Busca información aquí

viernes, 7 de abril de 2017

Especial | Universidad de Los Andes: 232 años fortaleciendo la educación venezolana



Fuente: Rafael Trejo Villarreal  29-03-2017 11:30AM

La Universidad de Los Andes (ULA), fue fundada por el Obispo, Fray Juan Ramos de Lora, como el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida el 29 de marzo de 1785.

Posteriormente fue elevada a seminario y finalmente reconocida como estructura universitaria en 21 de marzo de 1810, un decreto que estuvo bajo la orden de la Junta Gubernativa de la provincia de la Corona de España. 



La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio. Diversos ciclos La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación. La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar. También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores. Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación. Núcleos Universitarios Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario. La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar. Mérida Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro. Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales. Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "José Ignacio Cabrujas" y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Conjunto Universitario "Campo de Oro" en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina. Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios. Trujillo Núcleo Universitario "Rafael


La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio. 

Diversos ciclos

La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de  equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación.  
La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar. 
También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores.

Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación.

Núcleos Universitarios 

Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario. 

La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar.

Mérida 

Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro.

Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales.
Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "Jose Ignacio Cabrujas"  y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Conjunto Universitario "Campo de Oro"  en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina.
Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios. 

Trujillo

Núcleo Universitario "Rafael Rangel" (NURR) En estas instalaciones se dictan más de 20 carreras, en su mayoría en las áreas de: Educación, Ingenierías, Ciencias Sociales y Ciencias del Agro, entre las que destacan las Carreras de Ingeniería de Producción en Agroecosistemas, Ingeniería Agrícola, Administración, Contaduría, Comunicación Social, Educación Mención Ecología y Educación Ambiental.

Táchira

Núcleo Universitario "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez" (NUTULA)  Aquí se dictan 8 carreras de pregrado entre las que destaca Comunicación Social.

La universidad de Los Andes, ofrece actualmente un total de 69 carreras, y 140 cursos de postgrado que incluyen 75 maestrías, 67 especialidades y 24 doctorados, contando con la nueva modalidad a distancia, dando así apertura de la carrera de derecho por internet. 
Ofrece convenios internacionales, con participaciones en redes. Al mismo tiempo, es una institución libre gracias a la autonomía, garantizando de forma positiva un buen futuro a las generaciones de relevo. 

Parroquia y aula magna

Por otra parte, el sentimiento religioso forma parte de la universidad andina, La parroquia Universitaria Jesús Maestro, fue fundada el 28 de enero de 1985, como escenario principal a la visita del Papa Juan Pablo II, miles de personas se congregaron en el campo universitario para escuchar la homilía del sumo pontífice. 

El Aula Magna, de la ilustre Universidad de Los Andes, es aquel escenario que todo ulandino quisiera pisar, recorrer las alfombras rojas, y escuchar su nombre al momento de la imposición de medallas y el conferimiento del título universitario. 

La ULA desde sus inicios ha arropado a un gran número de venezolanos, provenientes de todas las ciudades de Venezuela, y también ha sido casa de muchos extranjeros que han decidido formarse en sus aulas. 

Ranking universitario
Esta casa de estudios en el año 2016, en el ranking de universidades, la ULA logró ascender 81 puestos en el mundo, pasando de la posición 1345 a la 1264. En Latinoamérica también subió del 65 al 56 y se mantiene en el primer puesto en el país.


"Mérida es una universidad con una ciudad por dentro"
                       Mariano Picón salas


lunes, 13 de marzo de 2017

CURSO PRIMEROS PASOS CON MONTESSORI



María Montessori vivió dos guerras mundiales. Ella sabía que la reconstrucción del mundo estaba


en las manos del niño, porque el niño es el constructor del hombre.


Por tanto, la base de la filosofía Montessori es dar la posibilidad al hombre de ascender hacia algo grande dándole las herramientas en el momento oportuno.



“Esta es la diferencia entre la vieja y la nueva educación; nosotros queremos ayudar a la autoconstrucción del hombre en el periodo oportuno, para darle la posibilidad de ascender hacia algo grande” (…) La nueva educación es una revolución sin violencia, es la revolución no violenta. Después de esto, si triunfa, ya no serán posibles las revoluciones violentas”.FILOSOFÍA 








María Montessori






María Montessori busca dar la mejor oportunidad al espíritu humano para desarrollar su máximo potencial. Esta es la verdadera filosofía. Al presentar el Método Montessori, es fácil quedarse en la superficie y dejar a un lado este porqué. Para mi, este es el porqué mas esencial de todos. Quiero aplicar el Método Montessori a mis hijos para darle la mejor oportunidad de desarrollar su espíritu humano y su máximo potencial.

