Busca información aquí

domingo, 25 de septiembre de 2016

Manual de Actividades Lúdicas para Facilitadores de la Misión Robinson que Atiendan Patriotas con Diversidades Funcionales Transitorias Relacionadas con el Tda

Manual de Actividades Lúdicas para Facilitadores de la Misión Robinson que Atiendan Patriotas con Diversidades Funcionales Transitorias Relacionadas con el Tda

Autor: Yuddenys Rodríguez.
Correo electrónico: yullennyz3h@hotmail.com.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.

RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de lograr la inclusión de patriotas que, por su diversidad funcional, no eran atendidos debidamente, pues no se poseían herramientas para la atención y seguimiento de estos sujetos afectados dadas sus características y limitaciones. En tal sentido, la Misión Robinson, se proyecta por contribuir a solucionar esta situación, a lo cual se suma la autora con el producto de su experiencia pedagógica, de manera que elaboró un sistema de acciones para aplicarlas en los ambientes donde se detectaron patriotas con Trastorno de Déficit de Atención, en un número importante de casos, debido a la edad y el tiempo que han estado excluidos del sistema educativo. En consecuencia, se pudo lograr en los facilitadores, como resultado de este aporte práctico, la posibilidad de producir cambios en el proceso formativo que ellos atienden y un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad, desde concejos comunales y familias, con el compromiso de todos. Para esta labor se concibe la aplicación de juegos y una mayor dinámica, que ha tenido un impacto significativo, como se pudo constatar.
INTRODUCCIÒN
La educación es un proceso vital para la formación y desarrollo del ser humano, su carácter social implica que, desde las primeras edades y durante toda la vida, las personas establecen relaciones sociales y realizan actividades que los van enriqueciendo y propiciando su crecimiento y mejora como tal, esto demuestra la importancia de la educación para todos, como un derecho inalienable del ser humano, sin discriminación ninguna, por lo que cada país y cada sociedad está en la obligación de propiciarlo, como es el caso de la República Bolivariana de Venezuela. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que educarse, aprender, formarse y desarrollarse es un comportamiento personalizado, responde a las potencialidades y peculiaridades de cada ser humano e implica, por lo tanto, la atención a la diversidad por parte de los que se ocupen de esta labor, a ello obedecen las misiones creadas en este país, de manera que todos puedan acceder a la educación y llegar hasta donde sus potencialidades les permita, en el caso específico de este trabajo se concreta en la Misión Robinson, la de las primeras letras y esencial para el desarrollo posterior de cada sujeto.
La autora se centra en casos de patriotas con Trastorno por Déficit de Atención (TDA), por considerar que su incidencia en ellos es altamente negativa para lograr los objetivos propuestos en cuanto a la inclusión, la equidad y el humanismo que deben caracterizar la Venezuela de Bolívar y Chávez, de ahí que en la aplicación, adecuación y trabajo parental-social en el caso de un niño y adultos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención (TDA), en el reporte de la experiencia profesional obtenida en diversos seguimientos de casos, han permitido detectar los obstáculos que más se dificultan evidentemente es el proceso de escolarización y socialización.Todo ello motivó a la autora a realizar esta experiencia pedagógica, de manera que se propuso como objetivo: elaborar un sistema de acciones para ser aplicadas en los ambientes donde se detectaron patriotas con TDA, por los facilitadores en los cambios en el proceso formativo que ellos atienden con un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad.
DESARROLLO
Para lograr la efectividad necesaria en el proceso educativo es fundamental atender la diversidad, no se puede alcanzar un nivel de inclusión, si se obvian las peculiaridades de cada sujeto que se pretende educar, lo cual ha sido investigado y fundamentado por las ciencias pedagógicas y psicológicas, entre otras.
Existen antecedente en algunas investigaciones sobre el Déficit de Atención en adultos que se enfocaron en la conexión entre genialidad, demencia y degeneración. De igual modo, destacan que en 1890 William James clasificó lo que él llamó la “voluntad explosiva” y aunque James observó esta variante como “normal”, su descripción de ella es notablemente similar a las características que hoy en día se dan del TDA: “Se presenta un carácter normal, en el que los impulsos parecen descargarse tan repentinamente en movimientos tales que la inhibición no tiene tiempo de reaccionar. Estos son los temperamentos temerario y volátiles, que desbordan su entorno con impulsos y atosigan de tanto hablar”.
Posteriormente, en 1902, el médico George Still describió un estudio realizado a 43 adultos que se caracterizaban por mostrarse de manera frecuente agresiva, desafiante y resistente a la educación, concluyendo que eran “excesivamente emocionales”. Still consideró que las personas presentaban un importante déficit en el control moral de su conducta, estudios confirmados por Tredgold en 1908. Por otra parte, Barkley 1997 retomo el estudio realizado por Still y se percató que estos seres humanos además tenían dificultades para mantener la atención. Todas estas observaciones fueron confirmadas a través de las investigaciones realizadas por Wallace, 2005.
Uriarte (1998) propone que para comprender fácilmente los factores etiológicos del TDA conviene dividirlos en dos grandes grupos: factores orgánicos y factores psicológicos. Por factores orgánicos se entiende no sólo las lesiones, sino cualquier agente físico o bioquímico que modifique las funciones cerebrales. Por factores psicológicos se consideran fundamentalmente los problemas emocionales y de aprendizaje. Para este autor, los factores etiológicos predominantes son: Herencia genética, Lesión cerebral y Factores emocionales. Dicha información ha sido considerada para la elaboración de la guía tomando como referencia los estudios.
Ellas se consultaron pues lo importante es la solidez científica que se logre y, para ello, es importante ver su pertinencia y actualidad para lograr objetivos de inclusión y no de exclusión. En el caso de Venezuela, con su proyección hacia la cultura para todos, la equidad, la justicia social y hacer realidades tales preceptos, surgieron las misiones educativas, dentro de ellas, la Robinson, como premisa esencial para educar a todos desde las primeras edades o darle acceso a aquellos que fueron discriminados y sin posibilidad de disfrutar del derecho de salir de la ignorancia y el analfabetismo, por lo que en ella se integraron niños, adolescentes, jóvenes y adultos, como un reto necesario, pero no inalcanzable. A ello se suma la existencia de personas de diferentes edades con determinadas disfunciones, que también requerían educación, pero con un peculiar tratamiento y seguimiento, tal es el caso de los que padecen de Trastorno por Déficit de Atención (TDA).
En los adultos, a menudo, las personas que tienen TDA, tienen problemas sociales, en el sentido de las relaciones que establecen y, de hecho, ser rechazados por otras personas, producto de sus manifestaciones: como la incapacidad para prestar atención, la impulsividad e hiperactividad (ser activos en exceso), por supuesto estos problemas sociales pueden causarles pesar a estas personas y con frecuencia, tienen dificultades para interactuar con otras. En el caso de los niños con TDA, entre el 50 y el 60 % tienen dificultades para llevarse bien con los otros coetáneos.
