Busca información aquí

miércoles, 16 de marzo de 2016

ESCUELA PARA PADRES : LA FAMILIA.

Extraído de: ESCUELA DE PADRES. Victoria Fresnillo Poza. Rosario Fresnillo Lobo. María Lourdes Fresnillo Poza. COORDINACIÓN TÉCNICA: Departamento de Prevención y Familia. Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. EDITA Área de Servicios Sociales. Ayuntamiento de Madrid. Págs. 21-35 Puedes encontrar el documento completo en: http://ficus.pntic.mec.es/spea0011/ptsc/ep2.pdf


fuente: http://www.formacionfeaps.org/Documentos/cdvf/La_familia.pdf

En esta formación como madres y padres proponemos una reflexión acerca del grupo familiar, ya que es en su seno donde las personas somos educadas en primer lugar. En él aprendemos a relacionarnos y adquirimos los hábitos que conformarán nuestro estilo de vida. También es la familia la que nos transmite los primeros patrones de comportamiento, así como los valores y actitudes del entorno socio–cultural al que pertenece. 

1.  DEFINICIÓN ¿QUÉ ES LA FAMILIA? Es la unidad primaria de interacción, sostén de la organización social. EL GRUPO FAMILIAR ES: – Una institución social – Un grupo humano de convivencia. – Un grupo que se relaciona con otros grupos y personas de su entorno. Los comportamientos que aprendemos de la familia son muy importantes para ayudarnos a crecer como personas y a relacionarnos con los demás miembros de la sociedad. ¿Podemos decir que la familia está en crisis? Parece acertado pensar que la familia no está en crisis, sino que simplemente va cambiando a lo largo del tiempo y que cada cultura tiene su propio modelo familiar. Se han encontrado hasta 250 culturas distintas en la que existía la familia como estructura social. Naturalmente hablamos de distintos tipos de familias: poligámicas, monogámicas, patriarcales, matriarcales, etc. Pero la familia es el grupo básico de las culturas humanas y pese a ser una organización social pequeña ha sido potenciada y defendida por todas las civilizaciones, aunque no exista un único modelo natural, universal e inalterable de familia. La familia es una institución socio–cultural y por tanto existen distintos tipos y es una estructura cambiante. Dentro de una misma cultura, la familia experimenta cambios a lo largo del tiempo. 

2. UBICACIÓN EN LA ESTRUCTURA SOCIAL ACTUAL 

 El contexto social o circunstancias que rodean a la familia, hacen que ésta tenga determinadas características. Al mismo tiempo el grupo familiar, al interactuar con la sociedad influye para que ésta experimente cambios. De esta forma ambos se van transformando. Por ejemplo, si pensamos en las características que tenía la familia a mediados de siglo, y en cómo se ha ido transformando hasta la actualidad, comprobaremos que de una unidad familiar en la que convivían varias generaciones entre las que la identificación religiosa y política, y la dedicación a un mismo tipo de trabajo eran frecuentes (familia tradicional), se llegó a un modelo familiar integrado sólo por padres e hijos en el que se tiende a compartir las funciones y la dedicación laboral está más diversificada (familia nuclear). En el próximo apartado veremos cómo en nuestros días han ido apareciendo y conviven diversos modelos familiares a medida que se han producido cambios en las circunstancias sociales: incorporación de la mujer al trabajo, creciente igualdad entre los miembros de la pareja, mayor libertad de los hijos, incremento del número de separaciones... No está en crisis la familia como institución, sino un modelo familiar determinado. 

El modelo familiar más frecuente en la estructura social que nos es más cercana, la sociedad occidental y urbana, es el de la familia nuclear. Por ello, para acabar este apartado vamos a referirnos a algunas de las características más destacadas de la familia nuclear española: • Es pequeña, debido a la disminución de la natalidad y a circunstancias socio– económicas (cubrir las necesidades materiales reales o adquiridas). • Está aislada por la pérdida de la presencia de la familia extensa (inmigraciones o distancias). • Pocos contactos entre los miembros, porque aunque los hijos conviven más años con los padres, la mayoría de las actividades se hacen fuera de casa. • La influencia de la familia sobre sus miembros es grande, pese a que se ha observado que la familia tiende a delegar algunas funciones en otras instancias socializadoras (escuela). 