En sus escritos nos habla de que la vieja educación ha hecho que demasiadas personas tengan la necesidad de “muletas” para sostenerse. Opina que si el mundo continúa manteniendo la educación al nivel actual, el nivel de la humanidad será cada vez más bajo.

En definitiva, la base de la filosofía Montessori busca llevar a cabo una reconstrucción del mundo a través de la educación, para construir una sociedad pacífica y en armonía. Es el niño el que puede encaminarnos hacia un luminoso porvenir. Es el niño el que nos lleva a ese futuro desarrollando sus potencialidades humanas.


Nacemos con una fuerza vital que nos guía hacia nuestra evolución. Esta es la fuerza que guía al niño, la fuerza vital. Una educación Montessori da a esa fuerza vital las herramientas para que se desarrolle correctamente y en su máximo potencial, da a la fuerza vital un ambiente adecuado a sus necesidades.

La educación del niño entendida así, como una ayuda a su desarrollo, dará lugar a niños seguros de si mismos, responsables, independientes, concentrados, capaces de tomar decisiones por sí mismos, respetuosos, con capacidad de auto-disciplina y felices.

MODULO 2 


EL NIÑO

DESARROLLO DEL NIÑO
CRISIS DEL DESARROLLO 
APLICA MONTESSORI DE 0 A 3 AÑOS


DESARROLLO DEL NIÑO


EL RITMO CONSTRUCTIVO DE LA VIDA
María Montessori explica el desarrollo del niño hasta convertirse en un adulto. Divide este desarrollo en 4 etapas a las que llama planos.
Montessori nos dice que a pesar de que el sistema educativo tradicional es consciente de estas etapas, pero se presenta fragmentado y con falta de continuidad, no atiende a las particularidades de cada una de las etapas y se olvida de una etapa fundamental, que es la que va de los 0 a los 6 años, la etapa de la mente absorbente.
En cada una de estas etapas el niño tiene diferentes “sensibilidades”. Es esencial entender las diferentes sensibilidades para brindarle así al niño un desarrollo conforme a su naturaleza.

EL BULBO
El bulbo es una representación más biológica de las etapas del desarrollo del niño. La formación del Hombre y el desarrollo del hombre conforman lo que Montessori ha definido como finalidad, el hombre se forma y desarrolla conforme a su finalidad.
“La personalidad humana es esencialmente una, durante las etapas sucesivas de su desarrollo.” Y por esto, precisamente, es que “debemos concebir un principio de educación que se refiera a todas las edades”. Este principio de educación puede ser: “Ayuda dada para que la personalidad humana logre su independencia, u ofrecer los medios para liberar a la personalidad humana de la opresión de la edad – viejos prejuicios en cuanto a la educación (…). La defensa del niño, el reconocimiento científico de su naturaleza y la proclamación social de sus derechos, deberá reemplazar la forma fragmentada de concebir la educación”.
María Montessor


i



CRISIS DE DESARROLLO


Los primeros años del niño son fundamentales para su desarrollo físico y psicológico. En los primeros años el niño sufre muchas transformaciones, crisis evolutivas.

La primera de ellas es el hecho de nacer, la Crisis del Nacimiento. En el nacimiento el bebé pasa de estar en el útero de su madre a tener que respirar, comer, etc por sí mismo. María Montessori opinaba que las primeras 6-8 semanas el bebé necesita desarrollar el apego con su madre y no estar sobreestimulado.

La siguiente crisis por la que pasa el bebé es la Introducción de Alimentos diferentes a la leche. El niño comienza a comer con cuchara y a probar nuevos sabores.

De los 7 a los 9 meses el bebé gatea, comienza a Desplazarse. Es importante dar al bebé la posibilidad de moverse para que pueda desarrollar esta capacidad sin impedimentos.

La última Crisis es la crisis de Auto-Afirmación, los llamados “Terribles 2”. El niño pretende afirmarse a sí mismo, por ello su respuesta suele ser “no”. Cuando el niño pasa de decir “no” a decir “yo”, esta crisis ha terminado porque esto significa que el niño es consciente que es un ser individual y único.