Es importante insistir en que en los adultos son generalmente solitarios y se aíslan, a menudo se muestran faltos de atención, olvidadizos y, en general, no tienen un buen control pues no han aprendido las destrezas sociales que otros esperan que tengan, tales como escuchar, tener una conducta amable y cumplir con las responsabilidades sociales que de ellos se espera, pues es sabido que, para llevarse bien con otros, las personas necesitan poder prestar atención, ser responsables y controlar sus impulsos. De manera que estos son, dentro del proceso de inclusión en la Misión Robinson, asociados con el bajo rendimiento académico, actividad escolar disminuida, alto índice de reprobación, pobres relaciones con sus coetáneos y familiares, ansiedad, depresión, agresión, problemas de conducta, entre otros como refieren Neufeld y Foy (2006)……
Por otra parte ante un niño con diagnóstico previo de Trastorno por Déficit de Atención, su familia y todo su entorno cambia realizando adaptaciones para mejorar dicha condición, pero ¿qué sucede cuando los patriotas inscriptos en la Misión Robinson presentan alguna deficiencia de atención?; todo estudiante que ingresa a la escuela regular tiene derecho a una educación igualitaria y muchas veces estas condiciones no pueden ser dadas por la institución, ya que el programa se limita a abordar casos con la asesoría de un especialista que dote al docente de experiencia y herramientas para desarrollar muy bien su trabajo con estos estudiantes, dejando casi sin armas a los facilitadores de la Misión Robinson ante la ausencia de un especialista.
De hecho proporcionar apoyo en esta misión, es indispensable para los patriotas, estudiantes de la misma contar con un especialista que ayude en estos casos, ya que, aunque no lo queramos, los casos llegan a “movernos” internamente y, para no perder el cauce y la objetividad en el tratamiento de todos los integrantes, es necesario contar con el auxilio constante de una nueva herramienta, además, claro está, del análisis individual del terapeuta y una adecuada tutoría.
A lo anterior se suma el incremento, en los últimos años, del interés de las personas por ingresar a la educación, lo cual ha llevado a la Misión Robinson a incluir patriotas con diversidades funcionales transitorias que aun no eran del conocimiento de las mismas, los problemas de la “atención”, esto ha favorecido el desarrollo de una mayor sensibilización entre los profesionales de la educación primaria (maestros-facilitadores educativos). En el caso de la Misión se ha llevado a la creación de diversos ambientes destinados al público en general, incluso muchos adultos a considerar que, posiblemente, puedan presentar un problema de atención, reconocido por los propios adultos por sí mismos, dadas sus características y, por ello, solicitan la ayuda a sus facilitadores y supervisores, volviéndose una cadena de nunca acabar.
Pero, como personas y profesionales se está frente a permanentes cambios, y como educadores integrantes de una de las más reconocidas misiones de Venezuela a nivel internacional, ser conscientes de la importancia de la formación permanente de los facilitadores. De aquí surge la inquietud de avanzar hacia la inclusión educativa y sentir satisfacción en el logro de nuevas propuestas, pues como agentes educativos se aspira a que sean aceptadas y puestas en práctica, ya que se comprende y se demuestra la efectividad del compromiso que se está adquiriendo.
Así se lo propuso la autora insertada en la sede de la Misión Robinson “Manuel Monge”, específicamente como supervisora de los ambientes y bajo la responsabilidad del autor del proyecto, después de su empeño ahora se puede contar con una Guía de actividades lúdicas para los facilitadores que atiendan patriotas con diversidades funcionales transitorias, en especial el flagelo encontrado en la mayoría de los ambientes, como lo es el Trastorno de Déficit de Atención.
Para ello se han precisado las necesidades existentes dentro de la misma, con el compromiso y responsabilidad que poseen los revolucionarios integradores del proceso de alfabetización y eliminación del analfabetismo venezolano y esperando dar respuestas a problemáticas que afectan la autorreflexión de los individuos y las prácticas educativas llevadas hasta el momento, tomando como base el tema de “la mayor integración de personas en el proceso y la mayor suma de felicidad posible” (Hugo Chávez). A partir de ello, se buscó la posibilidad de fomentar nuevos cambios, ya que, asumiendo lo que planteó Latorre, “El profesorado investigador asume la práctica educativa con responsabilidad en el espacio en el que hay que indagar; cuestionando el ser y hacer como docente” (2003).
Una vez que se ha clarificado que el Déficit de Atención es una condición biológica con la que se nace, resulta obvio que quien de niño o adolescente presenta sus características, también de adulto debe presentarlas. Esto es así del mismo modo que el que no se es zurdo de niño, se convierte en diestro de adulto. Despertado el interés por este problema, se presenta ante los adultos una situación personal, diferente para cada uno de ellos. En aquellos casos en que los adultos descubren y confirman con algún profesional especializado que poseen una diversidad, su nivel de adaptación, eficacia o éxito en la vida cambian descubriendo un factor que influyó en su vida infantil, de manera más o menos intensa y beneficiosa o perjudicial en la etapa de la adultez a la vejez.
En términos generales, se ha comprobado que los patriotas con TDA logran una menor formación académica en comparación con los grupos, aun con niveles de inteligencia similares, solo un 5% de los patriotas con TDA logran su acceso a la universidad. Los estudios refieren que las personas con TDA presentan una peor adaptación laboral, la discontinuidad laboral en los patriotas con TDA, la causa está en falta de habilidades sociales, debido, posiblemente, a su falta de control de impulsos junto a la labilidad de su carácter y, sobre todo, a causa de su diversidad que le lleva a ser mas apáticos a la hora de estudiar.
Buscar nuevas herramientas para aumentar el nivel de ingresos de personas en la misión ofrece una sensación satisfactoria al hacerles el proceso de enseñanza-aprendizaje más entretenido, sacándolos de lo que muchos han considerado un tiempo monótono, trabajando fuera del aburrimiento que les crea la necesidad de búsqueda de vías para ser implementadas en sus ambientes de estudio en función de ser más productivos en su entorno familiar y social. Con respecto a la integración, en todos los casos, es de suma importancia trabajar con los familiares, ya fuera con uno o con varios integrantes del grupo familiar, lo cual dependerá de las circunstancias del caso, debido a que resulta difícil pensar en un tratamiento que llegue a lograr los resultados esperados.
Al asumir y presentar la guía de actividades lúdicas se pueden cuestionar resultados, pero la práctica ha demostrado avances en donde muchas veces surgieron inquietudes dentro y fuera de la institución donde fue implementada anteriormente, obteniéndose, por el contrario, éxitos, demostrando la efectividad de la experiencia investigativa y su aporte, no solo en la escuela donde se aplicó, sino en otras donde se interesaron en la propuesta, llevándola actualmente a ser parte del proceso andragógico en la Misión Robinson de Yumare, donde fue utilizada dirigida en todo momento a las mejoras educativas.
Se puede afirmar que se alcanzó el objetivo de la guía orientada hacia la modificación y construcción de nuevos conocimientos, para lograr mejoras en las propias prácticas, pasando a constituir éste el soporte metodológico básico entre docentes, facilitadores y patriotas con el posible TDA.
Como investigadores, el presente estudio sigue representando una oportunidad de colaboración hacia el camino de la atención a la diversidad, constituye, a su vez un desafío, ya que es un ente activo. Al trabajar con la construcción de una guía y siendo participantes a su vez de esta investigación, se persiste en fomentar mejoras importantes en el ejercicio de la labor docente, a nivel personal e institucional y, además, busca descubrir las posibles soluciones a problemas que se puedan encontrar los facilitadores de la Misión Robinson.
