Estrategias de Capacitación del Docente para la Comprensión Lectora en los Estudiantes de la Educación Primaria
Autora: Yanny Salas
Correo electrónico: yannysalas@hotmail.com
Estado Barinas
Simposio al que tributa: Aporte de la ciencia de la educación al desarrollo de la práctica educativa
Correo electrónico: yannysalas@hotmail.com
Estado Barinas
Simposio al que tributa: Aporte de la ciencia de la educación al desarrollo de la práctica educativa
RESUMEN
El estudio tuvo como objetivo fundamental, evaluar las acciones pedagógicas utilizadas por los docentes para la comprensión lectora en los estudiantes de la educación primaria. La misma se abordó mediante la modalidad de proyecto factible y sustentado en el diseño de campo y bibliográfico. Se le aplicó un cuestionario estructurado en dos partes contentivo de 12 Ítems, dirigida a determinar las necesidades de formación y capacitación del docente en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura es un proceso eminentemente individual, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente sociocultural donde el individuo se desenvuelve. Los resultados reflejan que un grupo mayoritario de docentes presentan necesidades de formación y capacitación en cuanto al uso y aplicabilidad de estrategias para promover la relación entre el acto de enseñar – aprender – evaluar. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
El estudio tuvo como objetivo fundamental, evaluar las acciones pedagógicas utilizadas por los docentes para la comprensión lectora en los estudiantes de la educación primaria. La misma se abordó mediante la modalidad de proyecto factible y sustentado en el diseño de campo y bibliográfico. Se le aplicó un cuestionario estructurado en dos partes contentivo de 12 Ítems, dirigida a determinar las necesidades de formación y capacitación del docente en cuanto al proceso de enseñanza y aprendizaje. La lectura es un proceso eminentemente individual, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente sociocultural donde el individuo se desenvuelve. Los resultados reflejan que un grupo mayoritario de docentes presentan necesidades de formación y capacitación en cuanto al uso y aplicabilidad de estrategias para promover la relación entre el acto de enseñar – aprender – evaluar. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
Descriptores: Acciones Pedagógicas, Lectura, Niveles, Métodos, Enseñanza y Docente.
INTRODUCCIÓN
Uno de los hechos de mayor relevancia que confronta actualmente el sistema educativo Nacional, es el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Ello a juicio de muchos investigadores que la mayoría de los alumnos en los niveles de la Educación Básica se les dificultan comprender lo que leen, y por lo tanto no experimentan un aprendizaje efectivo y duradero.
Dada la relevancia y el valor que desempaña la comprensión lectora en el proceso educativo, cultural y social del individuo se hace indispensable entender de manera constante la búsqueda de nuevos conocimientos, nuevas estrategias de aprendizajes, debido que a medida que el docente conozca los componentes implícita en el proceso de aprendizaje pueda jerarquizar cuál de ellos corresponde a cada nivel y que estrategias sean necesarias para alcanzar un aprendizaje significativo. La enseñanza de la Lectura, depende antes que nada, de los factores personales de cada niño y que las aparentes mejoras metodológicas pueden no ser factibles, si no se tienen en cuenta la peculiaridad del alumno y su entorno. Dado que es conveniente seguir un proceso paralelo de la enseñanza donde se pueda evitar posibles errores trabajando conjuntamente (Docente, Alumno y Representante). Por ello esta investigación tiene como finalidad evaluar las acciones pedagógicas implementadas en el desarrollo de la lectura en todos los grados de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas Edo. Barinas. Para prevenir a futuro posibles errores en la comprensión lectora.
La aspiración de todo maestro consiste en que sus alumnos culminen satisfactoriamente sus estudios y tengan un exitoso desenvolvimiento en la vida.
En el proceso de la lectura, es importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr y desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la primera etapa de Educación Básica. De esta manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lectura. La idea de esta investigación está enmarcada en la evaluación de las diferentes acciones pedagógicas del desarrollo de la lectura para analizar la problemática desde diferentes ópticas.
El trabajo de investigación que se pone a consideración persigue propósitos fundamentales: Determinar la lectura como un medio fundamental para desarrollar la competencia y actuación léxica, en distintas situaciones comunicativas; Valorar una variedad de actividades que posibilitan el desarrollo sistemático del vocabulario en los estudiantes de educación básica, en forma sistemática a través de los distintos tipos de la evaluación. Al observar serias dificultades en la expresión oral se tuvo que asumir una responsabilidad para enfrentar y no quedarse con las manos cruzadas. Pero no basta con reconocer el problema y determinar la importancia de la lectura si se hace las cosas del mimo modo. Es urgente que se lleven a cabo las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que la escuela se dedique fundamentalmente a enseñar a leer y cimientos de todo posible aprendizaje.