3. TIPOLOGÍA: NUEVOS MODELOS FAMILIARES EN UNA SOCIEDAD PLURAL Ya hemos aludido a algunos tipos de familia y hemos observado cómo su composición (miembros que la forman) es sólo uno de los factores que pueden ayudarnos a distinguir los tipos de familia que existen. Pero hay además otras características que hacen que diferenciemos las clases de familia: cómo organizan su vida cotidiana, qué relaciones mantienen, cómo se distribuyen los roles entre sus miembros, etc. Pero como más adelante trataremos estos temas en mayor profundidad, para hacer nuestra clasificación, vamos a partir de la composición del grupo familiar. Siempre sin olvidar que en nuestra sociedad, en nuestra ciudad, conviven personas de diferentes culturas, clases sociales y con circunstancias económicas distintas, por eso es lógico que en el mismo espacio y al mismo tiempo podamos observar tipos de familia diversos: FAMILIA EXTENSA O TRADICIONAL. Compuesta por varias generaciones que forman una unidad económica (ocupación laboral común) y son muy dependientes del grupo familiar. Este tipo de familia es todavía frecuente en el medio rural. 
No tenemos que confundir este modelo familiar con la situación en la que una pareja joven se ve obligada a compartir el hogar de una de las familias de origen (padres o suegros), por falta de medios económicos, problemas de salud, etc. Pueden surgir problemas si el estilo de vida de la familia es muy diferente del hasta entonces habitual para el nuevo miembro (el cónyuge), y le resulta costoso integrarse en ese nuevo sistema de relaciones. La familia por su parte también tendría que cambiar algunos aspectos ya que se da una nueva situación. También pueden aparecer dificultades si el miembro de la familia se siente recriminado delante de su pareja. FAMILIA TRONCAL Compuesta por los padres, uno de los hijos/as, la pareja de este/a y su descendencia. 

El contacto con el resto de los hijos es más frecuente que en otras circunstancias familiares. 

FAMILIA NUCLEAR Formada por la pareja y sus hijos, que tienden a vivir cada vez durante más tiempo en el hogar familiar. Es el modelo que predomina en las sociedades urbanas. En la sociedad actual podemos distinguir otros tipos de familia que aunque en su funcionamiento pueden acercarse mucho al de la familia nuclear tienen algunas características diferencia- doras y en ocasiones, problemáticas añadidas: 

FAMILIA MONOPARENTAL La componen un solo progenitor y su descendencia. No es un modelo nuevo, pero a las tradicionales situaciones de viudedad, abandono de hogar o mujeres sin pareja se han sumado las de separación o divorcio, todas con una carga inicial negativa. Sólo en los últimos años y en sociedades avanzadas van apareciendo casos de paternidad en solitario por elección (inseminación artificial, adopciones por parte de personas solas,...) • Una de las razones por las que en las familias monoparentales suelen aparecer problemas es que todas las funciones y tareas familiares, pasan a ser responsabilidad de un sólo miembro y pueden sentirse agobiados ante un exceso de obligaciones o por la falta de tiempo. • Es una sola persona la que asume la crianza y educación de los hijos, el sostenimiento económico, la presencia en las actividades sociales y de ocio, el contacto con el colegio, etc. • En familias donde conviven o es frecuente el contacto entre varias generaciones u otros parientes, algunas de las funciones propias de la figura paterna o materna ausente son asumidos por algún otro miembro de la familia. En cualquier caso hay un mayor reparto de tareas con lo cual se descarga un poco al padre o madre solos. En este sentido, es bueno recibir ayuda, pero no hay que desentenderse de lo que es responsabilidad de los padres. • En la mayoría de los casos, las personas que tienen a su cargo a los hijos sin contar con la colaboración de la pareja son mujeres. • El número de niños/as que viven sin la presencia de la figura del padre y que incluso no llegan a conocerle es cada vez mayor. Aunque pueda parecer que el padre ocupa un segundo plano en la relación familiar y que su relación con los hijos/as suele ser menos frecuente y más distante que en el caso de la madre, lo cierto es que la figura del padre es necesaria y favorable en el desarrollo de los hijos. Siempre, claro está, que se trate de un modelo paterno positivo (respetable, racional, comunicativo,...) Pero las mujeres que educan y crían solas a sus hijos/as no siempre van a tener hijos con problemas. La imagen paterna se construye en la mente de los niños Pero no sólo a partir del modelo que pueda dar el padre biológico, sino también de cualidades paternales presentes en: • Otros familiares. • Hombres importantes de su infancia. • Personajes (reales o ficticios) relevantes en su entorno. • Líderes o ídolos. 

