Busca información aquí

miércoles, 16 de junio de 2021

Seminario Analisis y Reflexión de las necesidades educativas especiales en Venezuela

 

Acarigua, 16 de Junio del 2021


DOCENTE INVESTIGADOR DE LA UNEM


ESPECIALISTA DIRECCIÓN Y SUPERVISON EDUCATIVA

EN ESPERA DE DEFENZA DE GRADO.

CLIF LUDOVICO SILVA LICEO PÁEZ ACARIGUA.


¿Que implicaciones tiene la visión humanista social?

Es un tema que atañe de manera importante derivado de la actual reforma educativa para la calidad educativa en Venezuela, aquí radica el establecer un juicio del conocimiento que tienen los profesores sobre la teoría mencionada, con la finalidad de trabajar sobre perfiles más competentes. ¿Por qué aporta más la teoría humanista? Porque permite comprender desde la esencia del propio ser todas las características que le subyacen como humano y por consecuencia se hace alusión a los derechos humanos. Quizá son sólo dos palabras que guardan mucha importancia, pero debilitan un enfoque más amplio.

  • La propuesta actual habla de la enseñanza de las humanidades, que es lo que fortalece al enfoque.

Los últimos cursos de educación básica han sido enfocados a la evaluación, la resolución de conflictos y la enseñanza de las ciencias, pero ¿cómo trabajar el enfoque humanista si al momento se desconoce?, es cierto que en las escuelas de formación se abordaron los distintos paradigmas, pero es necesario retomar su análisis con precisión. Es urgente retomar cursos de actualización sobre la teoría humanista.

  • Este desarrollo se fundamenta principalmente en la filosofía, y deja elementos importantes para el trabajo en la docencia como el importante valor del discurso, que permite las prácticas sociales del lenguaje e incide en la enseñanza del español y demás asignaturas, y deja líneas específicas se pueden traducir en ejes de enseñanza en los niveles educativos de preescolar, primaria y secundaria.

  • En este momento el presente desarrollo corrobora que no existe dominio pleno de la teoría humanista, por consecuencia los resultados pueden ser diferentes si fuera lo contrario.

La sociedad actual muestra un escenario en donde el humanismo en las nuevas generaciones permitiría abatir en un porcentaje importante acciones negativas que desafortunadamente han originado una autodestrucción del ser humano.

  • No se asume una actitud pesimista, pero si nuevamente se deja como teoría, así continuará la educación y podrán ser excelentes propuestas, pero los resultados siempre serán superficiales.

  • Si en verdad se desea un aporte educativo, se requiere un programa de formación y actualización docente, que inicie de los fundamentos, de la teoría para caminar hacia la práctica con la certeza de trabajar con las estrategias más idóneas encaminadas al aprendizaje de los alumnos con un enfoque humanista.

En los padres de familia se requiere el compromiso compartido hacia la meta de formar un perfil más humano, consciente de su realidad y de su responsabilidad en la preservación de su medio y en entendimiento en las interrelaciones sociales a partir de acciones generadas en el seno familiar.

  • Cuando las voluntades hacia un cambio educativo, se traduzcan en acciones pertinentes, se estará en la posibilidad de implementar cualquier modelo exitoso con total certeza de que será una realidad el aporte a la excelencia educativa que conducirá a la nueva escuela Venezolana.

Modelo educativo integral en la edcación Especial en Venezuela

El desarrollo de la educación especial en Venezuela ha presentado, en cuanto a su conceptualización y modelos de atención, una evolución similar al desarrollo que este tipo de educación ha presentado en otras partes del mundo. Así, de un modelo médico-clínico en sus inicios a principios del siglo XX, caracterizado por el etiquetamiento y exclusión de las personas consideradas como deficientes, se pasó posteriormente (década de los 70) a un modelo psicopedagógico donde, como su nombre lo indica, los campos de la psicología y la pedagogía adquirieron mayor reconocimiento para atender a esta población; en este enfoque, el etiquetamiento o clasificación de la población atendida por la educación especial perdió peso y el énfasis se trasladó hacia lo que curricularmente se debía realizar para satisfacer las necesidades educativas de las personas con necesidades educativas especiales (NEE), término que ganó fuerza y se generalizó en este período. Recientemente, en Venezuela se habla de un modelo de atención educativo integral o modelo integral (sobre todo en el área de dificultades de aprendizaje) y el término discapacidad se usa con mayor frecuencia. La Modalidad de Educación Especial es una variante escolar del sistema educativo venezolano bajo el enfoque HUMANISTA SOCIAL que garantiza el derecho social a la educación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, el acceso a una educación integral, el respeto a la diversidad en igualdad de condiciones y oportunidades… a través de un MODELO de ATENCION EDUCATIVA INTEGRAL, desde temprana edad hasta la adultez