En el proceso de la lectura, es importante que el docente tenga presente que la acción de leer es un acto eminentemente privado, es entrar en contacto con la comprensión del todo simbolizado en el texto y exige un esfuerzo de la familia, la escuela y el ambiente socio-cultural donde el individuo se desenvuelve. Aquí juegan un papel muy importante los medios informativos, las bibliotecas, los clubes de lectura, las casas editoriales y los profesionales de la docencia, quienes recibirán los elementos necesarios que le permitirán lograr y desarrollar las competencias de promoción de la lectura de una forma efectiva y placentera en los educandos de la primera etapa de Educación Básica. De esta manera, el docente y la capacitación que este reciba, se convertirán en ejes de acción para ejecutar las estrategias metodológicas que conducirán al efectivo desarrollo del proceso de lectura. La idea de esta investigación está enmarcada en la evaluación de las diferentes acciones pedagógicas del desarrollo de la lectura para analizar la problemática desde diferentes ópticas.
El trabajo de investigación que se pone a consideración persigue propósitos fundamentales: Determinar la lectura como un medio fundamental para desarrollar la competencia y actuación léxica, en distintas situaciones comunicativas; Valorar una variedad de actividades que posibilitan el desarrollo sistemático del vocabulario en los estudiantes de educación básica, en forma sistemática a través de los distintos tipos de la evaluación. Al observar serias dificultades en la expresión oral se tuvo que asumir una responsabilidad para enfrentar y no quedarse con las manos cruzadas. Pero no basta con reconocer el problema y determinar la importancia de la lectura si se hace las cosas del mimo modo. Es urgente que se lleven a cabo las medidas adecuadas para enfrentar el problema y que la escuela se dedique fundamentalmente a enseñar a leer y cimientos de todo posible aprendizaje.
DESARROLLO
A nivel mundial el proceso de enseñanza escolar se conceptualiza la lectura en un proceso permanente, interactivo, cooperativo y reflexivo que permite comprender, analizar e interpretar el desarrollo real de la comprensión lectora potencialidades y destrezas, así como las experiencias de aprendizaje con la participación de los actores sociales corresponsables del proceso educativo uno más del conjunto general que pueden incidir en la calidad de la educación, esta investigación evaluativa conlleva a la interrelación de la calidad educativa cuya meta no es solo el conocimiento sino la valoración.
Actualmente, en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio existe una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lectura en los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje
De allí la importancia de este estudio, por cuanto permitirá a través de la investigación basada en la evaluación y la valoración de las acciones pedagógicas de la lectura, para así poner en práctica estrategia programática que contribuya a optimizar el rendimiento escolar de los educandos, específicamente en el área de la lectura. De esta forma, el docente podrá utilizar una variedad de estrategias metodológicas innovadoras del proceso de enseñanza de la lectura, que lo transforma en un ente activo y facilitador del aprendizaje, bajo la concepción centrada en el alumno como eje primordial del proceso.
De acuerdo a este premisa, los docentes de las diferentes áreas de conocimiento curricular, representantes, personas del entorno escolar y profesionales en el área deben vincular sus conocimientos, experiencias para la valoración autentica de la lectura que se presenta en nuestros días, como el enfoque más adecuado para atender a las características del proceso de comprensión de la lectura.
Un factor preponderante en esta situación es el docente en quien recae muchas de las deficiencias de la ejecución del proceso de enseñanza de la lectura, deficiencias motivadas por la carencia de capacitación y actualización del docente enfocadas por investigadores en la materia, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de la lengua materna, cuestionada en forma drástica por los educadores.
Debido a toda esta problemática y dada la importancia que tiene la lectura para el proceso de enseñanza – aprendizaje, se considera necesario evaluar las acciones pedagógicas basada en la construcción de procesos, aplicada a través de un manejo sistémico de las estrategias didácticas en su enseñanza y no recaer en un activismo repetitivo de patrones lingüístico sin lograr altos niveles de conceptualización ni la vinculación con las necesidades comunicativas de los estudiantes.
Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes pertinentes, la cual orientaran el estudio:
¿Los docentes hacen uso de estrategias destinada a la enseñanza de la lectura?
¿Se propician espacios en el aula para que el niño lea?