La investigación ha demostrado que el TDA tiene una base neurobiológica muy fuerte. Aunque las causas exactas aún no han sido identificadas, no hay duda de que la herencia, las dificultades en el embarazo, la exposición prenatal al alcohol y al tabaco, parto prematuro, bajo peso al nacer significativamente, los niveles excesivamente altos de plomo en el cuerpo y lesiones postnatales en las regiones pre frontales del cerebro, han sido encontrados como factores que contribuyen al riesgo para el TDA en diversos grados. Los síntomas del TDA suelen surgir en la infancia temprana, sin embargo se ha demostrado en estudios recientes que la mayoría de los adultos que han estado excluidos de los ambientes educacionales desarrollan en un 70 a un 95% el déficit de atención.
Por otra parte los criterios de diagnósticos actuales indican que todo el mundo muestra signos de estas conductas en un momento u otro, las directrices para determinar si una persona tiene TDA son muy específicas, los síntomas pueden estar presentes desde la infancia y afecta la capacidad de la persona para funcionar en la vida diaria. Tanto para niños como para adultos, estos síntomas deben crear dificultades significativas en, al menos dos áreas de la vida, tales como el hogar, entornos sociales o el trabajo y es de suma importancia mejorar esta condición en la etapa de la niñez y de no ser abordado se espera mejorar la calidad de vida de los adultos mayores al ingresar al proceso de alfabetización “Yo si puedo” y “Yo si puedo seguir”.
Lo anterior se puede lograr con herramientas que funcionen muy bien en el ambiente bajo una guía de talleres implementados a los facilitadores y supervisores, siendo este el lugar donde los patriotas comparten un tiempo significativo de sus vidas. Para abordar el mejoramiento de la equidad en la integración educacional se han establecido docentes especialistas o aulas integrales en las instituciones, sin embargo se debe identificar que inicialmente en el trabajo relacionado con los patriotas con TDA, no se cumple en la mayoría de los ambientes, a pesar del compromiso revolucionario y socialista que manifiestan los facilitadores dentro y fuera de los mismos, se observan otros puntos débiles en el sistema, los que se relacionan con la falta de especialistas y de herramientas de trabajo que faciliten la integración de los adultos al programa de formación y esto se agrava cuando algunos de ellos presentan TDA, es adecuado ver la integración desde el punto de vista de los propios estudiantes, ya que no todos los facilitadores están dispuestos y preparados para afrontar cambios, es relevante también conocer las proyecciones de los mismos, por su importante rol en la educación de las personas en exclusión.
Con miras a la solución de las dificultades enunciadas dentro de los ambientes es necesario implicar los actores y agente sociales, educativos, familiares e institucionales del mismo. El proyecto se sitúa en el contexto de la lucha por las desigualdades de oportunidades y la falta de información que colocan al facilitador en una batalla sin armas, por lo que se debe desarrollar acciones tendientes a incrementar el nivel de vida educacional; los sistemas educativos de las misiones pueden y deben contribuir a la eliminación de la deserción de los patriotas, discriminación y la exclusión social de los mismos. Los facilitadores son actores centrales para la construcción de nuevas estrategias educativas que den respuesta a las exigencias del mundo globalizado, para cuyo logro se requiere garantizar su formación permanente, mediante la motivación requerida. La propuesta servirá de base para garantizar una educación de calidad, con equidad para los jóvenes y adultos con TDA, asegurando su incorporación a la vida activa, en igualdad de condiciones.
Las principales razones por las que se decidió escoger este caso fueron, en primer lugar, porque durante el transcurso del voluntariado en la Misión Robinson se presentó la oportunidad de trabajar con ambientes, en que se pudieron conocer los tipos de Diversidades Funcionales que existen en los patriotas, su clasificación y alcance dentro de los ambientes, permitiendo a los facilitadores en formación, conocer un mundo nuevo y muy intrigante donde la inquietud y la motivación de ayudar y tratar de solventar algunas características de los patriotas motivó a proponer y accionar para contribuir a aportar posibles soluciones.
En segundo lugar, el TDA es una de las principales causas de consulta dentro de la práctica clínica y según estudios realizados en las escuelas del estado Yaracuy es un flagelo que abunda y debe ser tratado (Alexandra Aranguren, orientadora del NIBE Independencia, diario Yaracuy al Día. Diciembre 2012). Sin embargo, lo que realmente interesa de este tema, lo que motiva, es la confirmación de la importancia que tiene el trabajo directo de los facilitadores, ya que éstos no cuentan con un docente especialista que les haga llegar la información sobre el TDA, entendiendo que las miles ocupaciones propias de la Misión hacen casi imposible la investigación, tomando en cuenta al igual las conductas que presentan cada uno como persona y el interés que estos le pongan al caso.
De lo que se trata es de proporcionar, a los facilitadores de los ambientes, herramientas que puedan mediar y utilizar en el trabajo con los patriotas; las herramientas son muy necesarias ya que dotan de la capacidad de poner en práctica actividades dentro del aula. Hay que enseñarles a que empleen de manera óptima y adecuada las vías como juegos y otras dinámicas dentro de lo cual se han desarrollado en las aulas, apareciendo avances y limitaciones que, dentro de la intervención pedagógica, debe enfocarse en el centro escolar y han de dar respuestas adecuadas a las distintas necesidades educativas que puedan presentar sus patriotas.
Es obvio que para que la intervención sea eficaz, desde los primeros pasos, se necesita que el profesorado tenga una formación al respecto. Lo que se pretende, desde este proyecto, es asegurar en todos los facilitadores que intervienen en el campo educativo de la Misión Robinson, una formación básica que permita ir considerando a estos participantes, como sujetos de atención dentro de sus ambientes. El proceso de integración de estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente aquellos con un posible Trastorno de Déficit de Atención, se identifica con deficiencias en el trabajo de los facilitadores, todos los entes se presentan tomando en cuenta los múltiples compromisos que estos poseen con la Misión.
Sin embargo, se pretende dar a conocer novedosas formas de cómo pueden integrarse los ambientes y específicamente brindar herramientas que los facilitadores puedan utilizar en su pedagogía diaria, dicha integración educativa se plantea a través de un Manual de actividades lúdicas contenidas de formas divertidas de mejorar el TDA presentado por los patriotas, el mismo esta contenido por juegos y dinámicas generales que pueden ser utilizadas en presencia o ausencia del TDA, dinámicas formativas, recreativas, memorización y fluidez verbal, de reflexión, de conocimiento, teatrales, parranderas (explicando cómo realizar los títeres, animales de teatro, elaborar un teatro, talleres de maquillajes, montaje de circo, espectáculos de sombras y fiesta con disfraces), ghymkanas, juegos con pelotas, juegos cooperativos, juegos grandes de interiores y exteriores, juegos de distención, competiciones y duelos entre parejas, técnicas de animación y calentamiento grupal, juegos aplicables sin materiales, juegos a ser realizados en la naturaleza, juegos de comunicación, juegos para la resolución de conflictos, además de algunos juegos sobre penitencias y castigos; esta recopilación se ha realizado en una investigación que consta de 266 páginas con un aproximado de 500 juegos, dinámicas y actividades antes descritas que a la vez enseñen los contenidos integrales y particulares tan importantes para la formación los patriotas con TDA. De entre todas estas investigaciones y cambios positivos que se están suscitando surge, en respuesta al proceso de integración, una guía de actividades lúdicas diseñada para ayudar a los facilitadores a enfrentar y manejar las diferencias entre los estudiantes que poseen a su cargo en un determinado ambiente, lo cual se relaciona con la aplicación de una técnica que para muchos era desconocida.
Con esta guía se espera ayudar a disminuir estas dificultades entregando orientaciones de tipo conceptual y práctico a quienes intervienen directamente con los patriotas que sufren de este trastorno; asimismo, grandes son los desafíos que se enfrenta para brindar una educación de calidad y con equidad dirigida a jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas al Trastorno Déficit de Atención, que se encuentran dentro y fuera del sistema educativo. Otra de las grandes dificultades se refiere al acceso de los involucrados a los ambientes de trabajo que prestan servicio en el área de educación especial, la escasa o nula accesibilidad a estas instituciones por parte de los estudiantes, en las cuales se halla el personal adecuado como los docentes y técnicos de educación especial, esto trae consigo la poca sensibilización e información de la comunidad educativa.
Algunas dificultades que derivan de estas carencias son las siguientes: alta tasa de deserción de los jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales asociadas al TDA, falta de una clara conciencia del significado de una sociedad inclusiva, los modelos pedagógicos centrados en el individuo sin dificultad aparente, los avances hacia modelos socio–educativo-políticos que reconozcan la importancia de los determinantes educativas y socio-ambientales en el aprendizaje y en las necesidades reales de los patriotas, abordaje pedagógico no adecuado a las necesidades de los jóvenes y adultos asociadas al TDA y otras similares, poca valorización del derecho que tienen los adultos mayores para acceder a una educación formal con equidad, las actitudes discriminatorias que generan excluidos dentro de su propia comunidad.
Además se suman la ausencia del personal capacitado, que hace muy difícil solucionar o por lo menos minorizar las limitantes encontradas en las comunidades, ello lleva a utilizar nuevas herramientas que puedan ser incluidas en este colectivo de facilitadores, supervisores y coordinadores donde la diversidad funcional juegan un papel fundamental en opinión del autor del presente proyecto; en el refuerzo de la educación se emplea el contenido de una guía puesta en práctica en algunas de las instituciones educativas del municipio en estudiantes que han sido excluido con términos de negatividad y mostrando lo positivo de las actividades utilizadas, justificando el accionar y la materialización de una propuesta revisada, discutida y aprobada por los interesados.
Finalmente, se debe tener en cuenta que muchos adultos se sienten profundamente frustrados y avergonzados por no saber leer ni escribir y el hecho de ingresar a la vida educativa en la etapa adulta, esto se agrava al encontrar patriotas con TDA y los continuos problemas que su trastorno les causa. Es muy importante que la persona comente estos problemas de manera abierta y sincera, que no oculte información por vergüenza o miedo a la crítica y de esa manera el facilitador puede ayudar a la integración del mismo en la educación para adultos guiándose por los principios constitucionales y los objetivos históricos del Plan de la Patria.
La calidad de la educación y de las recomendaciones de su facilitador, dependerán en gran parte de lo establecido en el segundo objetivo el cual invita a lograr “la mayor suma de felicidad posible, la mayor suma de seguridad social y la mayor suma de estabilidad política para nuestro pueblo”, aumentar la fiabilidad y disminuir la probabilidad de deserción de los patriotas es cumplir en un amplio porcentaje con los ideales del Libertador Simón Bolívar y lograr el sueño de una patria libre, legado del Comándate Eterno, Hugo Chávez Frías.
CONCLUSIONES
Los facilitadores de adquirir el material informativo relacionado con el uso de vías didácticas para el trabajo diario y su aplicación en los patriotas que posean o no el TDA se puede lograr los resultados satisfactorios poniendo de manifiesto que se debe considerar la información adecuada, ya que es evidente que la educación es responsabilidad de todos y todas por lo que se evidenció, por los resultados encontrados, que existe por parte de los facilitadores bastante interés para involucrarse y utilizar eficientemente las actividades contenidas en la guía para la mejora de los patriotas, con el desarrollo de nuevas técnicas pedagógicas que mejoren la eficiencia, sobre todo en cuanto a esta limitación; se constató que las acciones o medidas emprendidas para el proceso educativo son las más adecuadas, debido al conocimiento adquirido sobre esta disfunción.
Con el fin de ayudar a mejorar el flagelo encontrado en los ambientes y que sean abordados a tiempo por parte de los facilitadores, motivándolos a la búsqueda de información sobre técnicas, estrategias, actividades y fortaleciendo las actitudes y conductas, se presentan las características contenidas en la guía de actividades lúdicas. En consecuencia, los resultados encontrados fueron consistentes y muy satisfactorios y sobre todo apoyan la viabilidad de trabajar con la guía en la mayoría de los ambientes y entregar un plan de trabajo específico para la atención de patriotas con TDA, la falta de información acerca del TDA tanto en los patriotas como los facilitadores implica vías pertinentes a nivel de la familia y docentes, emplear formas adecuadas para atender las características de los estudiantes con TDA o también aquellos que no la poseen.
Una de las enseñanzas fundamentales que se podría extraer de este proyecto es que existe mucha información sobre el tema y que cada día se hace más popular. No obstante, es preciso señalar desde la experiencia del autor, que el abordaje del TDA nunca será simple, principalmente porque no basta sólo con conocer esta “pauta” o “recetas” para trabajar con los adultos con TDA, ya que en la práctica existen algunos métodos o estrategias que serán de utilidad y otros que, de acuerdo al contexto no serán factibles de aplicar. No obstante, no por eso, se abandonará la tarea de educar de forma más equilibrada y flexible como sea posible a estos patriotas.
El aprendizaje obtenido con la experiencia de ayudar a la solución de un problema en las misiones, es que solamente basta, con tener una actitud abierta al aprendizaje, de mejorar cada día como profesional, de desarrollar estrategias nuevas día a día y mantenerse fiel al ideal de cambiar el sistema educativo, que muchas veces se muestra rígido e injusto para todos las personas excluidas de la educación, considerándolas como un grupo más débil y vulnerable del sistema. La educación verdadera es un servicio de amor por el prójimo, que pasa por una apropiación del mundo y una desapropiación de uno mismo, con el objetivo de entregar a los educandos lo mejor de cada uno para ser los gestores del cambio hacia un mundo más humano.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta. G. E. (2006). Tesis Trastorno de Déficit de atención e hiperactividad en el salón de clases. (Tesis de doctorado inédita). Universidad Complutense de Madrid
Arbieto. T. K. Déficit de atención (http://www.psicopedagogia.com/deficit-deHYPERLINK “http://www.psicopedagogia.com/deficit-de-atencion” atención) Asociación Americana de Psiquiatría (APA). (2000). (pág. 86)
Ayora. F. A. (2004). Niños con déficit de atención e hiperquinesis (TDA/H). Revista Latinoamericana de Psicología. 2004. Volumen 36. Nº1.
Children and Adults with Attention Déficit/Hyperactivity Disorder. (http://www.chadd.org). Definición Según El Manual De Diagnóstico Y Estadístico De Los Trastornos Mentales. DSMIV. 1994/2000)
Grau. S. MD. (2006). Análisis del contexto familiar en niños con TDAH. (Tesis de doctorado inédita). Universidad de Valencia. Definición de “Otro Impedimento en la Salud”.
León. M. N. C. (2006). Psicopatología del trastorno por Déficit Atencional e Hiperactividad. Mayo. Año/vol. 6. Numero 002. (AEPC). Granada. España)
Aranguren, Alexandra. Orientadora del NIBE Independencia, diario Yaracuy al Día. Diciembre 2012.