Me gustaría destacar dos ideas: Sobre la pedagogia del amor , el ejemplo y la curiosidad

* Puede ser que tengamos la mejor formación y seamos excelentes profesionales, pero sin el Amor no avanzaríamos hacia la esencia de la educación, que no es otra que la transformación.
* Puede ser que ofrezcamos las mejores metodologías, pero sin el Amor, sin vocación y sin capacidad para transmitir ese Amor por aprender, sería muy complicado influir positivamente sobre el alumnado.
Necesitamos en nuestro sistema educativo maestros con vocación y con capacidad de transmitir ilusión por la vida y entusiasmo por saber.

Ya lo decía Santa Teresa de Calcuta, la diferencia no está en lo que hacemos sino en el Amor que ponemos en lo que hacemos. Y esto, extrapolado a nuestro ámbito, a la educación, lo importante no es lo que sabemos sino el Amor y la pasión que le ponemos a la hora de transmitir lo que sabemos.
Nuestro objetivo tiene que ser ayudar a nuestros alumnos e hijos a que descubran el Amor por las cosas y los valores que les permitan ser, no solamente buenos profesionales, sino lo más importante, buenas personas y honrados ciudadanos.

Con respecto a el lenguaje como elemneto vital para la comunicación verbal entre profesores y estudiantes y tomando encuenta la discapacidad de nuestros estudiantes , tengo que decir que la escuela tiene el encargo de favorecer el proceso de formación de los niños a partir de las exigencias culturales y los niveles de desarrollo que estos hayan alcanzado. Sin embargo, todos los niños no aprenden igual y algunos presentan dificultades para aprender, por lo que precisan una atención diferente. Uno de los problemas que se identifican con más frecuencia son los relacionados con el desarrollo del lenguaje. Estos en múltiples ocasiones se presentan asociadas a otras necesidades educativas especiales o pueden generarlas. La atención educativa a los niños que clasifican con problemas de lenguaje y tienen necesidades educativas especiales se convierte en los últimos años en centro del debate acerca de cuál deberá ser el procedimiento a seguir. La reflexión teórica que aquí se presenta intenta plantear las ideas que provocan la discusión y sientan las bases para dinamizar la implicación de todos los implicados en la atención a niños con necesidades educativas especiales que presentan trastornos del lenguaje o de aquellos que, a partir de este último, identifican una u otra la necesidad educativa especial, pero en este propósito, propongo declarar a modo de conclusión tres aspectos esenciales.

Primero, que la atención a los trastornos del lenguaje resulta una condición de proceso educativo escolar y por tanto la estandarización curricular de los aprendizajes debe presidir cualquier intervención, al ajustar su acceso progresivo y con el empleo de los recursos disponibles.

En segundo lugar, es preciso considerar que la atención educativa que prestan los especialistas a los trastornos del lenguaje, se orientan, tanto a la detección precoz, para la prevención, como a la intervención especializada, sin embargo, urgen asumir un enfoque cada vez más inclusivo en el que se atienda no solo a ofrecer posibilidades de inserción social desde la diversidad, sino se creen las oportunidades para que esta sea aprovechada en la solución de las dificultades del lenguaje.

En este marco, y en tercer lugar, es preciso comprender que la atención a los trastornos del lenguaje en los niños que tiene como base una necesidad educativa especial (o que se ha generado a partir del trastorno), se identifican como un grupo de escolares a los cuales la intervención especializada (de logopeda, psicopedagógico o terapéutica general) debe ser expresión máxima de la articulación de alternativas que en cualquier caso, deben asumirse desde un enfoque inclusivo el cual asegure la participación de todos los que intervienen en la educación del escolar tanto dentro como fuera de la escuela.

Por otra parte , es importante analizar las posibilidades de trabajo y atención sociolaboral de nuestros estudiantes de educación especial especialmente de Retardo Mental en Venezuela.