¿Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora?
Sustentando en esta premisa, se requiere estimar las acciones e identificar todos aquellos problemas que afectan la integridad, con la finalidad de valorar estrategias de acciones inmediatas y ponerlas en práctica tomando en cuenta los aspectos que se evalúan en la lectura como lo es la fluidez y la comprensión lectora ajustando las competencias e indicadores.
Objetivo General
Evaluar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura en los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas
Objetivos Específicos
-Diagnosticar en los docentes el uso de estrategias del aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lectura.
Actualmente, en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio existe una especial preocupación por los diferentes factores que influyen en la formación y desarrollo de los hábitos de la lectura en los educandos de Educación Básica. La carencia de estos hábitos, se traduce en un mínimo de comprensión lectora y es un problema que se manifiesta en todos los niveles de la educación y se comprueba por el bajo rendimiento de los estudiantes en todas las áreas de aprendizaje
De allí la importancia de este estudio, por cuanto permitirá a través de la investigación basada en la evaluación y la valoración de las acciones pedagógicas de la lectura, para así poner en práctica estrategia programática que contribuya a optimizar el rendimiento escolar de los educandos, específicamente en el área de la lectura. De esta forma, el docente podrá utilizar una variedad de estrategias metodológicas innovadoras del proceso de enseñanza de la lectura, que lo transforma en un ente activo y facilitador del aprendizaje, bajo la concepción centrada en el alumno como eje primordial del proceso.
De acuerdo a este premisa, los docentes de las diferentes áreas de conocimiento curricular, representantes, personas del entorno escolar y profesionales en el área deben vincular sus conocimientos, experiencias para la valoración autentica de la lectura que se presenta en nuestros días, como el enfoque más adecuado para atender a las características del proceso de comprensión de la lectura.
Un factor preponderante en esta situación es el docente en quien recae muchas de las deficiencias de la ejecución del proceso de enseñanza de la lectura, deficiencias motivadas por la carencia de capacitación y actualización del docente enfocadas por investigadores en la materia, específicamente en lo relacionado con la enseñanza de la lengua materna, cuestionada en forma drástica por los educadores.
Debido a toda esta problemática y dada la importancia que tiene la lectura para el proceso de enseñanza – aprendizaje, se considera necesario evaluar las acciones pedagógicas basada en la construcción de procesos, aplicada a través de un manejo sistémico de las estrategias didácticas en su enseñanza y no recaer en un activismo repetitivo de patrones lingüístico sin lograr altos niveles de conceptualización ni la vinculación con las necesidades comunicativas de los estudiantes.
Para el logro de este planteamiento nos hacemos las interrogantes siguientes pertinentes, la cual orientaran el estudio:
¿Los docentes hacen uso de estrategias destinada a la enseñanza de la lectura?
¿Se propician espacios en el aula para que el niño lea?
¿Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora?
Sustentando en esta premisa, se requiere estimar las acciones e identificar todos aquellos problemas que afectan la integridad, con la finalidad de valorar estrategias de acciones inmediatas y ponerlas en práctica tomando en cuenta los aspectos que se evalúan en la lectura como lo es la fluidez y la comprensión lectora ajustando las competencias e indicadores.
Objetivo General
Evaluar las estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura en los estudiantes de la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio. Barinas
Objetivos Específicos
-Diagnosticar en los docentes el uso de estrategias del aprendizaje destinadas a la enseñanza de la lectura.
-Describir los espacios que se propicien en el aula para que el niño(a) lea.
-Evaluar las estrategias didácticas para la enseñanza aprendizaje.
-Verificar las competencias y habilidades en el desarrollo de la comprensión lectora.
Esta investigación se justifica por los aportes que brindara a la labor de los Docente en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio ubicada en Barinas estado Barinas, teniendo como propósito presentar una evaluación de las acciones pedagógicas para el desarrollo de la comprensión lectora de los educandos y por ende estimular el habito de la lectura.
Además constituirá una posibilidad de cambios hacia un nuevo enfoque educativo y paradigmático, que conduzcan a abrir espacios para encauzar a Docentes y Alumnos hacia nuevos senderos a través de estrategias creativas para la comprensión lectora.
A sí mismo, esta servirá de apoyo a otras investigaciones posibles a realizar sobre la misma temática, a su vez, será un aporte para la incorporación de otras instituciones no involucradas en la muestra de estudio.
La importancia de la investigación se basa en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje que manifiestan los alumnos a lo largo del proceso educativo, han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, llegando a establecer que en la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores interactivos cuya especifica confluencia determina el rendimiento del que aprende, entre ellos las actividades de aprendizaje para la comprensión lectora, las características del que aprende, la naturaleza de los materiales, el reconocimiento, el recuerdo y la transferencia.
Fundamentación Teórica
Proceso de Lectura
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.
Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: “La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección”. El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.
Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello debemos modificar nuestras prácticas de clase a través de diversas estrategias:
1. Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.
2. Proponer actividades después de la lectura de cualquier texto, para que los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la escritura o la representación teatral.
3. Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.
4. Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.
5. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.
6. Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.
7. Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.
En la medida que hagamos hincapié en las estrategias anteriores, haremos de la lectura un proceso constructivo orientado por la búsqueda de significados (Pearson y Johnson 1978).
Transformar la clase tradicional en la que el docente adoptaba una posición frontal centrada en el componente instructivo por encima del componente educativo y desarrollador, constituye un reto de la educación actual .Este tipo de clase ha generado una actitud intelectual poco activa del alumno y por consiguiente una de las principales causas de las lagunas del conocimiento con que se reciben a los estudiantes de una enseñanza a otra, que no es más que la acumulación de insuficiencias de un nivel para otro.
Además constituirá una posibilidad de cambios hacia un nuevo enfoque educativo y paradigmático, que conduzcan a abrir espacios para encauzar a Docentes y Alumnos hacia nuevos senderos a través de estrategias creativas para la comprensión lectora.
A sí mismo, esta servirá de apoyo a otras investigaciones posibles a realizar sobre la misma temática, a su vez, será un aporte para la incorporación de otras instituciones no involucradas en la muestra de estudio.
La importancia de la investigación se basa en el desarrollo de las estrategias de aprendizaje que manifiestan los alumnos a lo largo del proceso educativo, han sido estudiadas desde múltiples perspectivas, llegando a establecer que en la situación de aprendizaje intervienen un amplio número de factores interactivos cuya especifica confluencia determina el rendimiento del que aprende, entre ellos las actividades de aprendizaje para la comprensión lectora, las características del que aprende, la naturaleza de los materiales, el reconocimiento, el recuerdo y la transferencia.
Fundamentación Teórica
Proceso de Lectura
La lectura ha sido considerada como una habilidad o destreza que utilizamos para adquirir información y registrarla en los más diversos formatos. El acto de leer es un proceso que abarca múltiples aspectos, el registro de los símbolos gráficos, su decodificación, clasificación y almacenajes para la clasificación de ideas, la estructuración de conceptos, sentencias y formas más elaboradas de organización del lenguaje, constituyen elementos de un complejo proceso de aprendizaje. Repetir este proceso es un verdadero entrenamiento mental, que permite aliviar el esfuerzo que realizamos para la adquisición de nuevos conocimientos.
Diversos autores han elaborado sus conceptos sobre el proceso de la lectura; entre estos pueden citarse a los siguientes: Goodman (1.989), expresa que: “La lectura es un proceso de predicción, elección, confirmación y auto – corrección”. El indica que los lectores, basados en sus experiencias previas, interactúan con los textos construyendo así el significado.
Si se quiere que los alumnos se conviertan en constructores de significado, en lugar de lectores pasivos de textos que transfieren únicamente la información, es necesario cambiar la forma de enseñar la comprensión lectora. Para ello debemos modificar nuestras prácticas de clase a través de diversas estrategias:
1. Presentar a los niños textos completos, no fragmentados.
2. Proponer actividades después de la lectura de cualquier texto, para que los niños cuenten con alternativas para construir significados mediante el dibujo, la escritura o la representación teatral.
3. Poner en contacto a los niños con una amplia variedad de textos.
4. Apoyar a los niños cuando traten de construir el significado de los textos.
5. Planear actividades que aprovechen las relaciones entre la lectura y otras formas del lenguaje.
6. Aceptar las respuestas e interpretaciones individuales.
7. Ayudar a los niños a que utilicen la lectura para aprender cosas sobre ellos mismos y su mundo.
En la medida que hagamos hincapié en las estrategias anteriores, haremos de la lectura un proceso constructivo orientado por la búsqueda de significados (Pearson y Johnson 1978).
Transformar la clase tradicional en la que el docente adoptaba una posición frontal centrada en el componente instructivo por encima del componente educativo y desarrollador, constituye un reto de la educación actual .Este tipo de clase ha generado una actitud intelectual poco activa del alumno y por consiguiente una de las principales causas de las lagunas del conocimiento con que se reciben a los estudiantes de una enseñanza a otra, que no es más que la acumulación de insuficiencias de un nivel para otro.