Estrategias de Capacitación del Docente para la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Educación Primaria

Estrategias de Capacitación del Docente para la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Educación Primaria

Autora: Yanny Salas
Correo electrónico: yannysalas@hotmail.com
Estado Barinas
Simposio al que tributa: Aporte de la ciencia de la educación al desarrollo de la práctica educativa
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo fundamental, evaluar las acciones pedagógicas utilizadas por los docentes para la comprensión lectora en los estudiantes de la educación primaria. La misma se abordó mediante la modalidad de proyecto factible y sustentado en el diseño de campo y bibliográfico. Se le aplicó un cuestionario estructurado en dos partes contentivo de 12 Ítems, dirigida a determinar las necesidades de formación y capacitación del docente en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura es un proceso eminentemente individual, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente sociocultural donde el individuo se desenvuelve. Los resultados reflejan que un grupo mayoritario de docentes presentan necesidades de formación y capacitación en cuanto al uso y aplicabilidad de estrategias para promover la relación entre el acto de enseñar – aprender – evaluar. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
Descriptores: Acciones Pedagógicas, Lectura, Niveles, Métodos, Enseñanza y Docente.
INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos de mayor relevancia que confronta actualmente el sistema educativo Nacional, es el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Ello a juicio de muchos investigadores que la mayoría de los alumnos en los niveles de la Educación Básica se les dificultan comprender lo que leen, y por lo tanto no experimentan un aprendizaje efectivo y duradero.
Dada la relevancia y el valor que desempaña la comprensión lectora en el proceso educativo, cultural y social del individuo se hace indispensable entender de manera constante la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas estrategias de aprendizajes, debido que a medida que el docente conozca los componentes implícita en el proceso de aprendizaje pueda jerarquizar cuál de ellos corresponde a cada nivel y que estrategias sean necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo. La enseñanza de la Lectura, depende antes que nada, de los factores personales de cada niño y que las aparentes mejoras metodológicas pueden no ser factibles, si no se tienen en cuenta la peculiaridad del alumno y su entorno. Dado que es conveniente seguir un proceso paralelo de la enseñanza donde se pueda evitar posibles errores trabajando conjuntamente (Docente, Alumno y Representante). Por ello esta investigación tiene como finalidad evaluar las acciones pedagógicas implementadas en el desarrollo de la lectura en todos los grados de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas Edo. Barinas. Para prevenir a futuro posibles errores en la comprensión lectora.
La aspiración de todo maestro consiste en que sus alumnos culminen satisfactoriamente sus estudios y tengan un exitoso desenvolvimiento en la vida.
En el proceso de la lectura, es importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr y desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la primera etapa de Educación Básica. De esta manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lectura. La idea de esta investigación está enmarcada en la evaluación de las diferentes acciones pedagógicas del desarrollo de la lectura para analizar la problemática desde diferentes ópticas.
El trabajo de investigación que se pone a consideración persigue propósitos fundamentales: Determinar la lectura como un medio fundamental para desarrollar la competencia y actuación léxica, en distintas situaciones comunicativas; Valorar una variedad de actividades que posibilitan el desarrollo sistemático del vocabulario en los estudiantes de educación básica, en forma sistemática a través de los distintos tipos de la evaluación. Al observar serias dificultades en la expresión oral se tuvo que asumir una responsabilidad para enfrentar y no quedarse con las manos cruzadas. Pero no basta con reconocer el problema y determinar la importancia de la lectura si se hace las cosas del mimo modo. Es urgente que se lleven a cabo las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que la escuela se dedique fundamentalmente a enseñar a leer y cimientos de todo posible aprendizaje.
DESARROLLO
A nivel mundial el proceso de enseñanza escolar se conceptualiza la lectura en un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real de la comprensión lectora potencialidades y destrezas, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo uno más del conjunto general que pueden incidir en la calidad de la educación, esta investigación evaluativa conlleva a la interrelación de la calidad educativa cuya meta no es solo el conocimiento sino la valoración.
Actualmente, en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio existe una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lectura en los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje
De allí la importancia de este estudio, por cuanto permitirá a través de la investigación basada en la evaluación y la valoración de las acciones pedagógicas de la lectura, para así poner en práctica estrategia programática que contribuya a optimizar el rendimiento escolar de los educandos, específicamente en el área de la lectura. De esta forma, el docente podrá utilizar una variedad de estrategias metodológicas innovadoras del proceso de enseñanza de la lectura, que lo transforma en un ente activo y facilitador del aprendizaje, bajo la concepción centrada en el alumno como eje primordial del proceso.
De acuerdo a este premisa, los docentes de las diferentes áreas de conocimiento curricular, representantes, personas del entorno escolar y profesionales en el área deben vincular sus conocimientos, experiencias para la valoración autentica de la lectura que se presenta en nuestros días, como el enfoque más adecuado para atender a las características del proceso de comprensión de la lectura.
Un factor preponderante en esta situación es el docente en quien recae muchas de las deficiencias de la ejecución del proceso de enseñanza de la lectura, deficiencias motivadas por la carencia de capacitación y actualización del docente enfocadas por investigadores en la materia, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de la lengua materna, cuestionada en forma drástica por los educadores.
Debido a toda esta problemática y dada la importancia que tiene la lectura para el proceso de enseñanza – aprendizaje, se considera necesario evaluar las acciones pedagógicas basada en la construcción de procesos, aplicada a través de un manejo sistémico de las estrategias didácticas en su enseñanza y no recaer en un activismo repetitivo de patrones lingüístico sin lograr altos niveles de conceptualización ni la vinculación con las necesidades comunicativas de los estudiantes.
Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes pertinentes, la cual orientaran el estudio:
¿Los docentes hacen uso de estrategias destinada a la enseñanza de la lectura?
¿Se propician espacios en el aula para que el niño lea?
¿Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora?
Sustentando en esta premisa, se requiere estimar las acciones e identificar todos aquellos problemas que afectan la integridad, con la finalidad de valorar estrategias de acciones inmediatas y ponerlas en práctica tomando en cuenta los aspectos que se evalúan en la lectura como lo es la fluidez y la comprensión lectora ajustando las competencias e indicadores.
Objetivo General
Evaluar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura en los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas
Objetivos Específicos
-Diagnosticar en los docentes el uso de estrategias del aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lectura.
-Describir los espacios que se propicien en el aula para que el niño(a) lea.
-Evaluar las estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje.
-Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora.
Esta investigación se justifica por los aportes que brindara a la labor de los Docente en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio ubicada en Barinas estado Barinas, teniendo como propósito presentar una evaluación de las acciones pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora de los educandos y por ende estimular el habito de la lectura.
Además constituirá una posibilidad de cambios hacia un nuevo enfoque educativo y paradigmático, que conduzcan a abrir espacios para encauzar a Docentes y Alumnos hacia nuevos senderos a través de estrategias creativas para la comprensión lectora.
A sí mismo, esta servirá de apoyo a otras investigaciones posibles a realizar sobre la misma temática, a su vez, será un aporte para la incorporación de otras instituciones no involucradas en la muestra de estudio.
La importancia de la investigación se basa en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje que manifiestan los alumnos a lo largo del proceso educativo, han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, llegando a establecer que en la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores interactivos cuya especifica confluencia determina el rendimiento del que aprende, entre ellos las actividades de aprendizaje para la comprensión lectora, las características del que aprende, la naturaleza de los materiales, el reconocimiento, el recuerdo y la transferencia.
Fundamentación Teórica
Proceso de Lectura
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.
Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: “La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección”. El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.
Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello debemos modificar nuestras prácticas de clase a través de diversas estrategias:
1. Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.
2. Proponer actividades después de la lectura de cualquier texto, para que los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la escritura o la representación teatral.
3. Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.
4. Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.
5. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.
6. Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.
7. Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.
En la medida que hagamos hincapié en las estrategias anteriores, haremos de la lectura un proceso constructivo orientado por la búsqueda de significados (Pearson y Johnson 1978).
Transformar la clase tradicional en la que el docente adoptaba una posición frontal centrada en el componente instructivo por encima del componente educativo y desarrollador, constituye un reto de la educación actual .Este tipo de clase ha generado una actitud intelectual poco activa del alumno y por consiguiente una de las principales causas de las lagunas del conocimiento con que se reciben a los estudiantes de una enseñanza a otra, que no es más que la acumulación de insuficiencias de un nivel para otro.
CONCLUSIONES
Al analizar y discutir los resultados, se concluye que al describir las modalidades de estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, se observó que la mayor parte de los docentes cuyas actividades fueron observadas nunca empleaban las modalidades de estrategias didácticas para la comprensión lectora, especialmente las estrategia de elaboración, impidiendo a los alumnos integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
De igual manera, al caracterizar las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la comprensión lectora de los estudiantes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, a través de los instrumentos se evidenció una escasa aplicación de estrategias para la comprensión lectora especialmente en las estrategias antes y después de la lectura, lo que impide la incorporación del conocimiento previo del estudiante, así como la atribución de significado propio al texto, lo que después de la lectura le dificulta responder a preguntas cuyas respuestas no se encuentran directamente en el texto.
Por otra parte, al identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Básica se concluye que la mayor parte de los estudiantes presentan una baja comprensión lectora, especialmente en el nivel analógico – crítico, lo que quiere decir que los estudiantes se ven limitados para emitir juicios sobre el texto leído, aceptando o rechazando con fundamentos, diferenciando la realidad, de la ficción en los hechos, teniendo dificultades para comparar la información que le ofrece el texto con otros cúmulos de informaciones, y de evaluar la utilidad de la información en su vida. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
REFERENCIA
Guía de la Evaluación en el sistema de Educación Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas 2.006 Venezuela.
HIDALGO, L, Silva, M. (2.005). hacia la evaluación constructiva y Participativa. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela
LEPELEY, María Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de Evaluación. McGrawHill. Santiago de Chile 2.001.
RANGEL, Mirian. Dinámica del Proceso de Investigación Social. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas 2006.
ROJAS, Miguel del Valle. (2.000).Unidad Metodológica Técnico – Docente– Administrativa – Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela.
UPEL (1.989). Lenguaje Integral. Programa de Lectura centrado en la comprensión lector escritura. Caracas
.