En cuanto a la Capacitación Laboral y Formación Profesional: El joven o adulto puede ser remitido a los Centros de Artes y Oficios de la Modalidad de Educación de Adultos, a los Centros de formación del Instituto Nacional de Cooperación Educativa INCE (Centros Fijos o Unidades Móviles) u otros programas de Capacitación que desarrollan las Organizaciones no gubernamentales existentes en la Comunidad. La atención por parte del INCE o por Educación de Adultos puede ser dada directamente en sus centros respectivos o en las instalaciones de planteles y servicios de Educación Especial dando apertura a la participación de padres o representantes y personas de la comunidad. Sin embargo la realidad de hoy es que Venezuela en estos momentos se encuentra en un proceso de transformación económica, político-social hacia una democracia participativa, donde la Educación es el eje fundamental del cambio en la sociedad , pero aunado la problemática politica existente al bloqueo internacional, por pensar distinto nuestra población adulta con retardo mental está sufriendo las debacles en cuanto a integración laboral sólo unas contadas empresas privadas ayudan en este proceso, por lo que se necesita más colaboración empresa privada y gobierno para garantizar el derecho al trabajo de esta población. Recordandoles siempre SER DIFERENTE ES ALGO COMÚN . LA EDUCACIÓN ESPECIAL NO ES UN REGALO ES UN DERECHO. LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE, EL TDAH, AUTISMO, SINDROME DE DOWN TENEMOS QUE VERLAS NO COMO UNA ENFERMEDAD SINO CONMO UNA CONDICIÓN.


NECESITAMOS DEL TRABAJO DE TODOS PARA HACER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL MAS INCLUSIÓN MAS INTEGRACIÓN, MAS PARTICIPACIÓN COMUNAL Y DEMOCRATICA Y MAS AMOR , EJEMPLO Y CURIOSIDAD.


Miguel Hernández

Docente d educación especial aula integrada

GE.”CIUDAD DE ACARIGUA “ Municipio Páez del Estado Portuguesa.

+584160596191

miguelito8089658@hotmailk.es



Visitame en https://040366miguelito.blogspot.com/


PSICOPEDAGOGIA DIFICULTADES DE APRENDIZAJE ACARIGUA -ARAURE


http://psicopedagogiaacariguaaraure.blogspot.com/








domingo, 1 de octubre de 2017

Jaua: La estabilidad y la carga horaria del docente no se verán afectadas

“Hay 24.500 planteles públicos en distintos niveles, y hemos construido, de ese total, cerca de 15.000"
Ministro Elías Jaua explica los preparativos para este año escolar 2017-2018

Caracas.- El Ministro de Educación, Elías Jaua Milano, en entrevista a El Universal garantizó a los docentes  la certeza de que la estabilidad y su carga horaria no serán afectadas por el cambio del Plan de Estudios y que está diseñado para mantener la formación integral de los estudiantes. Dijo que el plan de estudios busca unificar, en vista de que existían 7 planes de estudios desde el año pasado, que ahora se integraron, luego de escuchar atentamente las observaciones de los docentes, de padres y representantes.

¿Tienes algo que decir?
Inicia la conversación y sé el primero en comentar.
“El año pasado, cuando se implementó el Plan de Estudios, se mantenían las materias de Ciencias Naturales a lo largo de toda la carrera, no veías de manera específica química, física, biología. Hubo críticas y el Presidente Nicolás Maduro nos instruyó a escuchar todas las opiniones al respecto y recoger las críticas. Luego se valoró que efectivamente, sin bien la implantación del plan anterior era una propuesta surgida de la consulta por la calidad educativa,  había elementos que no se tomaron como previsión, y en ese sentido hubo una rectificación”.

-¿Incluyeron las sugerencias?

- Sí. Lo primero era que los profesores formados en el Pedagógico no estaban preparados integralmente. Se dedicaban a impartir sus materias de forma tradicional en cada disciplina, por ejemplo, en física, en química y otras. Ese fue un elemento. Lo otro es que no hubo aceptación. La gente entendía que al unificarse se perdía la especificidad en la enseñanza. Y por eso se hizo la rectificación. Se transformó el Plan de Estudios y se retomó la especificidad de las materias. Escuchamos lo sustantivo.

-¿Los profesores pierden cargas horarias con el nuevo plan?

-No. Si algo le quiero transmitir a los docentes, en primer lugar, es que deben tener la certeza de que la estabilidad y su carga horaria no serán afectadas por el cambio del plan. La estabilidad del personal docente en Venezuela es de 90%, es decir que se garantiza la carrera docente y nadie puede ser excluido porque no exista la opción de su disciplina.

-Pero, el plan existente reduce la carga horaria en varias materias, por ejemplo, física.

-En primero y segundo año, se da Ciencias Naturales y, a partir del tercer año, lo que llamaban el ciclo diversificado, se impartirán física, química y biología, durante los tres años, de manera que los profesores  puedan cumplir sus horarios y disciplinas en el marco de lo que se llama Ciencias Naturales. En primero y segundo año ciencias naturales y luego en tercero y cuarto se ven las materias de ciencias específicas.

-Y qué pasó con la materia Educación para el Trabajo?

-Ahora se llama Grupo de Trabajo de Creación, Recreación y Producción, que ofrece a los estudiantes, además de la carga académica tradicional, otras opciones en informática, telecomunicaciones , teatro, deportes. Todo de acuerdo a las necesidades de cada plantel y de la selección que hagan los mismos estudiantes, según su inclinación. En general, los jóvenes van a optar por las materias tradicionales, no debe existir preocupación de los representantes en ese sentido.

-Esas materias tendrán calificación, nota?

 -Sí tendrá evaluación. Será cualitativa. Todos los estudiantes  tendrán que presentar un proyecto y hay una evaluación del proyecto. Si escogieron, por ejemplo, carpintería, al final vas a entregar una silla. Se estimula el saber hacer. Es otro paradigma. La aplicación del conocimiento en productos concretos. O recuperas bombillos, como hacen en una escuela. ¿Qué es mejor, sacar una nota de 20 puntos o crear y reparar un bien?

-¿Qué novedad hay con la materia Educación Premilitar. Se oyen quejas de algunos representantes sobre el contenido de esa materia?

-La educación premilitar fue creada durante el gobierno del presidente Luis Herrera Campíns, siempre es bueno recordarlo. Porque quienes fueron partícipes de esos momentos, ahora pretenden atribuir la creación de esa materia y descalificarla, como una concepción militarista del gobierno bolivariano. Yo estudié en el pasado esa materia, en cuarto y quinto año.

-¿Portaban armas?

-Nuestra Constitución no permite el uso de armas en esa actividades. Ahora hemos superado esa disciplina escolar, y se denomina Promoción de la Soberanía Nacional. Esto es en todos los campos de la soberanía, en telecomunicaciones, tecnología, territorial,  alimenticia,  y en áreas básicas de la defensa de la nación. Esa materia, que fue creada para la promoción de las artes militares, ha evolucionado con la revolución bolivariana  hacia un concepto de defensa integral de la nación como lo establece la Constitución.

Educación en cifras

- Cómo está preparado el sistema educativo para recibir al alumnado en este período 2017-2018?

-Tengo un registro de inscritos hasta el 30 de julio, 7.195.335 alumnos; esta cifra debe estar variando en este momento porque mantenemos sistemas abiertos de inscripciones prácticamente hasta enero, y ahorita se está dando un número importante de inscripciones. Mantenemos inscripciones prácticamente hasta enero, para motivar la participación, ahora haremos un nuevo corte el 15 de octubre, que es como el definitivo que manejamos como cifra escolar del año, tradicionalmente.

-Cómo se divide el número entre instituciones públicas y privadas?

-En este universo, las cifras registradas de los estudiantes del sector público es de  5.536.225 (77% aproximadamente)), y en el sector privado se reportan 1.659.110 (23%). En educación inicial tenemos 1.161.205 alumnos.

¿Con cuantos planteles se cuenta para atender la demanda?

-Hay 24.500 planteles públicos en los distintos niveles, (no había más de 12.000 planteles educativos cuando nosotros llegamos) y la Revolución Bolivariana ha construido unas 15.000 edificaciones educativas. Un primer elemento es la construcción y mantenimiento de los planteles. Hay disponibles 230.000 pupitres (sillas y mesas por normas sísmicas). Estamos entregando 3.000.000 de bolsos escolares y becas de 250.000 bolívares; 1.000.000 de uniformes;  y kit completos gratuitos; uniformes escolares  y otros elementos, además de aplicar el programa de alimentación escolar, con 3.736.291 estudiantes que reciben  desayuno, almuerzo y merienda. Además, construimos 2.275 planteles nuevos para abarcar 434.900 alumnos y proyectamos otros 5.000 planteles. Para el año 2018 esperamos abarcar el 100% de atención nutricional a todo el estudiantado.

