promueva la inclusión y participación), por lo tanto se propone que la educación física también esté involucrada en todas las actividades de la vida escolar y en cada uno de los eventos del año escolar, participando activamente, por ejemplo, en desfiles, semana aniversario, comparsas en carnaval, actividades recreativas de la escuela con su comu-nidad, fiestas tradicionales, encuentros deportivos entre escuelas cercanas (del circuito educativo o alrededores), con compartires sociales y culturales. Así mismo, se proponen actividades relacionadas a la educación ambiental y a la ocupación sana del tiempo libre, tales como excursiones, paseos dirigidos, caminatas, bailoterapia, circuitos recreativos, entre otros.
En el ámbito mundial, existe un reconocimiento auténtico hacia la Educación Física al considerarla como una de las vías más realistas para que las personas desarrollen su personalidad y se apropien de una cultura hacia la práctica sistemática de la actividad física para preservar la salud. En la Carta Internacional de la Educación Física y del De-porte (UNESCO/1978), en su Artículo 1º se establece que “es un derecho fundamental de todos” y que en el ejercicio de este derecho “se han de ofrecer oportunidades especiales a los jóvenes, comprendidos los niños de edad preescolar, a las personas de edad y a las personas con deficiencias, a fin de hacer posible el desarrollo integral de su personalidad gracias a unos programas de educación física y deporte adaptados a sus necesidades”.
La educación física, de acuerdo con este planteamiento, es entendida como un derecho esencial de toda persona, en este sentido su puesta en práctica debe dar respuesta a las necesidades e intereses de la población a atender y ofrecer actividades físicas variadas para beneficiar la formación integral y la personalidad de las ciudadanas y los ciudadanos. Esto fue ratificado una vez más en la V Conferencia Internacional de Ministros y Altos Funcionarios Encargados de la Educación Física y Deporte – MINEPS V (UNESCO, 2013).
En el artículo 111 de la CRBV se reconoce a la Educación Física y al Deporte como fundamentales en la formación integral de la niñez y la adolescencia y como política de salud pública, así mismo, en la Ley Orgánica de Deporte, Actividad Física y Educación física (2011), en su Artículo 56 se puntualiza que la educación física y el deporte “son materias obligatorias en todas las modalidades y niveles del Sistema Educativo Nacional…. ministerios del Poder Popular con competencias en materias de deportes;... fijarán conjuntamente los planes y programas de estudio”. En atención a este artículo se refuerza que la Educación Física es materia indispensable para la formación integral de todas las personas en el sistema educativo y el Ministerio del Poder Popular para la Educación es el ente responsable de garantizarlo, a través de los planes y programas en esta área de formación, siendo imperativo que tales planes y programas deben concebirse en función de las necesidades y características personales de los y las estudiantes, así como también de las condiciones institucionales, entre otros aspectos, para crear hábitos y comportamientos favorables al desarrollo pleno de la persona.
TEMAS GENERADORES
PRIMER AÑO
La educación física como base de la salud integral.
La flexibilidad como cualidad física fundamental para el desarrollo humano
Corporeidad, comunicación y sociedad.
Hábitos, aptitudes, actitudes, destrezas y habilidades motrices básicas.
Potencialidades del cuerpo humano en relación con los parámetros fisiológicos para el mantenimiento de la salud y las variables sociales para el vivir bien.
Lúdica, recreación y juego como oportunidades de formación ciudadana.
SEGUNDO AÑO
Hábitos, aptitudes, actitudes y destrezas de tipo psicomotor para el desarrollo pleno y armónico del ser humano para optimizar su salud integral.
Corporeidad y educación del ritmo.
Recreación en diferentes ambientes y uso constructivo del tiempo libre para el mejoramiento del vivir bien y la consolidación de valores.
Fundamentos
técnicos y tácticos de deportes individuales y colectivos para la adquisición de habilidades y destrezas que contribuyan al desarrollo pleno y armónico del ser humano para optimizar su salud integral.
Actitudes y valores positivos para prevenir situaciones que atenten o deterioren el vivir bien.
Actividad física y el disfrute con la naturaleza
TERCER AÑO
Actividad física sistemática.
La Actividad física y la convivencia.
Prevención de Adicciones y dependencias
Acciones de seguridad y de primeros auxilios en el medio escolar, comunitario y en la naturaleza.
Cultura física y hábitos básicos sobre la alimentación sana e higiene personal.
CUARTO AÑO
Cualidades físicas (capacidad aeróbica, potencia anaeróbica y flexibilidad) y habilidades motrices.
Actividades deportivas y recreativas, en diferentes ambientes (escuela, comunidad y en la naturaleza).
Deportes tradicionales y Manifestaciones motrices alternativas.
Cuerpo, corporeidad y sociedad
La promoción de la actividad física, el deporte y la recreación para el buen vivir en la comunidad.
QUINTO AÑO
Planificación, ejecución y dirección de actividades donde se pongan de manifiesto hábitos, aptitudes, actitudes y destrezas relacionadas con la actividad física corporal y la salud.