FAMILIA DE TEJIDO SECUNDARIO La forman la pareja y la descendencia que uno o ambos miembros de la misma tuvieron con otras personas en relaciones anteriores que se rompieron. Hay que poner cuidado al intentar establecer una nueva familia si no se han solucionado aceptablemente los problemas derivados de la separación y/o divorcio, porque no haríamos más que sumar dificultades si mezclamos las situaciones. Aunque la relación con la primera pareja no sea buena, es importante que se haya normalizado la situación y que la persona de que se trate se haya estabilizado personalmente y superado los sentimientos de abandono, cólera, inseguridad, depresión, etc. que le pudo producir la separación. Si para un adulto no resulta fácil, imaginemos lo que supone para un niño adaptarse a la nueva situación familiar si antes no ha superado: 1. La influencia negativa que en su desarrollo emocional han tenido las discusiones de sus padres, si las ha habido, antes de la separación. 2. Las emociones intensas (temor, ira, culpa, inseguridad) que han sentido hacia sí mismo o hacia sus padres, si ha habido enfrenta- miento en la etapa de separación. 3. Los cambios que con la separación y/o divorcio se han producido en la vida del niño. En las familias de tejido secundario, además de cuidar la nueva relación de pareja, habrá que tener presente en el trato con los hijos propios y/o los del otro cónyuge: - Respetar el derecho de los hijos a convivir con su padre y con su madre. No hay que obligar al niño a elegir entre la nueva familia y el padre o madre ausente, necesita de los dos padres. - Conviene que ambos padres sigan participando en su educación y llegando a acuerdos. Deben intentar mantener entre ellos una relación lo menos conflictiva posible. - No intentar sustituir al padre o madre biológicos, ni competir con ellos. - No criticar o descalificar al padre o madre ausente, aunque se puede explicar al niño la propia opinión sobre los asuntos. La pareja debe llegar a un acuerdo sobre las nuevas situaciones y normas de funcionamiento familiar y hablar luego sobre ellas con los hijos. - Crear un nuevo ambiente familiar que sea estable y comunicativo. - Mantener en lo posible el entorno social de los hijos: colegio, amigos, familiares, aficiones,... - Evitar los cambios bruscos y no introducir demasiados a la vez. - Mantener el tipo de relación positiva que se tendría con los propios hijos (por ejemplo: demostraciones de afecto), aclarando a los demás que no suponen preferencia y que se pueden hacer extensivas a ellos. 

ABUELOS ACOGEDORES Este tipo de situación familiar se da cuando los abuelos se hacen cargo de los nietos asumiendo las responsabilidades propias de los padres temporal o definitivamente. Las causas por las que abuelos y nietos se ven en esta nueva situación familiar suelen ser negativas y forzosas: - Fallecimiento de uno o ambos de los padres. - Ausencia de los padres: desplazamientos laborales, enfermedad, encarcelamiento,... - Los padres no se sienten capaces de asumir la responsabilidad de criar y educar a un hijo (padres adolescentes o jóvenes). - Retirada legal de la tutela sobre los hijos. Tengamos en cuenta que hasta el momento en que han faltado los padres, en la relación con los nietos, los abuelos pueden haber sido: - Figuras distantes: con pocos contactos con los niños. - Compañeros de juegos: comparten actividades de ocio y diversión. - Consejeros: proponen pautas educativas para los nietos pero sin implicarse directamente en llevarlas a cabo. - Abuelos formales: prestan bastante atención al nieto pero no se ocupan de su educación. Pero en este modelo familiar no sólo se trata de que tengan que proporcionar afecto y seguridad a los nietos, sino que deben hacerse cargo de los niños y ejercer de padres sustitutos, sin olvidar que no son padres sino abuelos. Pueden aparecer dificultades si: 1. Los abuelos piensan que con el tiempo han perdido algunas cualidades necesarias para ejercer este papel. 2. Abuelos y nietos pueden creer que les será muy difícil entender- se debido a la mayor diferencia intergeneracional. 3. Los nietos no aceptan la autoridad de los abuelos o les ven como extraños. 4. Abuelos y/o nietos se resisten a implicarse en esa nueva relación familiar por temor a que no sea duradera. Tienen miedo a quererse para que luego les separen (si los padres reclaman a los hijos, los abuelos mueren, se otorga legalmente la tutela a otros familiares...) 5. Los abuelos no asumen todas las funciones y tareas de padres sustitutos. Hay que entender que no es sencillo adoptar el papel de padres sustitutos si con anterioridad su relación con los nietos era otra, porque estos estaban presentes, los verdaderos padres.