CONCLUSIONES
Al analizar y discutir los resultados, se concluye que al describir las modalidades de estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, se observó que la mayor parte de los docentes cuyas actividades fueron observadas nunca empleaban las modalidades de estrategias didácticas para la comprensión lectora, especialmente las estrategia de elaboración, impidiendo a los alumnos integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
De igual manera, al caracterizar las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la comprensión lectora de los estudiantes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, a través de los instrumentos se evidenció una escasa aplicación de estrategias para la comprensión lectora especialmente en las estrategias antes y después de la lectura, lo que impide la incorporación del conocimiento previo del estudiante, así como la atribución de significado propio al texto, lo que después de la lectura le dificulta responder a preguntas cuyas respuestas no se encuentran directamente en el texto.
Por otra parte, al identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Básica se concluye que la mayor parte de los estudiantes presentan una baja comprensión lectora, especialmente en el nivel analógico – crítico, lo que quiere decir que los estudiantes se ven limitados para emitir juicios sobre el texto leído, aceptando o rechazando con fundamentos, diferenciando la realidad, de la ficción en los hechos, teniendo dificultades para comparar la información que le ofrece el texto con otros cúmulos de informaciones, y de evaluar la utilidad de la información en su vida. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
REFERENCIA
Al analizar y discutir los resultados, se concluye que al describir las modalidades de estrategias didácticas utilizadas por los docentes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, se observó que la mayor parte de los docentes cuyas actividades fueron observadas nunca empleaban las modalidades de estrategias didácticas para la comprensión lectora, especialmente las estrategia de elaboración, impidiendo a los alumnos integrar y relacionar la nueva información que ha de aprenderse con los conocimientos previos pertinentes.
De igual manera, al caracterizar las estrategias didácticas aplicadas por los docentes para la comprensión lectora de los estudiantes en la Escuela Básica Bolivariana Mendoza Rubio, a través de los instrumentos se evidenció una escasa aplicación de estrategias para la comprensión lectora especialmente en las estrategias antes y después de la lectura, lo que impide la incorporación del conocimiento previo del estudiante, así como la atribución de significado propio al texto, lo que después de la lectura le dificulta responder a preguntas cuyas respuestas no se encuentran directamente en el texto.
Por otra parte, al identificar el nivel de comprensión lectora de los estudiantes de la Escuela Básica se concluye que la mayor parte de los estudiantes presentan una baja comprensión lectora, especialmente en el nivel analógico – crítico, lo que quiere decir que los estudiantes se ven limitados para emitir juicios sobre el texto leído, aceptando o rechazando con fundamentos, diferenciando la realidad, de la ficción en los hechos, teniendo dificultades para comparar la información que le ofrece el texto con otros cúmulos de informaciones, y de evaluar la utilidad de la información en su vida. Estas debilidades tienen relación directa con el planteado frente a la realidad de la praxis educativa, se presenta como aporte de la investigación un conjunto de estrategias dirigidas a la sistematización del proceso de enseñanza del estudiante en la Educación Básica para la transformación educativa ante los desafíos que ha asumido la Patria.
REFERENCIA
Guía de la Evaluación en el sistema de Educación Bolivariana. Ministerio del Poder Popular para la Educación. Caracas 2.006 Venezuela.
HIDALGO, L, Silva, M. (2.005). hacia la evaluación constructiva y Participativa. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela
LEPELEY, María Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de Evaluación. McGrawHill. Santiago de Chile 2.001.
RANGEL, Mirian. Dinámica del Proceso de Investigación Social. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas 2006.
HIDALGO, L, Silva, M. (2.005). hacia la evaluación constructiva y Participativa. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela
LEPELEY, María Teresa. Gestión y Calidad en Educación. Un modelo de Evaluación. McGrawHill. Santiago de Chile 2.001.
RANGEL, Mirian. Dinámica del Proceso de Investigación Social. Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora. Barinas 2006.
ROJAS, Miguel del Valle. (2.000).Unidad Metodológica Técnico – Docente– Administrativa – Venezuela. Editorial Actualidad Escolar 2.000, Caracas – Venezuela.
UPEL (1.989). Lenguaje Integral. Programa de Lectura centrado en la comprensión lector escritura. Caracas
.
.
No hay comentarios:
Publicar un comentario