Organizar y desarrollar actividades deportivas y recreativas, en diferentes ambientes (escuela, comunidad y en la naturaleza).
Organizar y desarrollar programas de participación de grupos en la práctica sistemática de deportes tradicionales y otras disciplinas o manifestaciones motrices alternativas.
Planificar y ejecutar actividades relacionadas con la formación de actitudes y el fomento de valores, así como la difusión de información que incida positivamente en la comunidad escolar y fuera de la escuela para abordar con conciencia y conocimiento el deterioro de la calidad de vida causada por el uso y abuso de sustancias nocivas para la salud y la utilización negativa del tiempo libre.
Tema Generador –Tejido temático Referentes teórico - prácticos
La educación física como base de la salud integral.
La Educación Física e importancia en la salud y desarrollo integral del ser humano. Medios de la educación física. La actividad física, el deporte, la recreación, el juego, la danza.
Cualidades y potencialidades físicas del ser humano.
Relación de la educación física con la salud integral. La sociedad Sedentaria y la enfermedad.
Principios biológicos del movimiento humano. Definiciones y conceptos básicos: Educación Física, danza, recreación, juego, salud, actividad física, recreación, juego, salud.
Deporte. Artículo 111 de la CRBV.
salud integral Sedentarismo.
Tema Generador –Tejido temático
La educación física como base de la salud integral.
La Educación Física e importancia en la salud y desarrollo integral del ser humano. Medios de la educación física. La actividad física, el deporte, la recreación, el juego, la danza.
Cualidades y potencialidades físicas del ser humano.
Relación de la educación física con la salud integral. La sociedad Sedentaria y la enfermedad.
Referentes teórico - prácticos
Principios biológicos del movimiento humano. Definiciones y conceptos básicos: Educación Física, danza, recreación, juego, salud, actividad física, recreación, juego, salud.
Deporte. Artículo 111 de la CRBV.
salud integral Sedentarismo.
Cuadro ilustrativo de una unidad de aprendizaje
ORIENTACIONES METODOLÓGICAS
La Educación Física en los espacios escolares debe constituirse como un proceso pedagógico, cuya planificación y organización atiendan a las características del grupo, para establecer bases sólidas que permitan la integración y socialización de forma tal que los y las estudiantes se comprometan a relacionar los conocimientos teóricos con sus experiencias fomentando su desarrollo armónico e integral y como instrumento para obtener salud. En este sentido, se requiere la formación de docentes (en todas las áreas) que manejen la psicología educativa y evolutiva y sus implicaciones en la sociedad, reconocer muy bien cuáles estrategias y metodologías responden a las pertinencias socioculturales, cognitivas, afectivas, valorativas, siempre adecuadas a la edad, en un proceso científico donde realmente estudiamos lo pedagógico y lo didáctico para ser más efectivos y eficientes en la formación. Es así como, la educación física se centra en la formación integral de los seres humanos, direccionada a una transformación de la sociedad, con una nueva concepción, en que se aborda lo biológico, psicológico, social, ético y espiritual; dirigido al fortalecimiento de los valores sociales y .culturales que apunten a una vida digna y que tributen a la promoción de la salud y a la conservación del ambiente como factores fundamentales de transformación social con el propósito de propiciar en las y los estudiantes la toma de decisiones responsables y concientes.
Por último, el buen estado de salud está vinculado con el bienestar físico, mental, espiritual y social de las personas, siendo la educación física un componente básico y un medio para lograr tal fin, ya que utiliza la actividad física, el deporte y la recreación para superar el sedentarismo como componente de riesgo a la salud, promoviendo una adecuada ejercitación física de los ciudadanos y las ciudadanas. La educación física debe convertirse en un área de formación que permita hacer sinceras y profundas correcciones en nuestro modo de vida y lograr así un estado de salud óptimo que redunde en múltiples beneficios para la colectividad. Considerando la salud “como un estado de completo bien-estar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de enfermedades” (Organización Mundial para la Salud, 2008, p.56).
Dada la característica PRÁCTICA de la Educación física, la misma se diferencia de las demás áreas en cuanto a que los temas generadores DEBEN SER SUGERENTES DE ACTIVIDADES TEÓRICO PRÁCTICAS DE MANERA PERMANENTE, es decir, está compuesta por sesiones de trabajo en las cuales los y las docentes deben hacer un esfuerzo de construcción y planificación para que los temas generadores, los tejidos temáticos y los referentes teórico prácticos se aprendan desde el hacer y el convivir, que involucren el movimiento físico, la teoría y la reflexión, siempre con énfasis en la con-ciencia y el conocimiento por parte de sus estudiantes del qué, por qué y para qué de las actividades que están realizando.