Experiencia pedagógica para la atención a los patriotas con discapacidad.

Experiencia pedagógica para la atención a los patriotas con discapacidad.

 Autor: Franklin Edin González.
Correo electrónico:
Estado de procedencia: Barinas.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Eucación de Jóvenes y Adultos. .
RESUMEN
La Misión Robinson es uno de los programas estratégicos del Gobierno Revolucionario del Presidente  Hugo Rafael Chávez Frías, que busca la superación de la exclusión educativa que sufrió el pueblo venezolano por más de  doscientos  años. Esta Misión está inspirada en el pensamiento bolivariano y Robinsoniano. Si queremos construir una sociedad diferente, una sociedad de iguales, todos los venezolanos y venezolanas debemos contribuir  en la preparación y superación todas aquellas personas que permanecieron en la sombra por mucho tiempo.
Esta Gran Misión Social no excluye de sus filas a las personas que difieren de las otras por su color, origen, religión o simplemente por que posean limitaciones físicas o mentales. La Misión Robinson como programa ejemplar de gobierno procura llevar a cabo esa realidad.
En el presente trabajo se aborda de manera muy amena y especial la experiencia pedagógica del autor en el trabajo con las personas discapacitadas, experiencia que puede ser aplicada en cualquier ambiente de clase donde se encuentre este tipo de patriota.
Palabras claves: patriota, discapacidad, enseñanza especial, facilitador, seguridad social.                           
INTRODUCCIÓN
En el mundo se estima que más de 650 millones de personas tienen algún impedimento físico mental o sensorial y alrededor del 80% de estas personas viven en los países en desarrollo.
Generalmente a las personas con discapacidad se les niega la posibilidad de educación o desarrollo profesional, se les excluye de la vida cultural y las relaciones sociales normales, se les ingresa innecesariamente en instituciones y tienen acceso restringido a edificios públicos y transporte debido a sus limitaciones físicas.
En el primer tratado de derechos humanos del siglo XXI que representaría un cambio de imprudencia, pues el concepto de discapacitado deja de ser una preocupación en materia de bienestar social para convertirse en una cuestión de derechos humanos.
Este giro busca poner fin a los prejuicios y barreras que por mucho tiempo han impedido a las personas con discapacidad disfrutar de iguales oportunidades para integrarse a la sociedad, desarrollar todas sus potencialidades y gozar de una vida plena. Venezuela no escapa de esta realidad y hoy gracias a las gestiones revolucionarias que lideriza el presidente se le ha dado la oportunidad de incorporarse a la educación.
Dentro de la Misión Robinson, se asienta en un lugar importante la Educación Especial, prestando significativa atención al desarrollo de personas con necesidades educativas especiales, para ello se han creado ambientes  especializados y mixtos para las personas con limitaciones físicas, motoras e intelectuales, a fin de facilitarles, en la mayor medida posible y según sus actitudes individuales, que además de valerse por sí mismo se incorporen a la vida en sociedad.
Preparar a los patriotas con discapacidad para la vida  es el propósito de la Misión Robinson en el área intelectual, la cual incluye  aquellos que presentan estados cualitativamente complejos del desarrollo. La misión tiene la responsabilidad de ponderar el enriquecimiento curricular a través de la adaptación curricular como premisa para el cumplimiento del aprendizaje significativo del participante.
Como se ha expresado anteriormente la Misión Robinson brinda una respuesta educativa a estos patriotas con necesidades educativas más complejas a partir del reconocimiento del derecho a la educación como aspecto básico para el desarrollo
humano, lo que resulta un ejemplo palpable del trabajo que se realiza en función de
la integración, que más que un tipo de función constituye el fin de la misión  donde variadas son las acciones que se realizan para el logro de un aprendizaje que los prepare para la vida y  la sociedad.
Esta problemática conlleva a uno de los problemas apremiantes a investigar, identificados por la Educación Especial a nivel nacional: “La preparación y la formación del patriota con retraso mental”. La situación que se presenta precisa la necesidad de continuar trabajando para superar esta deficiencia originada en el proceso de enseñanza- aprendizaje, por lo que se propone el siguiente problema:
¿Cómo perfeccionar el proceso de enseñanza- aprendizaje en patriotas con necesidades educativas especiales más complejas?
Tomando en consideración el problema antes mencionado se traza como objetivo: Elaborar una propuesta de adaptación curricular de los contenidos en las áreas Lenguaje, Matemática e Historia.
Para el desarrollo de esta investigación se utilizaron métodos del nivel teórico:
Histórico-lógico, permitió facilitar la sistematización de los principales aportes  que se expresan en la fundamentación teórica. Análisis-síntesis; para el  estudio y valoración de las diferentes concepciones del desarrollo del proceso educativo en la misión Robinson. Inducción-deducción, con el objetivo de profundizar en los fundamentos teóricos, permitiendo la formulación de valoraciones, juicios y generalizaciones durante el desarrollo de la investigación.
DESARROLLO
  1. El sistema categoría de salud escolar y su relación con la Educación Especial.
La educación en su sentido amplio se define como el “conjunto de influencias que ejerce toda la sociedad en el individuo”. Es un fenómeno social históricamente condicionado y de marcado carácter clasista, mediante el cual se garantiza la transmisión de experiencias de una generación a otra. Entre esas influencias y experiencias se encuentran la relacionada con la conservación de la vida y el desarrollo de la salud.
Como se ha expresado la salud forma parte imprescindible de la vida del hombre es bienestar psíquico, político y social. En este punto es imprescindible aclarar ¿qué estamos entendiendo por salud? La OMS la define como un “…estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedad”.
La autora Cirelda Carbajal Rodríguez (2007), la define como” la capacidad de desarrollar el propio potencial  personal y responder  de forma positiva a los retos del ambiente, desde esta perspectiva, la salud es un recurso para la vida diaria y no el objeto de vida; es un concepto positivo que hace hincapié en los recursos sociales y personales, así como en las capacidades físicas”.[1]
Si nos remitimos a las bases del modelo cubano de Educación Especial, creemos encontrar la respuesta en las profundas raíces martianas, cuyos principios pedagógicos son de singular vigencia, conjuntamente con el admirable acercamiento del enfoque Histórico-Cultural de L.S. Vigotski y sus seguidores, sustentada magistralmente, en los fundamentos del método dialéctico- materialista, asimismo resulta evidente plasmar la idea martiana que desde el ideario pedagógico refleja su proyección y enfoque hacia la antes mencionada, Educación Especial, cuando
expresó: “Puesto que se vive, justo es que donde se enseñe, se enseñe a conocer la vida” Esta frase se convierte en pauta para el trabajo con los personas con discapacidad, portadores de necesidades educativas más complejas, en aras de lograr una formación integral, que les permita la más plena integración a la vida social.
  1. Particularidades generales de los participantes con necesidades educativas especiales más complejas.
Para iniciar el estudio de las particularidades de estos participantes, es necesario arribar a la definición de Necesidades Educativas Especiales más Complejas. Desde la óptica de las ayudas y apoyos que van a necesitar, Bellamy (1985) Los define como: “aquellas personas que requieren apoyos generalizados en diferentes áreas de la conducta adaptativa que les permita participar en una integración en la vida comunitaria, y que se espera que requieran tales apoyos a lo largo de toda la vida”.
A continuación relacionamos algunas de las características generales de los patriotas con necesidades educativas especiales más complejas.
  • Presentan trastornos biológicos que dan lugar a problemas de salud.
  • Generalmente su rendimiento es por debajo del promedio.
  • Severas limitaciones en diversas áreas de la conducta adaptativa. (Comunicación con personas de la comunidad, trabajo)
  • Conductas desadaptadas severas (estereotipias, autolesiones, agresiones…) o trastornos psicopatológicos graves.
  • Presentan variadas necesidades educativas especiales significativas y con carácter permanente.
Al tener en cuenta las características generales de estos patriotas se puede inferir la presencia de necesidades especiales, significativas y permanentes, prácticamente en todas las áreas de la conducta adaptativa, tales como:
  • Aprender a comunicarse de manera funcional mediante el lenguaje oral o sistemas alternativos o aumentativos de comunicación.
  • Participar en actividades cotidianas en la casa y la comunidad.
  • Adquirir una adecuada preparación para la vida adulta e independiente.
  • Recibir estimulación multisensorial que facilite su relación con el medio.
  • Aprender y usar de manera funcional contenidos académicos básicos tales como lectura, cálculo, etc.
La educación de los patriotas con necesidades educativas especiales más
complejas como se ha expresado tiene como función primordial, promover su desarrollo y facilitar su adaptación a la vida futura, preparándolos para participar y acceder al mayor número de situaciones y actividades sociales; por lo que el autor considera imprescindible ahondar desde el punto de vista curricular en las siguientes áreas de intervención:
  1. Capacidades comunicativas que incluye:
    • Capacidad para comprender el lenguaje oral y/o simbólico.
    • Expresar información a través del lenguaje oral y/o simbólico.
  2. La relación con el medio social que incluye:
    • Desarrollo de habilidades sociales.
    • Uso de la comunidad.
Para dar una respuesta adecuada a los patriotas; es necesario también que las situaciones que se desarrollen, permitan la generalización de los aprendizajes, favorezcan la espontaneidad y enseñen conductas funcionales.
