"En general, los estudiantes con dislexia u otra D.E.A. reciben notas mediocres, a veces por debajo de lo obtenido en las evaluaciones. Estos estudiantes pueden presentar faltas de ortografía o desprolijidad, esto no debería ser motivo para bajar sus notas", señaló Pollacchi que también pidió que "no se los obligue a leer en público, a escribir o resolver cuentas en el pizarrón se él no lo hace por iniciativa propia. Deben recibir los mismos contenido que el resto de los estudiantes, sólo que hay que brindarles una mayor comodidad para su acceso a los mismos", completó la licenciada en su abordaje de las "Dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, Detección, diagnóstico y tratamiento".Se realizó una jornada sobre dificultades del aprendizaje:
En Acarigua estamos a la orden clases individualizadas para las dificultades de aprendizaje
Busca información aquí
domingo, 10 de septiembre de 2017
lunes, 4 de septiembre de 2017
Desvalijaron fundación de niños con autismo en Maracaibo lamentable
GANA DINERO TRABAJANDO EN INTERNET 3 HORAS DIARIAS LAS COMISIONES SON EN EUROS DESARROLLA TU NEGOCIO INTERNACIONALMENTE. Sin Inversión. Sin Cuotas. TE DEJO MI ENLACE PARA QUE TE PUEDAS REGISTRAR: PAGO EN EUROS DE España
SI LO DESEA DEJA TU CORREO EN COMENTARIOS Y TE DARÉ MAS INFORMACIÓN. PROF. MIGUEL H
Estupefacta. Así quedó la familia de la Fundación Centro de Entrenamiento Personalizado Infantil (Cepi) al encontrar su sede desvalijada, la mañana de este 30 de agosto. Dos acondicionadores de aire split (12 mil btu), un televisor pantalla plana (42 pulgadas), un horno microondas, dos ventiladores, un teléfono fijo, dos computadoras, un módem, un router, cuatro brequeras, un protector de aire, herramientas e, incluso, los bombillos se llevaron los delicuentes.
Los hallazgos del ‘punzante’ recorrido por las instalaciones del centro –que atiende a más de 80 niños diagnosticados con autismo, déficit de atención, síndrome de down y otros trastornos del neurodesarrollo– echaron por tierra la comodidad y el equipamiento que, poco a poco, consiguieron durante los 11 años que llevan funcionando.
“Cerca de las 9:00 de la noche del martes, le avisaron a un vecino que había a un extraño sobre el techo de Cepi. Lamentablemente, ese día las comunicaciones estaban pésimas y no pudimos actuar más rápido. Sin embargo, la Policía Regional no entró; solo nos dijo que los ladrones trataron de romper un ducto del aire, pero que se habían ido sin nada”, relató Carmen Infante, asistente administrativa de esta fundación sin fines de lucro.
Pero, según aseguraron los residentes de la zona, en ese momento los antisociales seguían adentro. Por si fuera poco, en mayo pasado también robaron. “Se llevaron los aires centrales: uno de tres y otro de cinco toneladas. Esta vez, dejaron cinco aires de ventana porque no los pudieron quitar, pero cuatro están inoperantes porque les rompieron las tuberías y los cables”, señaló José Infante, encargado de seguridad y mantenimiento.
Los padres de los pacientes que acuden a Cepi temen que los estragos del hampa repercutan en la estabilidad de sus hijos.“Siento mucha rabia e indignación al ver cómo quedó esa casa. Mi hijo tiene 13 años y está ahí desde los cinco. Nuestros muchachos no pueden quedarse sin terapias porque esa es su vida; si las paran, echan para atrás”, expresó María Consuelo Mendoza, mamá de Juan Parina.
Y es que Cepi ofrece terapias de análisis de comportamiento aplicado (ABA), psicopedagógicas, de lenguaje, ocupacionales y métodos alternativos de comunicación. Además, presta consultas psicológicas.
Para donativos, por favor, comuníquese al 0414-3613012 o por las redes sociales: @fundacióncepi.
domingo, 11 de junio de 2017
Licenciatura en Psicopedagogía - Municipio Libertador de Caracas - Distrito Capital
FUENTE: http://www.cursosycarreras.com.ve/c-u-p-colegio-universitario-de-psicopedagogia-FI-2014
Los estudiantes de V y VI semestre (ciclo de especialización) realizarán sus Prácticas Psicopedagógicas según la mención escogida: "Retardo Mental y Problemas Emocionales", o "Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales", los cuales deberán explorar, evaluar, diagnosticar y posteriormente tratar un caso relacionado a su mención respectiva y bajo la tutela de un asesor académico nombrado por el Consejo Directivo y Académico del C.U.P.
