Busca información aquí
miércoles, 12 de octubre de 2016
Formación continua en el uso docente de la plataforma Moodle
Formación continua en el uso docente de la plataforma Moodle: En este curso se presentará a los participantes los elementos básicos de Moodle para implementar su aula virtual como recurso de apoyo en la docencia presencial.
La trama institucional de la inclusión
El 14 y 15 de octubre se llevará a cabo el primer Congreso Nacional de Educación y Psicopedagogía en Rosario, que tiene como objetivo generar un espacio de reflexión e interacción entre diversos actores educativos en torno a la inclusión.

"El paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva supone un salto cualitativo, un cambio de paradigma." (aptus.com.ar)
La Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la Universidad Abierta Interamericana organiza el primer Congreso Argentino de Educación y Psicopedagogía que tendrá lugar el 14 y 15 de octubre en Rosario. El proyecto surgió hace un año con el objetivo de habilitar un espacio de reflexión y crecimiento que convoque a docentes y profesionales abocados a la educación y la problemática del aprender.
Como cuenta la licenciada Patricia Dimangano, directora de la Facultad de Desarrollo e Investigación Educativos de la UAI y miembro del comité organizador: “La idea del encuentro es generar un espacio abierto a la comunidad para compartir saberes, recorridos, inquietudes, expectativas que deseamos replicar anualmente en el mes de octubre en alguna de las sedes de la Universidad”. Y agrega: “Entendiendo que valorar la cultura de la diversidad enriquece el desarrollo integral de la persona y la sociedad y promueve una convencida adhesión a los valores humanos, el objetivo del congreso es generar un espacio de reflexión e interacción entre diversos actores educativos, para repensar su función y sus vínculos en torno a la inclusión, sabiendo que la calidad y equidad educativa son camino obligado hacia la inclusión social”.
Consultada acerca de los temas que abarca el congreso cuyo lema general es “La trama institucional de la inclusión”, Dimangano explica: “El paso de la escuela integradora a la escuela inclusiva supone un salto cualitativo, un cambio de paradigma. La educación y la escuela asumen la inclusión con potencial de verdadera transformación social que compromete a toda la comunidad. Cuando todavía se dirimen controversias respecto de cómo efectivizar la integración, el paradigma de la inclusión exige profundos cambios en nuestro modo de pensar, comprender y construir educación”.
El congreso propicia un espacio y tiempo para reflexionar sobre el modelo inclusivo en educación, la transformación del currículum, las implicancias para los actores y la interacción entre ellos. “Abre la posibilidad para intercambiar experiencias, estrategias, propuestas e inquietudes para hacer posible una educación de calidad”, cuenta la directora y continúa: “En las instituciones todos somos sujetos. Por eso pensamos en ejes temáticos amplios. Nos interesa que todos los actores puedan expresarse, sincerarse, relatar experiencias, alentar a quienes lo necesitan, allanar el camino. Los ejes son: el marco normativo y las políticas inclusivas en educación y salud; el currículum en la escuela inclusiva; la formación docente y de otros profesionales para la educación inclusiva; la participación de los padres y la comunidad en la escuela inclusiva”.
El evento contará con la presencia de diferentes disertantes que abordarán diversos conceptos en torno a la inclusión: la neuroeducación, la resiliencia, el cuerpo y la familia. “Muchos de los que expondrán en el Congreso son miembros reconocidos de nuestra comunidad, actores que lideran cambios, que nos ayudan a pensar las transformaciones sociales y educativas que necesitamos. Otros son docentes y profesionales, están en las comunidades, vivencian los recorridos de nuestros niños y jóvenes, acompañan los procesos, escuchan a las familias, sus esperanzas y temores y los hacen propios: Ellos también tienen un lugar. Los elegimos porque consideramos que sus voces representan a la trama de sujetos que habilitan las escuelas”, explica Dimangano.
Además de las ponencias magistrales, exposiciones libres y posters, los asistentes encontrarán espacios más cercanos para participar activamente, como son los talleres: “A través de una temática de su interés podrán producir incluso alguno nuevo, construir algo propio. Por eso abrimos talleres en simultáneo con diferentes temáticas y objetivos que ya estamos difundiendo para que puedan elegir y reservar su lugar”.
Por último, consultada acerca de qué le aporta la Educación a la Psicopedagogía y qué le aporta la Psicopedagogía a la Educación, la licenciada explica: “La Educación le aporta a la Psicopedagogía su razón de ser, porque la experiencia de aprendizaje es siempre social y vincular. Es la comunidad quien educa, el sujeto el que aprende. La Psicopedagogía le brinda a la Educación su saber científico, métodos, técnicas y procedimientos para lograr procesos de aprendizaje más saludables, más adecuados a las necesidades de los educandos. La Psicopedagogía se propone comprender y mejorar los procesos de aprendizaje y para eso debe compartir la experiencia educativa comprometiéndose con la comunidad. Por eso se realiza este congreso”.
Para ver el programa del congreso ingresar a este link. http://www.noticias.uai.edu.ar/agenda/detalle/?id=4461&type=0&calendar=1
Más info: uai.extensionrosario@uai.edu.ar | (0341) 4408010 - 4728400
¿Qué te pareció la nota? Deja un comentario.
U.N.La R.: Se realizó la “VI Jornada Académica de Psicopedagogía”
La Universidad Nacional de La Rioja, a través del Departamento Académico de Humanidades, realizó este viernes la “VI Jornada Académica de Psicopedagogía” en las instalaciones del Anfiteatro 17 de Octubre.
Del acto de apertura participaron la Decana del Departamento de Humanidades, Alcira Valbuena, el Decano de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, Eduardo Campazzo y los disertantes, Doctor Nicolás Arata y la Doctora Silvia Schlemenson.
El evento académico estuvo destinado a alumnos, graduados, docentes y público en general, el objetivo del mismo fue la socialización de conocimiento y experiencias de trabajo, al respecto se refirió la Decana Valbuena, “estamos presentando una propuesta académica que permita compartir experiencias de trabajo, actividades de innovación en la línea psicopedagógica, rompiendo tradiciones y esquemas ya envejecidos que no dan respuestas a las necesidades y demandas de la sociedad actual”, expresó.
Asimismo, hizo hincapié en la importancia de estos espacios académicos para el alumnado y para la carrera, dijo que “los alumnos necesitan estos espacios para visualizarse, para proyectarse y para definir que hay cosas que tenemos que hacer como actores fundamentales en la tarea de instalar la psicopedagogía, consolidarla y también redefinirla en virtud de los cambios generacionales y los cambios de la sociedad”.
Finalmente Valbuena remarcó la participación del alumnado y de los disertantes provenientes de la UBA, “contamos con invitados especiales, referentes en la materia, como la Doctora Silvia Schlemenson, especialista en Clínica Psicopedagógica y el Doctor Nicolás Arata, especialista en Educación, ambos provenientes de la UBA que aceptaron la invitación para compartir sus saberes y acompañar estas jornadas con miras al Congreso Latinoamericano que se realizará el año 2017”.
Por su parte, Jorge Agüero Director de las carreras de Psicopedagogía, explicó los cimientos de la psicopedagogía actual, “la psicopedagogía tiene dos pilares fundamentales, uno que es la relacionada a la salud y otro que tiene que ver con la educación, que si bien se fue ampliando, sigue teniendo esos cimientos. En virtud de ello, viene una especialista en Clínica Psicopedagógica, la Dra. Schlemenson y el Dr. Arata, especialista en Historia de la Educación Argentina y Latinoamericana, los dos van a brindar su visión en cuanto a su formación”, aseveró.
Nicolás Arata, Doctor en Educación por la UBA, brindó detalles sobre su ponencia, “el campo de la educación es un campo donde intervienen distintos saberes, diferentes disciplinas y esos saberes coexisten, se vinculan, a veces también debaten. Lo que quiero compartir con esta comunidad académica es una idea de la escuela como uno de los espacios posibles de intervención de los saberes de los psicopedagogos”.
“Pensar la educación desde los problemas y desafíos del presente, y también una plataforma para imaginar algunos puntos que creo que son los desafíos de la escuela del siglo 21”, concluyó.
VENEZUELA: Estados destacaron asistencia masiva en el primer día de clases de educación media
En un ambiente de alegría y paz, estudiantes de educación media de todo el país iniciaron este lunes el período escolar 2016-2017. Según reportes de autoridades escolares de varios estados, las aulas de casi todas los liceos del país se vieron colmadas con una asistencia masiva.