 4. FUNCIONES Son muchas las funciones o tareas que debe cumplir el grupo familiar. Hemos querido destacar algunas: - Potenciar la socialización. Es reconocida como la función esencial de la familia. Los padres intentan inculcar en sus hijos/as un conjunto de valores y normas culturales que formen su conducta social. Esta transmisión puede hacerse de forma intencionada o latente (a través del modelo de los padres/madres y el estilo de vida familiar sin que haya intención definida). - Proporcionar lo necesario para que el niño/a adquiera un estado de bienestar a nivel físico y mental, sentando así las bases de su estabilización emocional como personas adultas. Si hay una función intransferible de la familia, ésta sería la educación afectiva del niño que tanto influye en la configuración de su personalidad. Cuánto más pequeño es el niño, más necesita del afecto, apoyo y seguridad que la familia puede ofrecerle. - Atender a las necesidades materiales: Sostener económicamente a los hijos en las fases no productivas. - Promover la creación de nuevos grupos familiares. individuo–familia–sociedad son coherentes, tenderán a perpetuarse en el tiempo. - Preparar a las personas para una actuación libre y autónoma pero responsable. Esto no es incompatible con la existencia de un modelo de autoridad en la familia, aunque en el desarrollo de los hijos/as como individuos independientes habrá etapas de equilibrio y de crisis con respecto a esa autoridad, pero las crisis son necesarias para que se produzcan cambios. Esta función debe existir para favorecer la necesidad de individualidad y autonomía de las personas, pero también debe haber normas para facilitar la interdependencia y la vida en comunidad. Una comunidad donde los valores de solidaridad, apoyo, cooperación y respeto tienen cada vez mayor reconocimiento. 

Finalmente vamos a recordar que la familia puede compartir sus funciones con otras instancias socializadoras (medios de comunicación social: radio, televisión, escuela, grupo de amigos, etc.), pero no debe delegar en ellas esas funciones, sino que debe equilibrar la influencia que estos grupos puedan tener en los hijos. 

5. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL GRUPO FAMILIAR Ya sabemos que el concepto de familia va cambiando a lo largo del tiempo y a través de las culturas. Podemos deducir que la familia también experimentará cambios al relacionarse con otras instituciones sociales como sistema abierto que es. Y no es difícil adivinar que algunas transformaciones dependerán de las relaciones entre sus miembros y de las modificaciones en la estructura sociocultural en la que se enmarca. Pero además en la familia se producen otro tipo de cambios desde que se forma y a medida que aumenta el número de miembros o que éstos abandonan el núcleo familiar. La familia tiene su propio ciclo vital. Por lo general todas las familias pasan por una serie de etapas desde que nacen con la formación de la pareja, a medida que crecen al nacer los hijos y hasta que desaparecen cuando los hijos han abandonado ya el hogar y alguno de los cónyuges muere. Pasaremos ahora a conocer las diferentes etapas que atraviesa la familia, qué es lo que puede suceder en cada una de ellas y prepararnos así para esos cambios que de otro modo podrían producir una crisis en el funcionamiento familiar general o un conflicto para alguno de los miembros de la familia. Si sabemos lo que puede llegar a pasar, podemos preparar soluciones para los posibles problemas. Si se producen nuevas situaciones en la familia, lo más probable es que todos sus miembros tengan que poner algo de su parte y cambiar un poco; adaptarse a esas nuevas circunstancias. Vamos a referirnos a todas las etapas por las que puede pasar una familia, aun- que no todas las familias lo hagan, como sería el caso de madres o padres solos, parejas sin hijos, familias que se rompan u otros conflictos (desempleo) o cambios imprevistos.

 5.1. Noviazgo-matrimonio. Va desde la elección de la pareja hasta el acuerdo de vida en común. Aparece el sub- sistema conyugal en el que dos personas establecen una relación de pareja y llegan a acuerdos sobre su funcionamiento.
En esta etapa: - Se negocia la separación de las familias de origen. - Se establecen reglas dentro de la pareja. - Se pretende construir una relación viable y duradera que permita la formación de una nueva familia. - Los miembros de la pareja deben acostumbrarse el uno al otro, (acomodación mutua), limar asperezas y ambos deberán ceder en algún punto. 