La ubicación de los estudiantes en Prácticas Psicopedagógicas será llevada a cabo por la supervisión del C.U.P. de acuerdo al semestre que cursa el estudiante, y la ubicación en las aulas o niveles será llevada a cabo por la dirección o coordinación de la Institución donde se encuentren ubicados, de acuerdo a las posibilidades y necesidades que éstas ofrezcan.
El Psicopedagogo es un profesional que trabaja con seres humanos en una altísima misión formativa y su contribución a la sociedad representa incalculables proyecciones.
Ver Menos
Plan de estudios
ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE
1-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial I
1-02
Psicología General
1-03
Psicología y Didáctica General
1-04
Estadística
1-05
Neuroanatomía y Neurofisiología
1-06
Técnicas de Estudio e Investigación I
1-07
Inglés I
1-08
Entrenamiento Dinámico y Prácticas Psicopedagógicas I
SEMINARIOS
1-09
Escuela Básica I
1-10
Análisis del Sistema Educativo Venezolano
1-11
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía I
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE
2-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
2-02Psicología Evolutiva I
2-03
Psicología del Aprendizaje
2-04
Lenguaje y Comunicación
2-05
Técnicas de Estudio e Investigación II
2-06
Inglés II
2-07
Entrenamiento Dinámico II
2-08
Metodología de la Lectura y Escritura
2-09
Prácticas Psicopedagógicas II
SEMINARIOS
2-10
Psicomotricidad y Gimnasia Correctiva
2-11
Parálisis Cerebral
2-12
Escuela Básica II
2-13
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía II
ASIGNATURAS DEL TERCER SEMESTRE
3-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
3-02
Psicología del Excepcional
3-03
Evaluación
3-04
Psiquiatría I
3-05
Inglés III
3-06
Entrenamiento Dinámico III
3-07
Metodología de las Matemáticas
3-08
Psicología Evolutiva II
3-09
Prácticas Psicopedagógicas III
SEMINARIOS
3-10
Epistemología Genética
3-11
Enfoque Psicogenético para el Aprendizaje de la Lectoescritura
ASIGNATURAS DEL CUARTO SEMESTRE
4-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial IV
4-02
Psicopatología
4-03
Psiquiatría II
4-04
Desarrollo y Patología del Lenguaje
4-05
Organización y Administración Escolar
4-06
Inglés IV
4-07
Entrenamiento Dinámico IV
4-08
Prácticas Psicopedagógicas IV
SEMINARIOS
4-09
Educación Sexual
4-10
Prevención e Intervención Temprana
4-11
El Psicopedagogo y la Dinámica Familiar
4-12
Pedagogía y Didáctica Diferencial del Retardo Pedagógico
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01A
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social I
5-03A
Problemas Emocionales I
5-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental I
5-05A
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-06A
Retardo Mental
5-07A
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en el Retardado Mental
5-08A
Entrenamiento Dinámico V
5-09A
Nivelación Pedagógica
5-10A
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11A
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01B
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional I
5-03B
Problemas Emocionales I
5-04B
Dificultades en el Aprendizaje I
5-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas I
5-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura I
5-07B
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-08B
Entrenamiento Dinámico V
5-09B
Nivelación Pedagógica
5-10B
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11B
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01A
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03A
Problemas Emocionales II
6-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental II
6-05A
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-06A
Orientación Vocacional y Ocupacional
6-07A
Entrenamiento Dinámico VI
6-08A
Programación y Currículo
6-09A
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10A
Prácticas Psicopedagógicas VI
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01B
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03B
Problemas Emocionales II
6-04B
Dificultades en el Aprendizaje II
6-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas II
6-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura II
6-07B
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-08B
Entrenamiento Dinámico VI
6-09B
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10B
Prácticas Psicopedagógicas VI
Requisitos
Son requisitos de inscripción:
a.- Presentar Título de Bachiller.
b.- Presentar copia de las notas de bachillerato.
c.- Cuatro fotografías de frente.
d.- Cancelación de matrícula de inscripción.
e.- Partida de nacimiento.
f.- Constancia de inscripción C.N.U.
Una información revisada y compartida por Prof. Miguel Hernandez Psicopedagogo de Acarigua Araure 0416-0596191 Ofrezco clases individualizadas a estudiantes con dificultades de aprendizaje
LUNES A VIERNES DE 2 A 5 PM
LLAME Y RESERVE SU CUPO.

La Carrera de Psicopedagogía se ofrece en dos especialidades o menciones:
- Retardo Mental (Discapacidad Intelectual) y Problemas Emocionales.
- Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales.
El Colegio Universitario de Psicopedagogía es una institución de Educación Superior que forma Psicopedagogos para la Evaluación y Tratamiento de los Problemas Emocionales en el Educando.
Clases Prácticas: Las clases prácticas se encuentran distribuidas en las horas diurnas y sabatinas, dependiendo de las exigencias de cada semestre y de las posibilidades de los centros de prácticas.
Pasantías
Pasantías
Las Práticas Psicopedagógicas son de carácter obligatorio, y se realizarán cada semestre durante toda la carrera como parte fundamental para la formación integral de nuestros futuros psicopedagogos.
En el I semestre es importante que el estudiante conozca la estructura técnico-docente y administrativa de los institutos de educación especial que atienden diversas áreas de la excepcionalidad. A tal fin en este semestre se realizarán visitas a institutos de retardo mental, dificultades de aprendizaje y problemas emocionales y por medio de observaciones dirigidas conocerán su funcionamiento y establecerán contacto directo con los profesionales que allí laboran y sus alumnos.
A partir del II semestre en adelante las prácticas psicopedagógicas se realizarán 2 veces por semana durante todo el semestre, o los días sábados de cada semana, para aquellos estudiantes que por motivos justificables no puedan cumplir sus pasantías entre semana.
Los estudiantes de II (ciclo básico) III y IV (ciclo profesional) en el transcurso del semestre deberán explorar, evaluar y diagnosticar un caso con Retardo Mental (II), Problemas Emocionales (III) y Dificultades en el Aprendizaje (IV), además de cumplir exigencias académicas dentro del aula a la cual fueron asignados.
Los estudiantes de V y VI semestre (ciclo de especialización) realizarán sus Prácticas Psicopedagógicas según la mención escogida: "Retardo Mental y Problemas Emocionales", o "Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales", los cuales deberán explorar, evaluar, diagnosticar y posteriormente tratar un caso relacionado a su mención respectiva y bajo la tutela de un asesor académico nombrado por el Consejo Directivo y Académico del C.U.P.
La ubicación de los estudiantes en Prácticas Psicopedagógicas será llevada a cabo por la supervisión del C.U.P. de acuerdo al semestre que cursa el estudiante, y la ubicación en las aulas o niveles será llevada a cabo por la dirección o coordinación de la Institución donde se encuentren ubicados, de acuerdo a las posibilidades y necesidades que éstas ofrezcan.
El Psicopedagogo es un profesional que trabaja con seres humanos en una altísima misión formativa y su contribución a la sociedad representa incalculables proyecciones.
Ver Menos
Plan de estudios
ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE
1-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial I
1-02
Psicología General
1-03
Psicología y Didáctica General
1-04
Estadística
1-05
Neuroanatomía y Neurofisiología
1-06
Técnicas de Estudio e Investigación I
1-07
Inglés I
1-08
Entrenamiento Dinámico y Prácticas Psicopedagógicas I
SEMINARIOS
1-09
Escuela Básica I
1-10
Análisis del Sistema Educativo Venezolano
1-11
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía I
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE
2-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
2-02Psicología Evolutiva I
2-03
Psicología del Aprendizaje
2-04
Lenguaje y Comunicación
2-05
Técnicas de Estudio e Investigación II
2-06
Inglés II
2-07
Entrenamiento Dinámico II
2-08
Metodología de la Lectura y Escritura
2-09
Prácticas Psicopedagógicas II
SEMINARIOS
2-10
Psicomotricidad y Gimnasia Correctiva
2-11
Parálisis Cerebral
2-12
Escuela Básica II
2-13
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía II
ASIGNATURAS DEL TERCER SEMESTRE
3-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
3-02
Psicología del Excepcional
3-03
Evaluación
3-04
Psiquiatría I
3-05
Inglés III
3-06
Entrenamiento Dinámico III
3-07
Metodología de las Matemáticas
3-08
Psicología Evolutiva II
3-09
Prácticas Psicopedagógicas III
SEMINARIOS
3-10
Epistemología Genética
3-11
Enfoque Psicogenético para el Aprendizaje de la Lectoescritura
ASIGNATURAS DEL CUARTO SEMESTRE
4-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial IV
4-02
Psicopatología
4-03
Psiquiatría II
4-04
Desarrollo y Patología del Lenguaje
4-05
Organización y Administración Escolar
4-06
Inglés IV
4-07
Entrenamiento Dinámico IV
4-08
Prácticas Psicopedagógicas IV
SEMINARIOS
4-09
Educación Sexual
4-10
Prevención e Intervención Temprana
4-11
El Psicopedagogo y la Dinámica Familiar
4-12
Pedagogía y Didáctica Diferencial del Retardo Pedagógico
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01A
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social I
5-03A
Problemas Emocionales I
5-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental I
5-05A
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-06A
Retardo Mental
5-07A
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en el Retardado Mental
5-08A
Entrenamiento Dinámico V
5-09A
Nivelación Pedagógica
5-10A
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11A
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01B
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional I
5-03B
Problemas Emocionales I
5-04B
Dificultades en el Aprendizaje I
5-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas I
5-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura I
5-07B
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-08B
Entrenamiento Dinámico V
5-09B
Nivelación Pedagógica
5-10B
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11B
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01A
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03A
Problemas Emocionales II
6-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental II
6-05A
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-06A
Orientación Vocacional y Ocupacional
6-07A
Entrenamiento Dinámico VI
6-08A
Programación y Currículo
6-09A
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10A
Prácticas Psicopedagógicas VI
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01B
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03B
Problemas Emocionales II
6-04B
Dificultades en el Aprendizaje II
6-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas II
6-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura II
6-07B
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-08B
Entrenamiento Dinámico VI
6-09B
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10B
Prácticas Psicopedagógicas VI
Requisitos
Son requisitos de inscripción:
a.- Presentar Título de Bachiller.