  1. Características del proceso de enseñanza-aprendizaje de los patriotas con discapacidad.
El facilitador que dirige el proceso de enseñanza-aprendizaje ante las necesidades educativas especiales, en función de mediador, diseña y ofrece diversas ayudas pedagógicas, tiene un papel orientador con respecto a la familia, de coordinador  con  los agentes de la comunidad, que puedan ser partícipes del desarrollo de sus patriotas. Debe tener certeza de que siempre se puede obtener logros  y aprender a ser pacientes, además de poseer una actitud positiva  y optimista del desarrollo.
El tener en cuenta estos elementos permite reconocer el proceso de enseñanza-aprendizaje como una importante vía de socialización de los patriotas. Los objetivos para el proceso de enseñanza- aprendizaje en los participantes con necesidades educativas se centrarán en:
  • Desarrollo de habilidades generales y específicas.
  • Niveles de aprendizaje según las potencialidades de los participantes.
  • Posibilidades de cada participante para no someterlos a sobre exigencias.
  • Introducción de elementos creativos, fundamentalmente en situaciones de       aprendizaje relacionadas con la vida cotidiana.
  • Graduar el contenido de acuerdo a sus posibilidades.
  • Se deben adoptar tópicos que ayuden a flexibilizar el currículo.
  • Introducir contenidos en diferentes unidades temáticas, por sus potencialidades para contribuir a que los participantes cumplan con las normas sociales, se formen como buenos miembros de la familia y lleguen a ser personas honestas.
  • La determinación de la metodología, es otra importante premisa en la que se dará prioridad a los métodos productivos sobre los reproductivos, siempre que se ajusten a los objetivos y contenidos tratados; por tanto se debe:
  • Tratar los contenidos en un sentido menos teórico, sin perder su cientificidad, con un carácter más práctico y vivencial.
  • Diversificar materiales y medios de enseñanza.
  • Emplear procedimientos de aprendizaje que resulten atractivos e influyan favorablemente en la apropiación de estrategias de aprendizaje.
  • Los argumentos anteriores permiten afirmar que los participantes con necesidades educativas especiales, ya sea en menor o mayor grado de complejidad pueden acceder a una cultura básica o preparación para la vida mediante el proceso de enseñanza- aprendizaje, si se tienen en cuenta las siguientes ideas rectoras de cómo debe ser potenciado este proceso. Una enseñanza que:
  • Revele las potencialidades y posibilidades reales de desarrollo del participante con dificultades de aprender  y las condiciones para hacerlo.
  • Asuma la relación con la vida como eje vertebral del trabajo correctivo-compensatorio, al fortalecer el desarrollo intelectual, afectivo y actitudinal de los participantes, mediante el enriquecimiento gradual de su sistema de conocimientos, sus experiencias y el desarrollo de habilidades, utilizando
recursos que le permitan la realización de actividades prácticas con relativa independencia.
  • Permita adoptar; objetivos, contenidos, metodología y evaluación, de acuerdo con las necesidades educativas especiales de los participantes en sus múltiples interacciones con otros sujetos y en diferentes contextos.
  • Propicie la formación básica de los participantes, en la medida que provoque  en ellos formas de actuación social que les permitan ser personas de su tiempo y de su espacio histórico, para una futura incorporación al proceso social como ciudadanos activos.
Estas ideas rectoras guardan relación con las metas que propone el perfil del egresado para los (as) participantes con discapacidad que la misión aspira a formar, de manera que ambas se despliegan en el currículo general; adquiriendo un carácter particular aquellos contenidos que requieren un ajuste, sin perder de vista el fin y los objetivos generales de la educación.
  1. Fundamentación de la propuesta.
La propuesta de modificación a los contenidos de la asignatura Lengua, Matemática e Historial se fundamenta en:
  • Las concepciones psicológicas y pedagógicas con un enfoque histórico-cultural, basadas en el materialismo dialéctico.
  • La concepción sistémica del desarrollo psíquico. Unidad entre lo biológico-social, afectivo-cognitivo.
  • El aprendizaje como guía del desarrollo, aplicando el principio de la zona de desarrollo próximo (ZDP).
  • El proceso de enseñanza–aprendizaje como un proceso para propiciar aprendizajes significativos y funcionales de manera que prepare para la vida cotidiana, independientemente de la complejidad con que se manifiesten las necesidades educativas especiales.
  •     La propuesta quedará estructurada de la siguiente forma:
  1. Consiste en una introducción necesaria donde se abordan orientaciones para la dosificación y evaluación de forma flexible.
  2. Se realiza la adaptación curricular.
  3. Realización de talleres laborales dentro de la institución y en el campo laboral.
  4. Atención de las diferencias individuales.                                                                                     
5. Objetivos Generales
  • Contribuir a la formación de la personalidad de acuerdo a las posibilidades de cada uno de los participantes, desarrollando al máximo sus potencialidades para su egreso a la vida socio- familiar con la mayor independencia posible.
  • Propiciar el desarrollo de habilidades funcionales para alcanzar adecuados niveles de: comunicación, relación con el medio social e independencia personal.
  • Elevar el desarrollo de la conducta adaptativa en general favoreciendo el aprendizaje de contenidos básicos para su desempeño de forma autónoma en el contexto familiar y comunitario.
Recomendaciones Metodológicas
Para cumplimentar los objetivos propuestos es necesario seguir las orientaciones del Manual del Facilitador con su adaptación curricular para trabajar con los participantes con necesidades educativas especiales complejas.
Es importante para su desarrollo la autopreparación del facilitador y el aseguramiento de condiciones previas que le permitan realizar las actividades prácticas que sugiere el contenido y la creatividad
Es imprescindible en el tratamiento a cada uno de contenidos el desarrollo de habilidades comunicativas, fundamentalmente el uso del lenguaje oral o alternativo como única vía  para expresar sus necesidades.
La autopreparación  se realizará con los materiales didácticos.
Se recomienda la utilización de adecuaciones que complementen la adquisición de estos contenidos para los cuales proponemos dramatizaciones y desempeño de diferentes roles que favorezcan las relaciones interpersonales entre ambos sexos así como el empleo de láminas, historietas y videos educativos y/o fragmentos de películas que conduzcan al debate y la reflexión de las temáticas propuestas.                                                                         
  1. Resultados:
  • Se logró el interés por parte de los patriotas de adquirir conocimientos que productivos para su convivir con la sociedad
  • Se establece una evaluación flexible y particular debido a que cada patriota tiene un nivel de conocimiento y retardo distinto.
  • Se establece como un modelo de vida más adecuado y agradable para los patriotas, con una mejor calidad de vida.
  • La integración social de los patriotas se logró ante la comunidad.
  • Se logró las relaciones interpersonales en el ambiente de clase.                                                                                                                    
CONCLUSIONES
La instrumentación de las adaptaciones en el currículo propuestas para la asignatura Lengua, Matemática e Historia, constituye una alternativa para la atención a los participantes con necesidades educativas especiales más complejas, demandantes de atención psicopedagógica especialmente  organizada y dirigida al entrenamiento psicofuncional.
La práctica pedagógica conduce a reconocer el papel de la educación y la familia como determinantes para el alcance de los objetivos propuestos, en función de lograr aprendizajes básicos y significativos en los participantes con necesidades educativas especiales.
BIBLIOGRAFÍA
– ASOCIACIÖN AMÉRICA DE RETRASO MENTAL. Retraso Mental. Definición,   clasificación y sistema de apoyo, 10ma edición. Madrid: ED Psicología Alianza, 2004.
– BECALI HILARIO YOARLEN. Orientaciones metodológicas para la educación de alumnos gravemente afectados en su desarrollo. Colección “Perspectivas”. Carta al Maestro. CELAEE-MINED, 2006._26h.
– BELL RODRÍGUEZ RAFAEL. Educación Especial: Razones, Visión actual y desafíos. La   Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1997._9p.
– ____________________ . Prevención, Corrección-Compensación e integración: Actualidad y perspectivas de la atención  de los niños con necesidades educativas especiales en Cuba. Conferencia, 2002._5h.
– __________________ .  Convocados por la Diversidad. La  Habana: Ed. Pueblo  y Educación, 2002, _55p.
   – CARBAJAL RODRIGUEZ CIRELDA. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo  y Educación, 200o. _21-108p.
   – ____________________________. Pedagogía de la Promoción de la salud: Escuelas promotoras como alternativa  para potenciar la calidad educativa._ La Habana, Palacio de convenciones. Pedagogía 2007._29p.
– CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Actualidad y Perspectiva del Retraso Mental. [Videoconferencia]._ La Habana. 2007, casete 112. Clase-4(Sony Beta): (30min).
– CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Currículo. Teoría Y Práctica. Conferencia.     _ La Habana.  1996._ 9h.
– CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. INSTITUTO LATINOAMÉRICANO Y CARIBEÑO. Didáctica y currículo. Implicaciones en la Educación Especial: Maestría en Ciencias de la Educación: Módulo-III: tercera parte._ [La Habana]: Ed. Pueblo y Educación, [2007]._ 93p.
– CUBA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN. Educación Vial: Programa y Orientaciones metodológicas. Dirección Nacional de tránsito. UNICEF._ La Habana, 2003.
[1]            Carbajal Rodríguez Cirelda. Educación para la salud en la escuela. La Habana: Ed. Pueblo  y Educación, 200o. _21-108p.