5.2. Llegada de los hijos/as Esta etapa abarca desde el nacimiento del primer hijo hasta que los hijos/as comienzan a ir a la escuela. Se crea el subsistema parental, es decir, se establecen nuevas relaciones en la pareja al aceptar sus obligaciones y sus nuevos papeles como “padre” y “madre”. El subsistema parental, para avanzar necesita que se haya consolidado el subsistema conyugal en la etapa anterior, ya que deben ser los dos miembros de la pareja los que tomen decisiones como padres. Ambos subsistemas deben ser coherentes. Con el nacimiento de otros hijos/as aparece un nuevo subsistema de relaciones en la familia: el subsistema fraterno, determinado por las relaciones entre los hermanos/as. Es el primer grupo donde los niños se relacionan con otros niños de edades parecidas y más tarde la forma en que han actuado con sus hermanos/as influirá en el modo de relacionarse con otros amigos o compañeros. Durante esta etapa: - Los padres deben manejar la autoridad. Ellos son los responsables de sus hijos y deben decidir las normas entre los dos. Deben atender a la crianza y educación de los hijos. - Los adultos deben respetar las relaciones que se dan entre los hermanos. A través de ellos, los niños aprenden a colaborar, compartir, competir, etc. - Es una de las etapas más críticas del ciclo familiar porque pueden producirse cambios en la relación e intimidad de la pareja. Las responsabilidades y tareas deben repartirse de forma justa y dejando tiempo libre que la pareja pueda compartir. - Se definen y adoptan muchos papeles (roles) y funciones de forma intencionada o no. - La pareja se separa de las familias de origen en su papel de hijos, pero a la vez se implican más en la red de parientes como padres al nacer los niños. 

5.3. Escolarización Esta etapa comprende desde la entrada de los hijos en la escuela hasta que estos llegan a la adolescencia. Entre las situaciones más probables de esta etapa, destacamos los siguientes: - Los padres buscarán la aprobación del sistema escolar (profeso- res) por la tarea realizada en la educación y crianza de sus hijos. - Los problemas escolares son asunto tanto del padre como de la madre. Entre los dos deben buscar una solución al conflicto y llegar a acuerdos sobre sus propias discrepancias, (ej.: uno quiere que el hijo estudie en un colegio religioso y el otro no). - Se busca más estabilidad económica, laboral y social, (se amplían los grupos con los que se relaciona la familia). - Los hijos se relacionan más fuera de la familia (escuela, amigos), y los padres deberán aceptar el desarrollo y la autonomía progresiva de los hijos. - Los hijos siguen necesitando el afecto y seguridad que les proporciona la familia y buscarán además su apoyo en las relaciones extrafamiliares. 

5.4. Adolescencia-Juventud Enumeraremos a continuación que situaciones debemos esperar en esta etapa: - Los hijos tendrán como referentes otros grupos sociales distintos de la familia. - Los adolescentes tienden a cuestionar todo orden establecido, (normas familiares y sociales). - Los hijos empiezan a tomar sus propias decisiones. - Las vías de comunicación y las normas de la infancia ya no son válidas. Los padres tendrán que revisarlos. - Los hijos buscarán más independencia, pero también necesitarán mucho apoyo. 

5.5. Nido vacío Esta etapa recibe este nombre porque los hijos abandonan el hogar familiar y la pareja debe adaptarse a la situación de encontrarse solos de nuevo. Características de esta etapa: - Los hijos se independizan. - Se inician unas relaciones de adulto a adulto con los hijos. - La relación de la pareja se ve despegada del papel de padres. - Hay un alto porcentaje de separaciones porque resurgen problemas de pareja que no fueron solucionados en etapas anteriores. 

5.6. Parejas ancianas Esta fase cubre la etapa que va desde la jubilación hasta la muerte de uno de los cónyuges. Es una etapa que cada vez dura más años por circunstancias, como la jubilación anticipada, y por haberse alargado la expectativa de vida. 
De esta etapa cabe destacar las siguientes cuestiones: - Desconexión del mundo laboral y reducción de las obligaciones en el hogar, lo que supone más tiempo libre. - Se establecen relaciones de ayuda mutua abuelos/padres y se asume este nuevo papel de “abuelos”. - Adaptación a la nueva situación económica (pensiones bajas). - Se refuerzan los lazos de unión aunque haya problemas en la pareja. Se necesitan para superar el deterioro físico, las enfermedades, la soledad, la inseguridad,... - La pareja puede llegar a identificarse hasta tal punto, que la muerte de uno de ellos suele acarrear el rápido deterioro y a veces la muerte del otro. En cualquier caso, la muerte de uno exigiría al otro nuevas y grandes adaptaciones. 

Gracias por su lectura y estudio

Prof. Miguel Hernández

SI TE GUSTÓ ESCRIBANOS UN COMENTARIO.
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario