Busca información aquí

lunes, 31 de octubre de 2016

300 millones de niños respiran aire tóxico (Unicef)

POR AFP / · 31 OCTUBRE, 2016



Washington, Estados Unidos.-

Unos 300 millones de niños, uno de cada siete, viven en lugares donde hay hasta seis veces más contaminación atmosférica de lo admitido por los estándares internacionales, contribuyendo en buena medida a la mortalidad infantil, según un estudio de la ONU divulgado el lunes.

El nuevo estudio del Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) aparece una semana antes de la próxima ronda de conversaciones sobre cambio climático, la COP22, que tendrá lugar en Marruecos del 7 al 18 de noviembre.

La agencia, que promueve los derechos y el bienestar de los niños, aprovechará la ocasión para instar a los líderes mundiales a que actúen sin demora para reducir la contaminación del aire en sus países.

“La contaminación atmosférica es el principal factor que contribuye a la mortalidad de unos 600.000 niños menores de cinco años anualmente, y amenaza la vida y el futuro de más millones cada día”, dijo Anthony Lake, director general de Unicef.

“Los contaminantes no sólo dañan los pulmones sino que pueden traspasar la barrera protectora del cerebro y dañar permanentemente su desarrollo, comprometiendo su futuro”, agregó, señalando que “ninguna sociedad puede permitirse ignorar la contaminación”.

Apoyándose en imágenes de satélite, el estudio muestra que alrededor de 2.000 millones de niños viven en áreas contaminadas por las emisiones de vehículos, la utilización intensiva de combustibles fósiles, el polvo y la incineración de desechos y otros agentes contaminantes, excediendo las normas mínimas de la calidad de aire establecidas por la OMS.

El sur de Asia tiene el mayor número de niños viviendo en ese tipo de áreas con cerca de 620 millones, seguido por África con 520 millones y la región del este de Asia y el Pacífico con 450 millones, según el informe.
Los autores también estudian la contaminación dentro de las viviendas, causada por el uso de carbón y de leña para cocinar y calefaccionar, que afecta principalmente a los niños de familias pobres que viven en zonas rurales de países en desarrollo.

La contaminación del aire exterior y de los hogares es responsable de la incidencia de la neumonía y de otras enfermedades respiratorias, que causan casi una de cada diez muertes entre los niños menores de cinco años. Esto hace que la mala calidad del aire sea de las mayores amenazas para la salud del niño, señala el informe.

Proteger mejor a los niños

Los niños de corta edad son más vulnerables que los adultos a la contaminación debido a que sus pulmones, su cerebro y su sistema inmunológico aún no están completamente formados, en tanto sus vías respiratorias son más permeables.

Además, ellos respiran más rápido que los adultos y inhalan más aire en relación a su masa corporal.

Los que viven en entornos más desfavorecidos, cuyo estado de salud es a menudo más frágil y que tienen poco acceso a la atención médica son los más vulnerables a las enfermedades relacionadas con la contaminación, revela Unicef.

Para combatir este flagelo, insta a los líderes mundiales que participarán en la COP22 a tomar una serie de medidas de emergencia en sus respectivos países para mejorar la calidad del aire y proteger a los niños.

La agencia exhorta a hacer mayores esfuerzos para cumplir con las normas internacionales de calidad del aire reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles y impulsando el desarrollo de fuentes de energía renovables.

Unicef también pide facilitar el acceso de los niños a la atención médica, incluyendo las campañas de vacunación para reducir el riesgo a que sufran enfermedades respiratorias, y minimizar su exposición a la contaminación.

Por último, aboga por que las fuentes de contaminación como las fábricas no estén ubicadas cerca de escuelas y parques infantiles. Y señala que una mejor gestión de los residuos puede minimizar la cantidad de basura que se quema en las comunidades.

jueves, 13 de octubre de 2016

COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA Fundado en 1971 VALENCIA EDO CARABOBO

COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA
Fundado en 1971

El C.U.P. es la única Institución Universitaria que capacita a sus alumnos en dos menciones, lo que se ajusta a la realidad del EJERCICIO PROFESIONAL:
El Colegio Universitario de Psicopedagogía, es una institución privada de Educación Superior, dedicada a la capacitación de los profesionales de la Psicopedagogía para atender integralmente a los educandos con necesidades especiales; principalmente a la población con Discapacidad Intelectual, Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales; Labor didáctica que ejercita a través de la formación en dos menciones fundamentales que son:


a) Retardo Mental (Discapacidad Intelectual) y Problemas Emocionales.


b) Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales. 

