La escuela siempre genera y reproduce la cultura del consumismo cuando lo esencial en el registro de las clases es : lo que dice el maestro , lo que se escribe en el tablero o cuando se translapa del libro-texto a los apuntes , y claro , si esta organizaciòn socio-cultural como es la escuela estandariza algunos referentes y los perpetua en la acciòn , èstos se instalan en el accionar cultural de los alumnos y se cumple en forma inconciente la misiòn de reproducir , porque a veces no se permite ni siquiera colocar en debate alguna "verdad irrefutable " generando un accionar mecànico que interpreta o yo dirìa que traduce la intenciòn perversa de prohibir la producciòn de ideas o la construcciòn de otros caminos que llevaran a lugares difìciles de validar en un contexto escolarizado , en tanto , lograr una re-estructuraciòn de la matriz en el aula , de filas y columnas a una configuaraciòn por mesas dispuestas para el trabajo cooperativo , cuando lo que lleva el maestro son libros generados en el discurso primario y no libros-textos , cuando el tablero central es un lugar de encuentro para registrar una lluvia de ideas en clase y no como un lugar inquisidor de regulaciòn disciplinaria , cuando las ideas de los alumnos se valoran para luego validar acercando en forma sutil esas ideas alternativas a los conceptos vàlidos y no se rechazan como invisibilizando al actor principal en el aula , podemos decir y hacer que se posibilite la creatividad y divergencia como presupuestos para transformar lo abùlico del aula .
No hay comentarios:
Publicar un comentario