COMO APLICAR EL MÉTODO MONTESSORI DE 0 A 3 AÑOS



MONTESORI DE 0 A 6 MESES

El entorno principal del bebé, sobre todo al principio, es su dormitorio. Es importante tomar nota de que el entorno del bebé antes de esto era el útero. El vientre de la madre era tranquilo, oscuro y sonidos estaban apaciguados.
Durante las primeras 8 semanas se tiene que tender a tener un entorno parecido para ayudar al niño a adaptarse al nuevo mundo. Acompaña  este entorno con música clásica suave y luz natural tenue.
Los bebés de esta edad están atraídos por los contrastes de colores fuertes. Como la vista no esta del todo desarrollada, lo mejor que ellos perciben es el contraste blanco y negro. Una buena opción son móviles de estos colores, blanco y negro. Igualmente a los bebés de esta edad les llaman a atención los rostros de las personas, podéis hacer un móvil con vuestros retratos.
En relación con los materiales, los peluches, libros de tela, pequeños sonajeros y pelotas suaves de punto permiten que el niño practique comprensión y el uso de las manos. Un sonajero de plata estimula muchos de sus sentidos, proporciona estimulación auditiva y sensorial (frio/calor) Los juguetes de madera dan al niño un tacto mucho más natural que los juguetes de plástico
El bebé absorbe todo su entorno (María Montessori lo llamó Mente Absorbente). Por ello es importante brindar al niño un entorno interesante y positivo. El va a absorber ese entorno lo quiera o no.
IMG_6950
MONTESORI DE 6 A12 MESES
María Montessori cree que el movimiento está asociado con el desarrollo del cerebro, así que es importante que el bebé tenga oportunidades de moverse libremente. Un bebé que ha tenido oportunidades de movimiento, sobre los 7 u 8 meses conseguirá gatear y sentarse solito, sobre los 9 meses se pondrá de pié apoyándose en una barra, silla  o pared y sobre los 11, 12 dará sus primeros pasitos.
Por esto es muy importante dar libertad al bebé para que se mueva.

Unas pelotas blanditas pueden motivar al niño que está boca abajo a alcanzarlas. Realmente, cualquier objeto que le llame la atención es bueno para incitarlo a moverse.
A medida que el bebé aprende a moverse, va a sentir que tiene el control y esto se convertirá más tarde en una fuente de autoestima.
Es importante no tener al bebé todo el tiempo en un parque, puesto que limita sus movimientos y no le da libertad de explorar y aprender. Un parque es útil cuando necesitas dejar al bebé seguro mientras haces una tarea, pero no tener al bebé todo el día ahí metido.
En relación con sus juguetes/materiales, es bueno que el bebé pueda tener acceso a ellos y que estén en pequeñas cestas que hagan que sea fácil limpiar y recogerlos.
En relación con el idioma, podemos contar el bebé como son las cosas alrededor y qué están viendo. Igualmente les podemos leer y al leer seleccionar los objetos que leemos. Esto enseñará a los niños que cada cosa tiene un nombre.
En relación con la hora de dormir, hay que intentar que el bebe se acostumbre a dormir solito sin tener un muñeco y chupete que agarrar y sin tener que mecerlo. Para que esto funcione lo mejor es acostarlo después de un baño caliente y cuando tiene sueño pero no demasiado sueño. Si el bebé tiene demasiado sueño esta tan nervioso por dormirse que no consigue relajarse y esto hace imposible que se duerma solo. Igualmente no arropar al bebé con muchas mantas es importante puesto que esto limita su movilidad.  Es mejor usar unos sobre-pijamas muy calentitos que permiten al niño moverse.

MONTESORI DE 1 A 2 AÑOS.

Conforme avanzamos en esta edad, la movilidad gruesa del niño cada vez esta más perfeccionada. A esta edad a los niños les encanta trepar, por esto hay que tener mucho cuidado con las cosas que tenemos en casa.
Estar al aire libre es muy bueno para los niños. Podrán correr y subir alguna colina o montaña. Es importante adaptarse al ritmo del niño, puesto que ellos van parándose en cada cosa que les llama la atención sin un fin aparente para nosotros pero muy importante para su desarrollo.
Cuando el niño tropieze o caiga es importante no desalentarle, al contrario, hay que alentarle, puesto que esto forma parte del crecimiento. Hay que abstenerse a hacer cosas por ellos creyendo que así les facilitamos el trabajo, al contrario, lo que estamos haciendo es contraproducente para su desarrollo.
En relación con los materiales que les podemos dar, podemos darles pequeños rompecabezas de 1 o 2 piezas, también anillos de diferentes tamaños que necesitan ser colocados según su tamaño en una base de oscilación. Los bloques de construcción siempre son buenos, al principio solo podrá derribar la torre o quitar las piezas, y más adelante comenzará el mismo a aplilarlos.
A los niños de esta edad les encanta abrir y cerrar cosas e insertar cosas en cosas. Una cesta o una caja que se pueda abrir y cerrar les encantará.
En esta etapa el niño esta aprendiendo a comunicarse. Tenemos que alentar este desarrollo constantemente hablando con el niño, no al niño. No tenemos que limitamos a hablar con ellos para decirles qué hacer, sino que también tenemos que hablarles de las cosas que les rodean. Para fomentar el lenguaje tenemos que tratar de no anticiparnos a sus necesidades para que el niño tenga una razón para comunicarse. Podemos nombrar el artículo antes de dárselo, así sabrá como se llama el artículo y más adelante usará la palabra correctamente. A esta edad a los niños les encantan los temas de los animales y los sonidos que hacen, los alimentos, las partes del cuerpo, y el transporte.
Este es también un buen momento para enseñar a sus hijos buenos modales, diciendo “por favor” y “gracias” cuando sea apropiado.
María Montessori tenía un método para enseñar vocabulario para niños,  ella lo llamaba “La lección en 3 periodos”.
Lección en 3 periodos

Por ejemplo, tienes 3 tipos de frutas de temporada, verduras, ropa o utensilios. También pueden ser objetos realistas (miniaturas de animales) que se pueden encontrar en cualquier tienda de juguetes. Puedes poner estos objetos en una alfombra en el suelo.
El primer periodo es la la introducción del objeto. Mostramos el objeto al niño y decimos “Este es un (nombre del objeto)”. Luego lo pondremos sobre la colchoneta o dejamos que el niño lo toque y mantenga, e incluso pueda olerlo. A continuación, repetimos el nombre del objeto. Repetimos el proceso con los otros objetos. Al permitir que el niño se sienta y huela el objeto se desarrolla una memoria más concreta. El segundo período consiste en pedirle al niño que señale el objeto que nosotros hemos nombrado: “¿Puedes señalarme el (nombre del objeto)” Tenemos que mover los objetos de posición para que el niño recuerde el nombre del objeto y no su posición. También podemos pedir al niño que mueva los objetos a diferentes lugares en la alfombra. Esta etapa se puede ampliar preguntando a los niños que coloquen el objeto que les has presentado en otro sitio de la alfombra. Podemos incorporar vocabulario para la colocación como “primero”, “delante”, “detrás”, “en el fondo”, etc. El tercer período consiste en pedir al niño que nombre el objeto que señalamos. Esto se hace sobre todo con niños mayores que pueden hablar con fluidez. El número de objetos se puede ir aumentando en función del desafío que el niño necesite.

MONTESORI DE 2 A 3 AÑOS

montessori de 2 a 3 años

En esta etapa los niños van adquiriendo una mayor independencia a medida que crecen. Por ello tenemos que adaptar la casa para que puedan hacer las cosas por sí mismos. Esta hará que desarrollen el sentido de logro y una alta autoestima alta. Es importante tener paciencia puesto que el niño hará las cosas mucho más lentas el solo que si nosotros las hacemos por ellos o le ayudamos, pero hay que entender que es importante para su desarrollo el hacerlas por sí mismo.
En esta etapa es muy importante el orden, puesto que  los niños de esta edad necesitan orden externo para poder desarrollar su propio sentido de orden interno.Por ello, los juguetes tienen que estar separados cada uno por su tipo en una cesta y a una altura baja que permita al niño un fácil acceso. En esta etapa el niño comienza a guardar los juguetes que utiliza. Que comience a hacer limpieza también es importante, ya que se logrará que lo adquiera como hábito.
En esta edad el niño comienza a mostrar preferencias. Es muy útil dar al niño opciones limitadas, por ejemplo, ¿Que jersey prefieres, el rojo o el azul?
En relación con el baño, es bueno tener un pequeño taburete para que el niño alcance a lavarse las manos, la cara y cepillarse los dientes. Hay que colocar su cepillo de dientes y pasta de tal manera que puedan cogerla ellos mismos, de izquierda a derecha.  Para el baño, podemos preparar una pequeña botella de champú y jabón. A los niños les encanta apretar el jabón y que se hagan burbujas, por ello es importante que pongamos poca cantidad de jabón en la botella. Igualmente podemos tener una bolsa red con los juguetes del baño para que el niño los pueda guardar al terminar el baño.
En el salón podemos tener una alfombrita para que el la abra y juegue allí. Así delimitamos el área que ocupa en el salón. En relación con la comida, lo ideal es que coma con la familia. Su plato y cubiertos tienen que estar a su altura para que el los pueda coger por sí mismos, no hace falta que sean de plástico, si enseñamos al niño a cuidar las cosas, el tendrá cuidado.
Los libros en esta etapa tiene que tener frases cortas que describan escenas cotidianas del niño. Es bueno que los libros sean realistas. María Montessori opina que la fantasía puede introducirse después de los 3 años.
En relación con la vida práctica, hagamos que nos ayuden con las tareas más pequeñas como poner la ropa en la lavadora, limpiar la mesa de sí mismos, poner los platos en el lavavajillas, fregar, barrer, regar las plantas, vestirse solos. Los utensilios tienen que ser del tamaño adaptado al niño.
A la hora de la comida es bueno que los niños ayuden a preparar la misma. Esto hará incluso que coman mejor ya que se sentirán parte del proceso. Untar la mantequilla en el pan, lavar las frutas y verduras e incluso pelarlas. Con un plátano es fácil comenzar ya que les será mas sencillo de cortar y pelar. Una vez abierto el plátano el niño podrá cortarlo en cachitos y con unas pinzar ponerlo en un bol. Con la práctica el niño cogerá destreza y podrá hacer esto con más frutas y verduras.
Sobre los 2 años se produce la explosión del lenguaje. Los niños comienzan a hablar en oraciones y han aumentado su vocabulario por diez. En este momento tenemos que enseñar más vocabulario al niño. Hay que tener cuidado con lo que se dice y cómo se dice, porque el niño lo va a repetir todo.  No hay que corregir al niño cuando hable, sino al responderlo, pronunciar nosotros la palabra correctamente, así el sabrá el error sin sentirse avergonzado.

PASE AL SIGUIENTE MODULO...

CREA EL AMBIENTE

¿QUÉ ES EL AMBIENTE PREPARADO?

El ambiente Montessori es un lugar amplio y abierto, ordenado, estético, simple y real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo del niño.
El ambiente está adaptado al tamaño del niño, con estanterías bajas y mesas pequeñitas.
Un Aula Montessori está organizada por áreas temáticas, los niños utilizan el material eligiéndolo, usándolo todo el tiempo que consideren y devolviendolo finalmente a la estantería.
El ambiente promueve que el niño sea independiente, investigue y explore. La libertad y la autodisciplina hacen que el niño encuentre actividades que den respuesta a sus necesidades de desarrollo.
El aula Montessori reúne niños de tres edades distintas: menores de 3 años, de 3 a 6 años, de 6 a 9 años y de 9 a 13 años.
Las salas compartidas favorecen la cooperación entre los niños, el deseo de aprender, el respeto mutuo y la incorporación profunda de conocimientos a través del ejercicio de enseñar a otros.

Autor: KJJS


CREA EL AMBIENTE


Para crear un ambiente Montessori en casa, tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
  • Lo primero es el orden absoluto. Tenemos que tener los materiales y juguetes ordenados en estanterías bajas para que ellos mismos los puedan elegir. Podemos guardar cada juguete con sus piezas en una cesta para que no se pierda nada.
  • No hay que abarrotar la estantería de cosas.
  • Podemos tener una pequeña alfombra que el niño la despliega cuando vaya a sacar un material. De esta forma delimitamos el área donde el niño va a esparcir el material, lo que hará que sea más sencillo recogerlo. Esta alfombra no puede ser de colorines, es mejor que sea blanca o similar para no distraer al pequeño.
  • Hay que adaptar la casa al tamaño del niño. Ya hemos hablado de las estanterías bajas, una mesita baja y sillita baja también es importante. En el baño incluiremos una escalerita para que el niño se pueda subir y usar la pila el solo. Igual en su dormitorio, una opción es poner al niño el colchón en el suelo sobre una alfombra, para que el solo se pueda acostar y levantar. A la hora de comer, el niño tiene que tener sus cubiertos a su alcance para que el los lleve a la mesa (estos cubiertos deberían ser reales).
  • Un punto importante es la naturaleza. Como la mayoría de nosotros no podemos tener un jardín en nuestro piso, tengamos unas plantas. El niño se encargará de cuidar la planta, limpiar las hojas, echarle agua, podarla etc.
Estas sencillas cosas harán que nuestro hogar comience a adaptarse a un hogar Montessori








martes, 28 de febrero de 2017

Enseñanza Especial, orgullo cubano

Por Armando Boudet Gómez/Colaborador de Adelante

Enseñanza Especial, orgullo cubano

Foto:Otilio Rivero Delgado/Adelante

CAMAGÜEY.- No siempre el impacto de una noticia o información se corresponde con su trascendencia, ya sea en el entorno nacional o internacional. Hace unos días la prensa de la Isla publicó una nota donde se daba a conocer que la UNICEF, organización de las Naciones Unidas ( ONU) para la atención a la infancia, reconoció que en Cuba no había niños con desnutrición infantil, mientras en el mundo existen millones de ellos muriendo cada día, cada año, por esa causa y el hambre. Creo que hasta nosotros los cubanos no valoramos en toda su magnitud esta realidad de nuestra niñez, aunque todos sabemos los desvelos que nos cuesta.
Recientemente, los medios de comunicación daban a conocer como una de las calamidades que azota a la infancia, casi únicamente en los países del llamado Tercer Mundo, que solo en la agricultura trabajan 98 millones de niños en el mundo, otros 54 lo hacen en los servicios generales y 12 en la industria, construcción, la extracción de carbón y otras, mientras en América Latina unos 13 millones de infantes constituyen fuerza de trabajo barata, fundamentalmente en la economía “informal”, por lo que no aparecen en las estadísticas oficiales.
Por estos días, La Habana fue sede del VII Congreso Internacional de Educación y Pedagogía Especial durante el cual se dio a conocer que en Cuba se atienden en 365 centros educacionales 37 mil alumnos con necesidades educativas especiales, mientras en el resto del mundo de los más de 150 millones de infantes con discapacidades existentes, muy pocos son los que reciben algún tipo de educación.
Decía que estas realidades, que matan, mutilan, frustran, discriminan y excluyen a millones de niños a escala universal, muy pocas veces ocupan espacio en la “gran” prensa, salvo en los órganos alternativos, unas veces desplazados por decenas de víctimas producto de los actos terroristas o de odio racial o religioso, por las guerras de rapiña de las grandes potencias, o porque se le atribuye carecer del impacto que motive la atención del lector, del oyente, del televidente, del argonauta, y otras porque su exposición pondría en evidencia la mano siniestra de las transnacionales, los políticos, los gobiernos corruptos y venales, expoliadores de los intereses de los pueblos.
Al reflexionar sobre estos asuntos, me fue imposible sustraerme, sin el menor ánimo chovinista, al comportamiento que estos fenómenos de carácter social, económico y político, relacionados con los niños, tienen en Cuba, no ajena a las dificultades y carencias materiales de otras naciones que padecen las situaciones apuntadas, pero si dueña de una voluntad política del Gobierno Revolucionario, de que ninguno de nuestros infantes sea víctima de esas calamidades que hoy azotan la infancia en una buena parte del mundo.
En la Isla, el niño o la niña, desde que se encuentra en el vientre de la madre recibe una atención médica y nutricional especializada que no termina con el nacimiento, sino que se continúa con la niñez y la adolescencia hasta su llegada prácticamente a la adultez e incluso, si por alguna razón requiriera alimentación diferenciada en alguna de estas fases, el Estado se la proporciona a través de dietas médicas. Solo recordar que la mortalidad infantil en la Isla es una de las más bajas a escala mundial, comparable a la de los países desarrollados, y por debajo incluso, de la de los Estados Unidos.
Aquí no se explota el trabajo infantil en ninguna de sus variantes. El Estado regula la edad laboral mediante el Código de Trabajo cuyo inicio es a los 17 años y dispone acerca de una protección especial a los jóvenes trabajadores, pues con anterioridad obligatoriamente deberán cursar la educación universal hasta el nivel medio, que es gratuita y cualquier violación en algunos de estos aspectos están contemplados en el Código Penal vigente.
La Educación Especial es nuestro orgullo, porque la inició aquí el líder histórico Fidel Castro, por el humanismo que encierra, por el principio ético que presupone, por el profundo sentido inclusivo que representa, porque ningún niño o niña, no importa la discapacidad que tenga, es discriminado y mucho menos excluido y porque en Cuba, como ha dicho el presidente de la Asociación Mundial de Educación Especial, ningún infante discapacitado viaja en solitario, porque va acompañado de una regla de tres: la escuela, la familia, y la comunidad.
Que en Cuba sea así y en otras partes del mundo no, no solo nos apena y aflige, sino que con todo vigor y argumentos denunciamos y combatimos a los responsables de tales flagelos contra la niñez, que no son otros que el brutal capitalismo y el imperialismo internacional insaciable en su sed de riqueza y opulencia, y porque para remediar en algo tan despiadados males damos de lo poco que tenemos en actos solidarios, y a la vez brindamos nuestro ejemplo y experiencias para propiciar y alentar los cambios que se demandan.

Destacan importancia de labor preventiva en atención a trastornos de conducta en Camagüey Cuba Libre

Destacan en Camagüey importancia de labor preventiva en atención a trastornos de conducta

La creación de los Centros de Orientación y Atención Pedagógica para lograr un mayor alcance en la identificación de los casos y el tratamiento a seguir, es uno de los retos del referido colectivo.

Miriam Menéndez Peña, metódologa nacional de la dirección de Educación Especial, explicó que en el país se realizan disímiles acciones con vistas a fortalecer la formación laboral de los alumnos de esas instituciones, a partir del desarrollo de talleres en distintas manifestaciones.

Entre las principales se encuentran carpintería, albañilería, confecciones textiles, educación doméstica y artesanía, además del trabajo en los organopónicos y la cría de animales como aves, ovinos, caprinos, cerdos. Las provincias más destacadas son Las Tunas y Pinar del Río.

Así lo precisaron los participantes en el Colectivo de Autores de las Especialidades de Trastornos de la Conducta, que sesionó durante tres días en la Escuela Pedagógica “Nicolás Guillén”, de la capital agramontina.

 La labor preventiva desde la enseñanza primaria, formación laboral de los alumnos, superación de los maestros, vinculación de los sectores y la atención a la familia, constituyen los principales desafíos de docentes, directivos y especialistas cubanos de las escuelas especiales para la atención a niños, adolescentes y jóvenes con trastornos de la conducta.

¿Una maestra especial?

Por Yanisleidy Prado Rojas/Adelante   CAMAGÜEY.- Con solo 25 años, Daymée de la Caridad Machado Isla asumió la dirección de la escuela especial de discapacidad sensorial Antonio Suárez Domínguez, inmersa en el dolor de dejar a sus niños autistas, pero dispuesta a asumir el reto, porque “no es fácil dirigir a personas mayores que uno”.
Su juventud sorprende cuando se presenta como la máxima autoridad del centro, más si se encuentra bailando junto a sus compañeros y los niños en el portal de entrada, en medio de las festividades por el Día del Bastón Blanco, que celebran cada 15 de octubre.
Y es que a esa institución la envuelve una magia singular que resulta del esfuerzo multiplicado de aquellos que decidieron trabajar allí, o llegaron por azares de la vida y decidieron quedarse. El afán de combinar el proceso docente-educativo con la atención diferenciada a las especialidades de sordos e hipoacúsicos y ciegos, ambliopes y de baja visión, la dedicación y las horas de desvelo, la exigencia y la caricia en el pelo... todo se convierte en amor; y eso se nota en cada rostro, en cada gesto, en cada rincón.
—¿Por qué escogiste la educación especial?
—En noveno grado participé en la escuela al campo apoyando a una primaria, y nada más podía me escapaba para la escuela especial. Desde pequeña tuve bien definida mi vocación.
—Tu familia, ¿cómo acogió la decisión?
—Al principio estuvo dividida: unos me apoyaban y otros se oponían, pero cuando vieron que superé la beca (siempre fui una niña mimada) se dieron cuenta de que iba en serio y todos estuvieron de acuerdo. Cuando supieron de la especialidad también pusieron sus peros, porque es muy difícil, pero me siento realizada porque es lo que me gusta. Ahora viven orgullosos de mí y participan conmigo en todas las actividades.
—¿Cómo llegas a esta escuela?
—A finales de tercer año de la carrera nos comentan de la necesidad de maestros, y al curso siguiente me fui a ejercer en la escuela especial Ignacio Agramonte, donde había niños con limitaciones físico-motoras, trastornos en la comunicación y autismo, que es la especialidad que de verdad me gusta.
“Allí comencé en preescolar con un pequeño con autismo primario y trastorno mental leve, caso que me ayudó en la tesis, que fue una propuesta de educación familiar encaminada a la aceptación del diagnóstico del espectro autista, que todavía se implementa. En dos cursos roté por donde hiciera falta, impartí diferentes asignaturas en varios grados, y ya recién graduada me preparé como psicopedagoga, fui jefa de ciclo y vine a prestar servicio aquí por un mes en marzo y desde entonces no me he ido, aunque me queda el pesar de haber dejado a mis niños autistas”.
—¿Qué tal la acogida?
—Llegar a los niños es lo más difícil, porque aunque son cariñosos, son nuestros primeros jueces, pero me encariño muy rápido y logramos fácil la empatía; sin embargo, entré en un centro donde posiblemente fuera yo la más joven, y la principal meta cuando diriges a personas mayores que tú es demostrarles conocimientos, así que no tuve vacaciones, estudiando el lenguaje de señas y autopreparándome para este curso, como directora, y en las materias propias de las especialidades.
—¿Extrañas el aula?
—Claro, pero esta nunca se deja. Todos los cuadros nos mantenemos vinculados directamente a la docencia con una asignatura en un grupo. En mi caso en la escuela tengo los salones de estimulación en edades tempranas; además, estoy dispuesta a continuar mi colaboración con la Universidad, donde daba clases de Psicología 5. También me gusta dirigir, desde estudiante lo hice, y cuando entras a visitar una clase y te piden ayuda, terminas dando una demostrativa. De una forma u otra sigues, no se deja la docencia.
—¿Cuáles son tus metas?
—Terminar el Doctorado, el proyecto está en La Habana esperando a ser aprobado, y trata sobre la atención psicológica a los niños autistas para su inclusión social; que los niños sean felices y aprendan; lograr que la escuela abra todos los días con el máximo de condiciones, porque aunque nos garantizan toda la base material de estudio, los módulos para los maestros, el transporte, la alimentación... (estamos priorizados), a veces se nos dificultan algunas cosas, como por ejemplo el esparadrapo, que se usa para la oclusión en algunos tratamientos, y entonces tenemos que practicar otras alternativas.
—¿Qué les dejas de ti a los niños?
—Les doy lo mejor de mí, desde bañarlos porque no vinieron bien aseados y darles la comida, hasta llevármelos para mi casa el fin de semana porque no recogieron a algún interno. Converso mucho con la familia, porque con todo lo que uno haga, esta es insustituible. Juego con ellos, a los de la casa de niños sin amparo familiar los saco a pasear. No tengo hijos, pero a ellos los quiero como tales, y a los de autismo que, menos “maestra”, me dicen mami, tía... los llevo hasta al médico y cuando una madre me llama para comunicarme que tiene algún problema, apago el fogón y salgo para su casa enseguida.
La educación especial en Cuba se ve doblemente afectada por el bloqueo: en los materiales docentes para estimular el desarrollo en estos niños y en los equipos médicos que necesitan.
Solo por concepto de reubicación geográfica del comercio, el Ministerio de Educación en Cuba sufrió pérdidas valoradas en un millón 245 000 dólares; mientras, la afectación monetaria acumulada en la salud pública asciende a más de 82 millones de dólares; 5 millones más con respecto al período comprendido entre abril del 2014 y abril del 2015.
Estas afectaciones se manifiestan en la imposibilidad de adquirir en los mercados estadounidenses medicamentos, reactivos, piezas de repuesto para equipos de diagnóstico y tratamiento, instrumental médico y otros insumos.

Alto valor al diagnóstico psicopedagógico en educación especial



Foto: Otilio Rivero Delgado/Adelante/Archivo
CAMAGÜEY.- (ACN) Profesionales de la educación de todo el país coincidieron en esta ciudad en destacar las experiencias del diagnóstico psicopedagógico en la enseñanza especial, como uno de los retos actuales del aprendizaje en la discapacidad intelectual.
 Durante un taller nacional científico metodológico sobre esa disciplina, maestros y directores de escuelas perfilan estrategias,  a través de conferencias y talleres, para promover la calidad del proceso educativo en esa especialidad.
Iosmara Fernández Silva, metodóloga nacional de los Centros de Diagnóstico y Orientación (CDO) del Ministerio de Educación, destacó la importancia de esas acciones en el contexto actual.
Cuba, a través de la red de esas instituciones desplegadas en el país, confiere singular atención a las características de los educandos, su familia y la comunidad, como base para consolidar el proceso enseñanza-aprendizaje, subrayó.
Un ejemplo en el territorio nacional de la labor preventiva, temprana y oportuna en la detección de necesidades educativas especiales es el funcionamiento del Programa Educa a tu Hijo, modalidad formativa de perfil comunitario.
La provincia de Camagüey mantiene un trabajo constante en esta área, con profesionales muy reconocidos y comprometidos, fundamentalmente en la atención a la edad temprana y preescolar, a la vez que fortalece los vínculos establecidos con la sede pedagógica de la Universidad de Camagüey Ignacio Agramonte.
Otros temas a debatir en la cita serán la vinculación con los organismos locales, la superación de los docentes, la atención a la familia y la formación de los alumnos, así como también su futura inserción laboral.
El evento sesionará  hasta mañana, con el objetivo de originar experiencias innovadoras y prácticas transformadoras hacia una educación inclusiva de calidad.