b.- Presentar copia de las notas de bachillerato.
c.- Cuatro fotografías de frente.
d.- Cancelación de matrícula de inscripción.
e.- Partida de nacimiento.
f.- Constancia de inscripción C.N.U.
viernes, 7 de abril de 2017
Especial | Universidad de Los Andes: 232 años fortaleciendo la educación venezolana
Fuente: Rafael Trejo Villarreal 29-03-2017 11:30AM
La Universidad de Los Andes (ULA), fue fundada por el Obispo, Fray Juan Ramos de Lora, como el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida el 29 de marzo de 1785.
Posteriormente fue elevada a seminario y finalmente reconocida como estructura universitaria en 21 de marzo de 1810, un decreto que estuvo bajo la orden de la Junta Gubernativa de la provincia de la Corona de España.
La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio. Diversos ciclos La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación. La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar. También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores. Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación. Núcleos Universitarios Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario. La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar. Mérida Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro. Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales. Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "José Ignacio Cabrujas" y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Conjunto Universitario "Campo de Oro" en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina. Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios. Trujillo Núcleo Universitario "Rafael
La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio.
Diversos ciclos
La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación.
La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar.
También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores.
Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación.
Núcleos Universitarios
Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario.
La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar.
Mérida
Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro.
Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales.
Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "Jose Ignacio Cabrujas" y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.
Conjunto Universitario "Campo de Oro" en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina.
Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios.
Trujillo
Núcleo Universitario "Rafael Rangel" (NURR) En estas instalaciones se dictan más de 20 carreras, en su mayoría en las áreas de: Educación, Ingenierías, Ciencias Sociales y Ciencias del Agro, entre las que destacan las Carreras de Ingeniería de Producción en Agroecosistemas, Ingeniería Agrícola, Administración, Contaduría, Comunicación Social, Educación Mención Ecología y Educación Ambiental.
Táchira
Núcleo Universitario "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez" (NUTULA) Aquí se dictan 8 carreras de pregrado entre las que destaca Comunicación Social.
La universidad de Los Andes, ofrece actualmente un total de 69 carreras, y 140 cursos de postgrado que incluyen 75 maestrías, 67 especialidades y 24 doctorados, contando con la nueva modalidad a distancia, dando así apertura de la carrera de derecho por internet.
Ofrece convenios internacionales, con participaciones en redes. Al mismo tiempo, es una institución libre gracias a la autonomía, garantizando de forma positiva un buen futuro a las generaciones de relevo.
Parroquia y aula magna
Por otra parte, el sentimiento religioso forma parte de la universidad andina, La parroquia Universitaria Jesús Maestro, fue fundada el 28 de enero de 1985, como escenario principal a la visita del Papa Juan Pablo II, miles de personas se congregaron en el campo universitario para escuchar la homilía del sumo pontífice.
El Aula Magna, de la ilustre Universidad de Los Andes, es aquel escenario que todo ulandino quisiera pisar, recorrer las alfombras rojas, y escuchar su nombre al momento de la imposición de medallas y el conferimiento del título universitario.
La ULA desde sus inicios ha arropado a un gran número de venezolanos, provenientes de todas las ciudades de Venezuela, y también ha sido casa de muchos extranjeros que han decidido formarse en sus aulas.
Ranking universitario
Esta casa de estudios en el año 2016, en el ranking de universidades, la ULA logró ascender 81 puestos en el mundo, pasando de la posición 1345 a la 1264. En Latinoamérica también subió del 65 al 56 y se mantiene en el primer puesto en el país.
"Mérida es una universidad con una ciudad por dentro"
Mariano Picón salas
lunes, 13 de marzo de 2017
CURSO PRIMEROS PASOS CON MONTESSORI
María Montessori vivió dos guerras mundiales. Ella sabía que la reconstrucción del mundo estaba
en las manos del niño, porque el niño es el constructor del hombre.
Por tanto, la base de la filosofía Montessori es dar la posibilidad al hombre de ascender hacia algo grande dándole las herramientas en el momento oportuno.
“Esta es la diferencia entre la vieja y la nueva educación; nosotros queremos ayudar a la autoconstrucción del hombre en el periodo oportuno, para darle la posibilidad de ascender hacia algo grande” (…) La nueva educación es una revolución sin violencia, es la revolución no violenta. Después de esto, si triunfa, ya no serán posibles las revoluciones violentas”.FILOSOFÍA
María Montessori
María Montessori busca dar la mejor oportunidad al espíritu humano para desarrollar su máximo potencial. Esta es la verdadera filosofía. Al presentar el Método Montessori, es fácil quedarse en la superficie y dejar a un lado este porqué. Para mi, este es el porqué mas esencial de todos. Quiero aplicar el Método Montessori a mis hijos para darle la mejor oportunidad de desarrollar su espíritu humano y su máximo potencial.
En sus escritos nos habla de que la vieja educación ha hecho que demasiadas personas tengan la necesidad de “muletas” para sostenerse. Opina que si el mundo continúa manteniendo la educación al nivel actual, el nivel de la humanidad será cada vez más bajo.
En definitiva, la base de la filosofía Montessori busca llevar a cabo una reconstrucción del mundo a través de la educación, para construir una sociedad pacífica y en armonía. Es el niño el que puede encaminarnos hacia un luminoso porvenir. Es el niño el que nos lleva a ese futuro desarrollando sus potencialidades humanas.
Nacemos con una fuerza vital que nos guía hacia nuestra evolución. Esta es la fuerza que guía al niño, la fuerza vital. Una educación Montessori da a esa fuerza vital las herramientas para que se desarrolle correctamente y en su máximo potencial, da a la fuerza vital un ambiente adecuado a sus necesidades.
La educación del niño entendida así, como una ayuda a su desarrollo, dará lugar a niños seguros de si mismos, responsables, independientes, concentrados, capaces de tomar decisiones por sí mismos, respetuosos, con capacidad de auto-disciplina y felices.
MODULO 2
EL NIÑO
DESARROLLO DEL NIÑO
CRISIS DEL DESARROLLO
APLICA MONTESSORI DE 0 A 3 AÑOS
DESARROLLO DEL NIÑO
EL RITMO CONSTRUCTIVO DE LA VIDA
María Montessori explica el desarrollo del niño hasta convertirse en un adulto. Divide este desarrollo en 4 etapas a las que llama planos.
Montessori nos dice que a pesar de que el sistema educativo tradicional es consciente de estas etapas, pero se presenta fragmentado y con falta de continuidad, no atiende a las particularidades de cada una de las etapas y se olvida de una etapa fundamental, que es la que va de los 0 a los 6 años, la etapa de la mente absorbente.
En cada una de estas etapas el niño tiene diferentes “sensibilidades”. Es esencial entender las diferentes sensibilidades para brindarle así al niño un desarrollo conforme a su naturaleza.
EL BULBO
El bulbo es una representación más biológica de las etapas del desarrollo del niño. La formación del Hombre y el desarrollo del hombre conforman lo que Montessori ha definido como finalidad, el hombre se forma y desarrolla conforme a su finalidad.
“La personalidad humana es esencialmente una, durante las etapas sucesivas de su desarrollo.” Y por esto, precisamente, es que “debemos concebir un principio de educación que se refiera a todas las edades”. Este principio de educación puede ser: “Ayuda dada para que la personalidad humana logre su independencia, u ofrecer los medios para liberar a la personalidad humana de la opresión de la edad – viejos prejuicios en cuanto a la educación (…). La defensa del niño, el reconocimiento científico de su naturaleza y la proclamación social de sus derechos, deberá reemplazar la forma fragmentada de concebir la educación”.
María Montessor
i
CRISIS DE DESARROLLO
Los primeros años del niño son fundamentales para su desarrollo físico y psicológico. En los primeros años el niño sufre muchas transformaciones, crisis evolutivas.
La primera de ellas es el hecho de nacer, la Crisis del Nacimiento. En el nacimiento el bebé pasa de estar en el útero de su madre a tener que respirar, comer, etc por sí mismo. María Montessori opinaba que las primeras 6-8 semanas el bebé necesita desarrollar el apego con su madre y no estar sobreestimulado.
La siguiente crisis por la que pasa el bebé es la Introducción de Alimentos diferentes a la leche. El niño comienza a comer con cuchara y a probar nuevos sabores.
De los 7 a los 9 meses el bebé gatea, comienza a Desplazarse. Es importante dar al bebé la posibilidad de moverse para que pueda desarrollar esta capacidad sin impedimentos.
La última Crisis es la crisis de Auto-Afirmación, los llamados “Terribles 2”. El niño pretende afirmarse a sí mismo, por ello su respuesta suele ser “no”. Cuando el niño pasa de decir “no” a decir “yo”, esta crisis ha terminado porque esto significa que el niño es consciente que es un ser individual y único.
COMO APLICAR EL MÉTODO MONTESSORI DE 0 A 3 AÑOS
MONTESORI DE 0 A 6 MESES
El entorno principal del bebé, sobre todo al principio, es su dormitorio. Es importante tomar nota de que el entorno del bebé antes de esto era el útero. El vientre de la madre era tranquilo, oscuro y sonidos estaban apaciguados.
Durante las primeras 8 semanas se tiene que tender a tener un entorno parecido para ayudar al niño a adaptarse al nuevo mundo. Acompaña este entorno con música clásica suave y luz natural tenue.
Los bebés de esta edad están atraídos por los contrastes de colores fuertes. Como la vista no esta del todo desarrollada, lo mejor que ellos perciben es el contraste blanco y negro. Una buena opción son móviles de estos colores, blanco y negro. Igualmente a los bebés de esta edad les llaman a atención los rostros de las personas, podéis hacer un móvil con vuestros retratos.
En relación con los materiales, los peluches, libros de tela, pequeños sonajeros y pelotas suaves de punto permiten que el niño practique comprensión y el uso de las manos. Un sonajero de plata estimula muchos de sus sentidos, proporciona estimulación auditiva y sensorial (frio/calor) Los juguetes de madera dan al niño un tacto mucho más natural que los juguetes de plástico
El bebé absorbe todo su entorno (María Montessori lo llamó Mente Absorbente). Por ello es importante brindar al niño un entorno interesante y positivo. El va a absorber ese entorno lo quiera o no.
MONTESORI DE 6 A12 MESES
María Montessori cree que el movimiento está asociado con el desarrollo del cerebro, así que es importante que el bebé tenga oportunidades de moverse libremente. Un bebé que ha tenido oportunidades de movimiento, sobre los 7 u 8 meses conseguirá gatear y sentarse solito, sobre los 9 meses se pondrá de pié apoyándose en una barra, silla o pared y sobre los 11, 12 dará sus primeros pasitos.
Por esto es muy importante dar libertad al bebé para que se mueva.
Unas pelotas blanditas pueden motivar al niño que está boca abajo a alcanzarlas. Realmente, cualquier objeto que le llame la atención es bueno para incitarlo a moverse.
A medida que el bebé aprende a moverse, va a sentir que tiene el control y esto se convertirá más tarde en una fuente de autoestima.
Es importante no tener al bebé todo el tiempo en un parque, puesto que limita sus movimientos y no le da libertad de explorar y aprender. Un parque es útil cuando necesitas dejar al bebé seguro mientras haces una tarea, pero no tener al bebé todo el día ahí metido.
En relación con sus juguetes/materiales, es bueno que el bebé pueda tener acceso a ellos y que estén en pequeñas cestas que hagan que sea fácil limpiar y recogerlos.
En relación con el idioma, podemos contar el bebé como son las cosas alrededor y qué están viendo. Igualmente les podemos leer y al leer seleccionar los objetos que leemos. Esto enseñará a los niños que cada cosa tiene un nombre.
En relación con la hora de dormir, hay que intentar que el bebe se acostumbre a dormir solito sin tener un muñeco y chupete que agarrar y sin tener que mecerlo. Para que esto funcione lo mejor es acostarlo después de un baño caliente y cuando tiene sueño pero no demasiado sueño. Si el bebé tiene demasiado sueño esta tan nervioso por dormirse que no consigue relajarse y esto hace imposible que se duerma solo. Igualmente no arropar al bebé con muchas mantas es importante puesto que esto limita su movilidad. Es mejor usar unos sobre-pijamas muy calentitos que permiten al niño moverse.
MONTESORI DE 1 A 2 AÑOS.
Conforme avanzamos en esta edad, la movilidad gruesa del niño cada vez esta más perfeccionada. A esta edad a los niños les encanta trepar, por esto hay que tener mucho cuidado con las cosas que tenemos en casa.
Estar al aire libre es muy bueno para los niños. Podrán correr y subir alguna colina o montaña. Es importante adaptarse al ritmo del niño, puesto que ellos van parándose en cada cosa que les llama la atención sin un fin aparente para nosotros pero muy importante para su desarrollo.
Cuando el niño tropieze o caiga es importante no desalentarle, al contrario, hay que alentarle, puesto que esto forma parte del crecimiento. Hay que abstenerse a hacer cosas por ellos creyendo que así les facilitamos el trabajo, al contrario, lo que estamos haciendo es contraproducente para su desarrollo.
En relación con los materiales que les podemos dar, podemos darles pequeños rompecabezas de 1 o 2 piezas, también anillos de diferentes tamaños que necesitan ser colocados según su tamaño en una base de oscilación. Los bloques de construcción siempre son buenos, al principio solo podrá derribar la torre o quitar las piezas, y más adelante comenzará el mismo a aplilarlos.
A los niños de esta edad les encanta abrir y cerrar cosas e insertar cosas en cosas. Una cesta o una caja que se pueda abrir y cerrar les encantará.
En esta etapa el niño esta aprendiendo a comunicarse. Tenemos que alentar este desarrollo constantemente hablando con el niño, no al niño. No tenemos que limitamos a hablar con ellos para decirles qué hacer, sino que también tenemos que hablarles de las cosas que les rodean. Para fomentar el lenguaje tenemos que tratar de no anticiparnos a sus necesidades para que el niño tenga una razón para comunicarse. Podemos nombrar el artículo antes de dárselo, así sabrá como se llama el artículo y más adelante usará la palabra correctamente. A esta edad a los niños les encantan los temas de los animales y los sonidos que hacen, los alimentos, las partes del cuerpo, y el transporte.
Este es también un buen momento para enseñar a sus hijos buenos modales, diciendo “por favor” y “gracias” cuando sea apropiado.
María Montessori tenía un método para enseñar vocabulario para niños, ella lo llamaba “La lección en 3 periodos”.
Por ejemplo, tienes 3 tipos de frutas de temporada, verduras, ropa o utensilios. También pueden ser objetos realistas (miniaturas de animales) que se pueden encontrar en cualquier tienda de juguetes. Puedes poner estos objetos en una alfombra en el suelo.
El primer periodo es la la introducción del objeto. Mostramos el objeto al niño y decimos “Este es un (nombre del objeto)”. Luego lo pondremos sobre la colchoneta o dejamos que el niño lo toque y mantenga, e incluso pueda olerlo. A continuación, repetimos el nombre del objeto. Repetimos el proceso con los otros objetos. Al permitir que el niño se sienta y huela el objeto se desarrolla una memoria más concreta. El segundo período consiste en pedirle al niño que señale el objeto que nosotros hemos nombrado: “¿Puedes señalarme el (nombre del objeto)” Tenemos que mover los objetos de posición para que el niño recuerde el nombre del objeto y no su posición. También podemos pedir al niño que mueva los objetos a diferentes lugares en la alfombra. Esta etapa se puede ampliar preguntando a los niños que coloquen el objeto que les has presentado en otro sitio de la alfombra. Podemos incorporar vocabulario para la colocación como “primero”, “delante”, “detrás”, “en el fondo”, etc. El tercer período consiste en pedir al niño que nombre el objeto que señalamos. Esto se hace sobre todo con niños mayores que pueden hablar con fluidez. El número de objetos se puede ir aumentando en función del desafío que el niño necesite.
MONTESORI DE 2 A 3 AÑOS
En esta etapa los niños van adquiriendo una mayor independencia a medida que crecen. Por ello tenemos que adaptar la casa para que puedan hacer las cosas por sí mismos. Esta hará que desarrollen el sentido de logro y una alta autoestima alta. Es importante tener paciencia puesto que el niño hará las cosas mucho más lentas el solo que si nosotros las hacemos por ellos o le ayudamos, pero hay que entender que es importante para su desarrollo el hacerlas por sí mismo.
En esta etapa es muy importante el orden, puesto que los niños de esta edad necesitan orden externo para poder desarrollar su propio sentido de orden interno.Por ello, los juguetes tienen que estar separados cada uno por su tipo en una cesta y a una altura baja que permita al niño un fácil acceso. En esta etapa el niño comienza a guardar los juguetes que utiliza. Que comience a hacer limpieza también es importante, ya que se logrará que lo adquiera como hábito.
En esta edad el niño comienza a mostrar preferencias. Es muy útil dar al niño opciones limitadas, por ejemplo, ¿Que jersey prefieres, el rojo o el azul?
En relación con el baño, es bueno tener un pequeño taburete para que el niño alcance a lavarse las manos, la cara y cepillarse los dientes. Hay que colocar su cepillo de dientes y pasta de tal manera que puedan cogerla ellos mismos, de izquierda a derecha. Para el baño, podemos preparar una pequeña botella de champú y jabón. A los niños les encanta apretar el jabón y que se hagan burbujas, por ello es importante que pongamos poca cantidad de jabón en la botella. Igualmente podemos tener una bolsa red con los juguetes del baño para que el niño los pueda guardar al terminar el baño.
En el salón podemos tener una alfombrita para que el la abra y juegue allí. Así delimitamos el área que ocupa en el salón. En relación con la comida, lo ideal es que coma con la familia. Su plato y cubiertos tienen que estar a su altura para que el los pueda coger por sí mismos, no hace falta que sean de plástico, si enseñamos al niño a cuidar las cosas, el tendrá cuidado.
Los libros en esta etapa tiene que tener frases cortas que describan escenas cotidianas del niño. Es bueno que los libros sean realistas. María Montessori opina que la fantasía puede introducirse después de los 3 años.
En relación con la vida práctica, hagamos que nos ayuden con las tareas más pequeñas como poner la ropa en la lavadora, limpiar la mesa de sí mismos, poner los platos en el lavavajillas, fregar, barrer, regar las plantas, vestirse solos. Los utensilios tienen que ser del tamaño adaptado al niño.
A la hora de la comida es bueno que los niños ayuden a preparar la misma. Esto hará incluso que coman mejor ya que se sentirán parte del proceso. Untar la mantequilla en el pan, lavar las frutas y verduras e incluso pelarlas. Con un plátano es fácil comenzar ya que les será mas sencillo de cortar y pelar. Una vez abierto el plátano el niño podrá cortarlo en cachitos y con unas pinzar ponerlo en un bol. Con la práctica el niño cogerá destreza y podrá hacer esto con más frutas y verduras.
Sobre los 2 años se produce la explosión del lenguaje. Los niños comienzan a hablar en oraciones y han aumentado su vocabulario por diez. En este momento tenemos que enseñar más vocabulario al niño. Hay que tener cuidado con lo que se dice y cómo se dice, porque el niño lo va a repetir todo. No hay que corregir al niño cuando hable, sino al responderlo, pronunciar nosotros la palabra correctamente, así el sabrá el error sin sentirse avergonzado.
PASE AL SIGUIENTE MODULO...
¿QUÉ ES EL AMBIENTE PREPARADO?
El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño.
El ambiente está adaptado al tamaño del niño, con estanterías bajas y mesas pequeñitas.
Un Aula Montessori está organizada por áreas temáticas, los niños utilizan el material eligiéndolo, usándolo todo el tiempo que consideren y devolviendolo finalmente a la estantería.
El ambiente promueve que el niño sea independiente, investigue y explore. La libertad y la autodisciplina hacen que el niño encuentre actividades que den respuesta a sus necesidades de desarrollo.
El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años.
Las salas compartidas favorecen la cooperación entre los niños, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñar a otros.
CREA EL AMBIENTE
Para crear un ambiente Montessori en casa, tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
- Lo primero es el orden absoluto. Tenemos que tener los materiales y juguetes ordenados en estanterías bajas para que ellos mismos los puedan elegir. Podemos guardar cada juguete con sus piezas en una cesta para que no se pierda nada.
- No hay que abarrotar la estantería de cosas.
- Podemos tener una pequeña alfombra que el niño la despliega cuando vaya a sacar un material. De esta forma delimitamos el área donde el niño va a esparcir el material, lo que hará que sea más sencillo recogerlo. Esta alfombra no puede ser de colorines, es mejor que sea blanca o similar para no distraer al pequeño.
- Hay que adaptar la casa al tamaño del niño. Ya hemos hablado de las estanterías bajas, una mesita baja y sillita baja también es importante. En el baño incluiremos una escalerita para que el niño se pueda subir y usar la pila el solo. Igual en su dormitorio, una opción es poner al niño el colchón en el suelo sobre una alfombra, para que el solo se pueda acostar y levantar. A la hora de comer, el niño tiene que tener sus cubiertos a su alcance para que el los lleve a la mesa (estos cubiertos deberían ser reales).
- Un punto importante es la naturaleza. Como la mayoría de nosotros no podemos tener un jardín en nuestro piso, tengamos unas plantas. El niño se encargará de cuidar la planta, limpiar las hojas, echarle agua, podarla etc.
Estas sencillas cosas harán que nuestro hogar comience a adaptarse a un hogar Montessori
Suscribirse a:
Entradas (Atom)