6. Preservación de la vida en el planeta, salud y buen vivir
En la República Bolivariana de Venezuela, la educación ambiental es obligatoria en los niveles y modalidades del sistema educativo, así como también en la educación ciudadana no formal. Es de obligatorio cumplimiento en las instituciones públicas y privadas. En este sentido, el Plan de la Patria 2013-2019 en su objetivo histórico número cinco establece “Preservar la vida en el planeta y salvar a la especie humana”, traduce la necesidad de construir un modelo económico productivo ecosocialista, basado en una relación armónica entre el ser humano y la naturaleza, que garantice el uso y aprovechamiento racional y óptimo de los recursos naturales, respetando los procesos y ciclos de la naturaleza. Así mismo plantea desarrollar una política integral de conservación, aprovechamiento sustentable, protección y divulgación científica de la diversidad biológica y de los reservorios de agua del país, como también contribuir a la conformación de un gran movimiento mundial para contener las causas y reparar los efectos de cambio climático que ocurren como consecuencia del modelo capitalista depredador. En este mismo orden el objetivo del milenio No. 7 plantea la necesidad de GARANTIZAR LA SOSTENIBILIDAD DEL MEDIO AMBIENTE, además de incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente. Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad biológica en 2010 así como reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
En la educación media se hace necesario favorecer estrategias de manera permanente para orientar, informar y generar acciones reflexivas acerca de la necesidad de proteger, cuidar y hacer uso adecuado de nuestra biodiversidad para hoy y para las generaciones futuras.
La legislación venezolana garantiza el pleno derecho a todos los niños, las niñas y adolescentes a la vida, a un nivel de vida adecuado que asegure su desarrollo integral. Este derecho comprende, entre otros, el disfrute de: a) Alimentación nutritiva y balanceada, en calidad y cantidad que satisfaga las normas de la dietética, la higiene y la salud. b) Vestido apropiado al clima y que proteja la salud. c) Vivienda digna, segura, higiénica y salubre, con acceso a los servicios públicos esenciales. Derecho a la salud y a servicios de salud. Todos los niños, las niñas y adolescentes tienen derecho a disfrutar del nivel más alto posible de salud física y mental. Asimismo, tienen derecho a servicios de salud, de carácter gratuito y de la más alta calidad, especialmente para la prevención, tratamiento y rehabilitación de las afecciones a su salud. En el caso de niños, niñas y adolescentes de comunidades y pueblos indígenas debe considerarse la medicina tradicional que contribuya a preservar su salud física y mental. Asimismo, debe asegurarles posibilidades de acceso a servicios médicos y odontológicos periódicos, gratuitos y de la más alta calidad. De igual manera se establece la responsabilidad del padre, la madre, representantes o responsables en materia de salud, y como los garantes inmediatos de la salud de los niños, las niñas y adolescentes que se encuentren bajo su Patria Potestad, representación o responsabilidad. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a ser informados e informadas y educados o educadas sobre los principios básicos de prevención en materia de salud, nutrición, ventajas de la lactancia materna, estimulación temprana en el desarrollo, salud sexual y reproductiva, higiene, saneamiento sanitario ambiental y prevención de accidentes. Asimismo, tienen el derecho de ser informados e informadas de forma veraz y oportuna sobre su estado de salud, de acuerdo a su desarrollo. El Estado, con la participación activa de la sociedad, debe garantizar programas de información y educación sobre estas materias, dirigidos a los niños, las niñas, adolescentes y sus familias. La salud como derecho social fundamental, es obligación del Estado, el cual debe promover y desarrollar políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas las personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa, y el de cumplir con las medidas sanitarias y de saneamiento que establezca la ley, de conformidad con los tratados y convenios internacionales suscritos y ratificados por la República. Otra meta importante de los objetivos del milenio es REDUCIR LA MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS. Promover la salud integral y el buen vivir en la juventud y adolescencia es garantía de tener una sociedad sana, que garantiza los cambios y transformaciones necesarias para alcanzar la suprema felicidad social, el goce y disfrute en sus edades respectivas.
Por último, queremos enfatizar la importancia de abrir espacios de estudio y formación permanentes sobre las políticas económicas que prevalecen en muchos de los países denominados desarrollados, las cuales están generando una descontrolada destrucción del equilibrio ecológico. En nombre de la satisfacción de las necesidades humanas, se está destruyendo el planeta y no se está garantizando la satisfacción de las necesidades de la mayoría de la población. Una minoría de la población de los cinco continentes tiene un estilo de vida de: utilizar extinguiendo las bondades del planeta, consumir de manera desmedida y producir con gran contaminación, mientras que la mayoría de la población vive en hambruna y sin acceso a los bienes y servicios que le permita la satisfacción de sus necesidades básicas. Por eso este es un tema indispensable de estudio que permite generar en nuestros estudiantes sensibilización y conciencia ante los retos que tenemos como especie para nuestra preservación y la preservación del planeta Tierra en su conjunto. Utilizar sin extinguir, producir sin contaminar y consumir de manera responsable son desafíos que tenemos los seres humanos para garantizar un vivir bien y un planeta en equilibrio ecológico.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)