domingo, 18 de septiembre de 2016

17Sep se celebra el Día del Psicopedagogo

Este #17Sep se celebra el Día del Psicopedagogo

El Día del Psicopedagogo se celebra el 17 de septiembre de cada año. Se conmemora a todos aquellos profesionales dedicados al diagnóstico y tratamiento de trastornos de aprendizaje así como de cualquier otra alteración personal.
El origen de la fecha de este día se encuentra en el recuerdo a uno de los profesionales que más ha enseñado a la psicopedagogía y que murió en el año 1980, Jean Piaget. Su contribución fue muy variada e importante en esta rama.

¿Qué se hace?
Es un día de conmemoración para todas aquellas personas que se dedican a la investigación, tratamiento y curación de los comportamientos del ser humano. Suelen realizarse diferentes actos o eventos en los que se exponen los problemas que más sufre la población de hoy en día así como los trastornos de los niños.
Se realizan diferentes actos en los que se da a conocer todo los detalles de esta ciencia así como documentales en los que se explican los diferentes comportamientos y pensamientos del ser humano. Tras ello se realiza un coloquio y debate en el que los especialistas analizarán las imágenes e intentarán dar respuesta a cada uno de los interrogantes que haya suscitado el mismo.
En los centros escolares en los que los psicopedagogos realizan sus funciones así como en los centros de educación especial para niños discapacitados se suelen desarrollar actividades dirigidas a los niños como pequeños teatros, exposiciones de dibujos realizados ellos, talleres de arcilla o plastilina, etc. A todas estas actividades suelen acudir los niños con las familias, las cuales comprueban los avances que éstos han conseguido.
La psicopedagogía en una ciencia que intenta entender y dar explicación del comportamiento humano en diferentes situaciones en las que se encuentra. Esta ciencia aúna en sí misma la psicología del aprendizaje, la epistemología, la psicolingüística, la didáctica, etc. sus estudios abarcan terapias educativas, métodos para la educación especial, ayuda en los procesos de aprendizaje de los niños, etc.
El objetivo principal de la psicopedagogía es la de potenciar al máximo el aprendizaje tanto de los niños, como de los jóvenes y de los adultos.
La función principal del psicopedagogo consiste en la ayuda directa a todas aquellas personas con dificultades de aprendizaje, sobre todo los niños. Su trabajo consistirá en la realización de diferentes técnicas y métodos con las que el sujeto supere los problemas que le impiden aprender. Para ello el especialista realizará un análisis previo de las circunstancias que rodean a la persona con problemas. Una vez analizado llevará a cabo una serie de ejercicios a realizar dentro del proceso de mejora y ayuda.
La orientación psicopedagógica se enmarca dentro de los siguientes parámetros:
Orientación en los procesos de aprendizaje.
Atención a la diversidad.
Orientación académica.
Orientación profesional.
Fuente: Día De