Los interesados pueden llamar a los teléfonos 730.19.94-731.48.55 y 731.23.43, contactar al E-mail: cup-ve@cantv.net, c.u_psicopedagogia@yahoo.com, tallerescup@gmail.com o dirigirse a la Secretaría del Colegio Universitario de Psicopedagogía en la Av. San Gabriel Nº 45, Urb. El Ávila, entre Alta Florida y Country Club.

Extensión Carabobo: (C.U.P.E.C) Avenida Río Cabriales, Urbanización Las Acacias, Valencia, Edo. Carabobo. Teléfonos: 02418.21.46.45 - 02418.25.36.55. 

El COLEGIO UNIVERSITARIO DE PSICOPEDAGOGÍA,
"tiene como norte formar especialistas que faciliten el Crecimiento Emocional Social de sus educandos".

Pensum

Las Pre-inscripciones son a partir del mes de Marzo y el comienzo de las clases se realiza en el mes de Septiembre.

ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE
1-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial I
1-02 Psicología General
1-03 Psicología y Didáctica General
1-04 Estadística
1-05 Neuroanatomía y Neurofisiología
1-06 Técnicas de Estudio e Investigación I
1-07 Inglés I
1-08 Entrenamiento Dinámico y Prácticas Psicopedagógicas I
SEMINARIOS
1-09 Escuela Básica I
1-10 Análisis del Sistema Educativo Venezolano
1-11 Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía I
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE
2-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial II
2-02 Psicología Evolutiva I
2-03 Psicología del Aprendizaje
2-04 Lenguaje y Comunicación
2-05 Técnicas de Estudio e Investigación II
2-06 Inglés II
2-07 Entrenamiento Dinámico II
2-08 Metodología de la Lectura y Escritura
2-09 Prácticas Psicopedagógicas II
SEMINARIOS
2-10 Psicomotricidad y Gimnasia Correctiva
2-11 Parálisis Cerebral
2-12 Escuela Básica II
2-13 Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía II
ASIGNATURAS DEL TERCER SEMESTRE
3-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial II
3-02 Psicología del Excepcional
3-03 Evaluación
3-04 Psiquiatría I
3-05 Inglés III
3-06 Entrenamiento Dinámico III
3-07 Metodología de las Matemáticas
3-08 Psicología Evolutiva II
3-09 Prácticas Psicopedagógicas III
SEMINARIOS
3-10 Epistemología Genética
3-11 Enfoque Psicogenético para el Aprendizaje de la Lectoescritura
ASIGNATURAS DEL CUARTO SEMESTRE
4-01 Pedagogía y Didáctica Diferencial IV
4-02 Psicopatología
4-03 Psiquiatría II
4-04 Desarrollo y Patología del Lenguaje
4-05 Organización y Administración Escolar
4-06 Inglés IV
4-07 Entrenamiento Dinámico IV
4-08 Prácticas Psicopedagógicas IV
SEMINARIOS
4-09 Educación Sexual
4-10 Prevención e Intervención Temprana
4-11 El Psicopedagogo y la Dinámica Familiar
4-12 Pedagogía y Didáctica Diferencial del Retardo Pedagógico


ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01A Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02A Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social I
5-03A Problemas Emocionales I
5-04A Psicopedagogía del Retardado Mental I
5-05A Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-06A Retardo Mental
5-07A Exploración, Evaluación y Diagnóstico en el Retardado Mental
5-08A Entrenamiento Dinámico V
5-09A Nivelación Pedagógica
5-10A Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11A Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01B Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02B Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional I
5-03B Problemas Emocionales I
5-04B Dificultades en el Aprendizaje I
5-05B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas I
5-06B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura I
5-07B Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-08B Entrenamiento Dinámico V
5-09B Nivelación Pedagógica
5-10B Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11B Prácticas Psicopedagógicas V


ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01A Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02A Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03A Problemas Emocionales II
6-04A Psicopedagogía del Retardado Mental II
6-05A Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-06A Orientación Vocacional y Ocupacional
6-07A Entrenamiento Dinámico VI
6-08A Programación y Currículo
6-09A Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10A Prácticas Psicopedagógicas VI
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01B Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02B Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03B Problemas Emocionales II
6-04B Dificultades en el Aprendizaje II
6-05B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas II
6-06B Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura II
6-07B Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-08B Entrenamiento Dinámico VI
6-09B Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10B Prácticas Psicopedagógicas VI

miércoles, 12 de octubre de 2016

Por una pedagogía con alegría

Liliana González disertó ante docentes en una actividad organizada por SADOP

La prestigiosa licenciada en Psicopedagogía instó a los educadores a utilizar el humor y la risa en el aula, como forma de incentivar a los chicos




“Me aflige el docente que sólo se capacita cuando es obligatorio”, expresó González en un pasaje de su disertación de ayer
“Me aflige el docente que sólo se capacita cuando es obligatorio”, expresó González en un pasaje de su disertación de ayer

Liliana González arribó ayer a la ciudad en el marco de los festejos por el “mes de la dignidad docente”, que finaliza hoy. La charla-debate se llevó a cabo en un concurrido auditorio del Rectorado de la Universidad Nacional de Villa María.

Durante su exposición, bajo el lema “Bienestar docente… una búsqueda, un desafío”, la especialista explicó cuáles son los principales motivos que llevan a los docentes a sentir malestar en el aula. A su criterio, el primer motivo es la sensación de que la escuela ha perdido sentido para los chicos, no se ven ganas de aprender.

La psicopedagoga consideró preocupante ver cómo llegan chicos a las aulas, sin interés ni motivación.

González instó a los presentes, en su mayoría maestros y profesionales de la educación, a “fomentar la lectura, a escuchar buena música, a mirar buen cine”. Además invitó a “jugar con las palabras, con el pensamiento y principalmente fomentar la creatividad”.

Desde su experiencia docente, contó ejemplos de cómo intenta multiplicar el abanico de temas, cómo los da y las maneras de evaluar.

Si bien dijo no tener recetas mágicas, destacó que lo más importante hoy es “sacar a los chicos de las aulas y llevarlos al mundo”. “Hay que volver a educar con el ejemplo”, pidió a los presentes.

Uno de los puntos donde más hizo hincapié fue en la responsabilidad del docente de “generar esperanzas, entusiasmar”, porque para ella “la gente que pierde la esperanza, pierde el futuro”. Motivó a los docentes a “llenar el aula de buenas noticias, mostrar vidas, invitar a gente que pueda contar historias personales, invitar a los chicos a ver otra realidad”.

Además, para González el humor en el aula es fundamental, la risa debe entrar al aula, la risa que hace pensar, “cuando la gente se ríe se relaja y al relajarse comienzan a pensar” remarcó.



Sin temor a la tecnología

En diálogo con EL DIARIO aseguró que “para los alumnos la escuela dejó de tener sentido, hoy el conocimiento está en Wikipedia, en Google, por eso el docente se tiene que parar desde otro lugar”. Además agregó que “si el docente le teme a las nuevas tecnologías estamos mal, tenemos que aventurarnos en las nuevas tecnologías para no quedar a tanta distancia de los chicos” y que es importante como adultos “preguntarnos qué le queremos transmitir a las nuevas generaciones”.

Con respecto a la incidencia de las nuevas tecnologías en el aprendizaje de los chicos contesto “el abuso, la adicción a la tecnología, está haciendo estragos. Está generando chicos que no quieren leer, que no quieren escribir, hacer un relato, se aburren, quieren siempre estímulos distintos, se acostumbraron al zapping. Esto genera desde trastornos físicos, obesidad por el sedentarismo, y desde mi área lo que más se ve es la caída de la autoría, les cuesta horrores crear a partir de una hoja en blanco. Se acostumbraron a tocar un botón y tener todo hecho por otro”.

Al ser consultada por este medio sobre los crecientes casos de bullying en los colegios, la profesional asegura que “el bullying nace de la no socialización y el no uso de la palabra para transitar las diferencias”. Según su experiencia, los chicos están cada vez más aislados, inmersos en la tecnología y han perdido la palabra y la mirada, hoy no saben crear una amistad. “Creo que al bullying lo podríamos parar si los chicos tuvieran más confianza en los adultos y pudieran avisarnos cuando la están pasando mal”, agregó.

Liliana González es profesora de Psicopedagogía, egresada del Instituto Superior de Psicopedagogía y Educación Especial “Dr. Domingo Cabred” de Córdoba, y licenciada en Psicopedagogía, egresada de la Universidad Nacional de Río Cuarto. Es especialista en clínica de niños y adolescentes y orientación familiar y es autora de ocho libros.


Formación continua en el uso docente de la plataforma Moodle

Formación continua en el uso docente de la plataforma Moodle: En este curso se presentará a los participantes los elementos básicos de Moodle para implementar su aula virtual como recurso de apoyo en la docencia presencial.

La trama institucional de la inclusión

El 14 y 15 de octubre se llevará a cabo el primer Congreso Nacional de Educación y Psicopedagogía en Rosario, que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión e interacción entre diversos actores educativos en torno a la inclusión.


"El paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva supone un salto cualitativo, un cambio de paradigma." (aptus.com.ar)

La Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la Universidad Abierta Interamericana organiza el primer Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía que tendrá lugar el 14 y 15 de octubre en Rosario. El proyecto surgió hace un año con el objetivo de habilitar un espacio de reflexión y crecimiento que convoque a docentes y profesionales abocados a la educación y la problemática del aprender.

Como cuenta la licenciada Patricia Dimangano, directora de la Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la UAI y miembro del comité organizador: “La idea del encuentro es generar un espacio abierto a la comunidad para compartir saberes, recorridos, inquietudes, expectativas que deseamos replicar anualmente en el mes de octubre en alguna de las sedes de la Universidad”. Y agrega: “Entendiendo que valorar la cultura de la diversidad enriquece el desarrollo integral de la persona y la sociedad y promueve una convencida adhesión a los valores humanos, el objetivo del congreso es generar un espacio de reflexión e interacción entre diversos actores educativos, para repensar su función y sus vínculos en torno a la inclusión, sabiendo que la calidad y equidad educativa son camino obligado hacia la inclusión social”.

Consultada acerca de los temas que abarca el congreso cuyo lema general es “La trama institucional de la inclusión”, Dimangano explica: “El paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva supone un salto cualitativo, un cambio de paradigma. La educación y la escuela asumen la inclusión con potencial de verdadera transformación social que compromete a toda la comunidad. Cuando todavía se dirimen controversias respecto de cómo efectivizar la integración, el paradigma de la inclusión exige profundos cambios en nuestro modo de pensar, comprender y construir educación”.

El congreso propicia un espacio y tiempo para reflexionar sobre el modelo inclusivo en educación, la transformación del currículum, las implicancias para los actores y la interacción entre ellos. “Abre la posibilidad para intercambiar experiencias, estrategias, propuestas e inquietudes para hacer posible una educación de calidad”, cuenta la directora y continúa: “En las instituciones todos somos sujetos. Por eso pensamos en ejes temáticos amplios. Nos interesa que todos los actores puedan expresarse, sincerarse, relatar experiencias, alentar a quienes lo necesitan, allanar el camino. Los ejes son: el marco normativo y las políticas inclusivas en educación y salud; el currículum en la escuela inclusiva; la formación docente y de otros profesionales para la educación inclusiva; la participación de los padres y la comunidad en la escuela inclusiva”.

El evento contará con la presencia de diferentes disertantes que abordarán diversos conceptos en torno a la inclusión: la neuroeducación, la resiliencia, el cuerpo y la familia. “Muchos de los que expondrán en el Congreso son miembros reconocidos de nuestra comunidad, actores que lideran cambios, que nos ayudan a pensar las transformaciones sociales y educativas que necesitamos. Otros son docentes y profesionales, están en las comunidades, vivencian los recorridos de nuestros niños y jóvenes, acompañan los procesos, escuchan a las familias, sus esperanzas y temores y los hacen propios: Ellos también tienen un lugar. Los elegimos porque consideramos que sus voces representan a la trama de sujetos que habilitan las escuelas”, explica Dimangano.

Además de las ponencias magistrales, exposiciones libres y posters, los asistentes encontrarán espacios más cercanos para participar activamente, como son los talleres: “A través de una temática de su interés podrán producir incluso alguno nuevo, construir algo propio. Por eso abrimos talleres en simultáneo con diferentes temáticas y objetivos que ya estamos difundiendo para que puedan elegir y reservar su lugar”.

Por último, consultada acerca de qué le aporta la Educación a la Psicopedagogía y qué le aporta la Psicopedagogía a la Educación, la licenciada explica: “La Educación le aporta a la Psicopedagogía su razón de ser, porque la experiencia de aprendizaje es siempre social y vincular. Es la comunidad quien educa, el sujeto el que aprende. La Psicopedagogía le brinda a la Educación su saber científico, métodos, técnicas y procedimientos para lograr procesos de aprendizaje más saludables, más adecuados a las necesidades de los educandos. La Psicopedagogía se propone comprender y mejorar los procesos de aprendizaje y para eso debe compartir la experiencia educativa comprometiéndose con la comunidad. Por eso se realiza este congreso”.

Para ver el programa del congreso ingresar a este link. http://www.noticias.uai.edu.ar/agenda/detalle/?id=4461&type=0&calendar=1

Más info: uai.extensionrosario@uai.edu.ar | (0341) 4408010 - 4728400

¿Qué te pareció la nota? Deja un comentario.