Según una nota de prensa publicada por la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), miles de estudiantes de los Valles del Tuy, en el estado Miranda, se sumaron a los 12.821 escolares de educación inicial, primaria y especial que comenzaron clases el 26 de septiembre pasado en esta subregión.
Durante este periodos está prevista la entrega de más de 300.000 computadoras Canaima y 20 millones de libros de la Colección Bicentenario por parte del Gobierno Nacional, el cual, además, garantizó el funcionamiento del Programa de Alimentación Escolar (PAE) y la entrega de útiles y uniformes especialmente en instituciones ubicadas en comunidades de pobreza extrema.
Gregory Aponte, estudiante de primer año de bachillerato del liceo Creación Charallave, parroquia Charallave, municipio Cristóbal Rojas, expresó: “Este año inicio mis estudios de nivel media y general con mucho entusiasmo, tal como lo hizo mi hermano menor, que estudia quinto grado, el lunes pasado”.
115.480 ESTUDIANTES DE MEDIA GENERAL Y ADULTOS INICIARON CLASES EN CARABOBO En Carabobo, 115.480 estudiantes de media general y adultos iniciaron clases con normalidad, tal y como lo informó la directora de la Zona Educativa del estado, Mary Elena Machado, quien destacó la recepción de las y los alumnos por parte del personal docente, administrativo y obrero de liceos y escuelas técnicas.
Machado señaló que este nuevo período arranca con el reto de aplicar el nuevo currículo educativo en cumplimiento a lo solicitado por millones de venezolanos que participaron en la Consulta por la Calidad Educativa, realizada en todo el país.
Reiteró que esta transformación curricular no busca eliminar ninguna materia y, por el contrario, ofrece ampliar la capacitación que reciben los estudiantes de media general en liceos y escuelas técnicas.
Manifestó que la semana pasada los planteles educativos recibieron los textos de la Colección Bicentenario, por lo que se espera que los estudiantes de estos subsistemas reciban sus libros de forma gratuita, esta misma semana.
MASIVA ASISTENCIA REGISTRARON PLANTELES DE BOLÍVAR En el estado Bolívar el período escolar 2016-2017 comenzó con una masiva afluencia de estudiantes a las aulas de todos los planteles de educación media de la región, tanto públicos como privados.
La secretaria de Educación de la Gobernación de Bolívar, Briceida Quiñones, informó que los planteles públicos abrieron con normalidad y se encuentran en buen estado para atender a más de 180.000 jóvenes matriculados, tras varias campañas de rehabilitaciones y limpiezas realizadas con apoyo del gobierno estadal, alcaldías, comunidades organizadas, unidades de Batalla Bolívar-Chávez y Consejos Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP).
CON MÁS DE 75 % DE ASISTENCIA ARRANCARON EN PORTUGUESA Entre 75 y 80 % de la matrícula estudiantil del estado Portuguesa se incorporó ayer a las actividades académicas correspondientes al año escolar 2016-2017 en los niveles de Educación Media y Técnica.
"Los 14 municipios escolares reportan masiva incorporación de los muchachos, con paz y alegría, informó la autoridad única de Educación en la entidad llanera, Víctor Ramírez, quien certificó el funcionamiento de las 600 instituciones de Educación Media y Técnica establecidas en Portuguesa para recibir a los 57.000 estudiantes de bachillerato inscritos.
Ramírez comentó sobre los trabajos de remodelación y mantenimientos realizados a más de 50 % de los 1.237 planteles, entre nacionales y estadales, que operan en Portuguesa, mediante el Plan Cayapa escolar. El total de la matrícula estudiantil de la entidad es de 237.000 alumnos. Agregó que este año se entregará a la población estudiantil de Portuguesa, 80.127 textos de la Colección Bicentenaria y 6.000 canaimas.
LICEOS DE YARACUY RECIBIERON 45.000 ESTUDIANTES Más de 45.000 estudiantes fueron convocados este lunes para iniciar clases en los planteles y distintas instituciones de Yaracuy, donde desde tempranas horas de la mañana, las y los estudiantes fueron recibidos con actividades recreativas, culturales y deportivas, enmarcadas dentro de la programación Regreso a Clases en Paz y con Alegría.
La coordinadora del municipio escolar San Felipe, Carmen Elena Quiroz, resaltó que el monitoreo en el estado para el inicio de clases evidenció que la asistencia fue masiva y que los 710 planteles se encuentran activos y recibiendo a los estudiantes desde este lunes, en todos los niveles de educación.
MÁS DE 400 ALUMNOS OCUPAN LAS AULAS DEL ESTADO ARAGUA Un total de 1.370 centros educativos entre nacionales, estadales y privados, de educación media, técnica y de adultos, se activaron este lunes en el estado Aragua. El jefe de la Zona Educativa de la entidad, Thairo Figueroa, informó a AVN que en la entidad se registra una matrícula de más de 400 mil estudiantes en las diferentes modalidades. Resaltó que más de 250.000 estudiantes de educación inicial y especial se incorporaron a las aulas la semana pasada.
Figueroa resaltó la labor desarrollada junto al Poder Popular, alcaldías y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, en el plan de rehabilitación de escuelas y liceos, a fin de optimizar las condiciones de los espacios educativos, y precisó que aspiran entregar más de 20.000 Canaimitas este año y superar los 12.500 equipos asignados el periodo pasado.
116.341 JÓVENES SE ACTIVARON EN LARA En el estado Lara, 116.341 jóvenes ingresaron a las 311 instituciones educativas, distribuidas en los nueve municipios de esta entidad, para sumarse a los 92.344 escolares de educación inicial, 203.602 alumnas y alumnos de educación primaria y 2.646 estudiantes de educación especial, que comenzaron clases el pasado 26 de septiembre en la entidad.
Para Amado Rodríguez, joven larense de 12 años de edad, quien se estrenó como estudiante de primer año en la Escuela Técnica Industrial (ETI) Pedro León Torres de Barquisimeto, es un sueño el vestir una franela azul cuando hace apenas unos días todavía usaba una franela blanca que lo identificaba como estudiante de primaria.
“Llevar esta franela azul es mayor responsabilidad y esa responsabilidad pienso honrarla con buenas notas”, aseveró este joven de la urbanización La Fundación, ubicada cerca de ese instituto educativo.
T/Romer Viera F/Archivo CO VENEZUELA: Estados destacaron asistencia masiva en el primer día de clases de educación media

Correo del orinoco / Representantes del ministerio de educación, subrayaron las labores de remodelación y mantenimiento implementados mediante el Plan Cayapa, con la participación del Poder Popular
Difteria afecta más a niños y adultos mayores
Difteria afecta más a niños y adultos mayores: La presidenta de la Sociedad Venezolana de Infectología, Elia Sánchez, indicó que la enfermedad comienza con una mucosa clara, pero que también puede confundirse con amigdalitis
lunes, 10 de octubre de 2016
Reinaugurado Instituto de Educación Especial “Las Hernández” en Nueva Esparta
La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Blanca Eekhout, resaltó la fuerza y el coraje del pueblo de esta entidad federal, que participó en la rehabilitación de este centro educativo.
La ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género, Blanca Eekhout, asistió a la reinauguración del Instituto de Educación Especial “Las Hernández” en el estado Nueva Esparta, que atenderá a niñas, niños y adolescentes especiales residentes de cinco municipios de la entidad.
“Estamos aquí por lineamientos de nuestro Presidente Obrero, Nicolás Maduro, para cumplir con la tarea de preservar y continuar el legado del Comandante Chávez y el Libertador Simón Bolívar de brindarle la mayor suma de felicidad a las venezolanas y venezolanos”, expresó la ministra.
Resaltó la fuerza y el coraje del pueblo de esta entidad federal, que participó en la rehabilitación de este centro educativo. “Solo la Revolución Bolivariana le garantiza a madres y padres el acompañamiento en la tarea de educar a nuestras hijas e hijos”, dijo.
Destacó que el Gobierno Nacional sigue desplegado para asegurar que las niñas y niños de la patria puedan desarrollar todas sus potencialidades sin exclusión. “Este plantel del Estado es gratuito, cuenta además con atención especializada en el área de psicopedagogía, salud, fisíca y alimentación”
De igual forma, el gobernador de la entidad, Carlos Mata Figueroa, acotó que la premisa del Gobierno Nacional es la inclusión y la educación. “Tenemos un estado que subsidia uniformes y libros escolares para garantizar una educación integral”, concluyó.
Fuente y Fotos/Prensa MinMujer
Suscribirse a:
Entradas (Atom)