-Los útiles escolares  son importados o producidos en el país?

-Los cuadernos son fabricados por Invepal, mientras que los lápices y creyones los elaboran las pequeñas y medianas industrias. Los uniformes son producidos por empresas cooperativas y comunales, además de pymis. En relación a la alimentación escolar, se elaboran con compras nacionales, empresas comunales y pequeñas empresas.

-Y las becas?

-Tenemos 100.000 estudiantes becados en educación básica y secundaria. Se están formando 130.000 jóvenes preparadores, que a partir de octubre van a recibir 25.000 bolívares.

-En el sector docente se habla de migraciones de estudiantes desde los planteles privados hacia los públicos. Qué cifra maneja en ese sentido el despacho a su cargo?

-Efectivamente. Hemos estimado cerca de 200.000 estudiantes que dicen provenir del sector privado y que se han inscrito o han demandado cupos en el sistema de educación pública nacional. Un elemento importante es el elevado costo de la matrícula en la educación privada, acompañado esto por otras variables. Por ejemplo, la permanente suspensión de clases, de manera arbitraria y la promoción del odio, así como el irrespeto a los símbolos patrios, que es señalado tanto por estudiantes, docentes y representantes, aunque eso ocurre en algunos colegios.

-Están preparados para recibir esa cantidad de alumnos?

-Hemos previsto 230.000 sillas y mesas para las instituciones públicas y estamos formando alrededor de 60.000 profesores, un nuevo componente docente. Por ejemplo, licenciados en idiomas, ingenieros, químicos, y otras disciplinas. Se trata de profesionales que no han podido dar clases porque no tienen el elemento docente. Con la Misión Simón Rodríguez los incorporamos para atender a ese universo de estudiantes  que están migrando de las instituciones educativas privadas a las públicas.

-Su despacho tiene a cargo el Instituto Nacional de Cooperación Educativa (INCE). Ese organismo servirá de soporte también a los que migran, tanto de la educación privada como de la pública, para obtener ingresos económicos en la brevedad posible?

- Nosotros no vemos al INCE como una alternativa para no proseguir los estudios. El derecho al estudio de los niños y adolescentes debe estar garantizado por el Estado. El INCE es otra modalidad educativa, de primera importancia. Por ejemplo, en el programa “Chamba Estudiantil”, hemos incorporado a 100.000 aprendices, que ya laboran en distintas empresas públicas y privadas. Jóvenes que estaban fuera del sistema escolar, que abandonaron la escuela por diversas razones, ingresan al INCE para formarse para el trabajo productivo. El instituto tiene sus lineamientos hacia diferentes áreas, por ejemplo electrónica, industria, agricultura urbana, construcción, en sus diferentes campos, como carpintería electricidad y otras modalidades  ligadas al sector productivo. Y permanecen las áreas tradicionales como la peluquería, cocina, plomería y otras.

-¿También se produce migración en el sistema educativo público?

-Sí, a pesar de la educación gratuita y la alimentación escolar.

-¿En qué nivel se verifica?

-Básicamente en el bachillerato, con altas tasas de permanencia en la educación primaria.  Estamos promoviendo mucho la incorporación a la educación inicial en los primeros años.  Hay padres y representantes que esperan que los hijos tengan 5 años para llevarlos a la escuela”.

Escolarización

-Nosotros vemos con interés lo que reportan los organismos especializados en la materia. Dicen que el niño debe ser escolarizado desde muy temprana edad, desde que cumple un año de edad. Por eso estamos creando mecanismos para lograr su incorporación a esa edad. Eso nos permite además garantizar la alimentación y la salud de los niños, a la más temprana edad, con la protección nutricional del Estado y además incorporarlo a la socialización.

-Hace varias décadas, predominaba la educación pública sobre la privada, en términos de calidad. Luego fue superada por la privada. ¿Qué se plantea ahora?

-Nosotros somos defensores de la educación pública. Aceptamos la educación privada, pero el rector es el Estado. La educación pública es cada día más fuerte. Reconocemos que en la educación privada hay muy buena calidad en algunas instituciones. También en la pública hay alta calidad en muchas escuelas y liceos. Hay que hacer un correcto balance de ambas. Sin embargo, ya vemos el espacio que ocupa la educación pública en el país.

- ¿Y qué nos puede decir sobre los subsidios a los colegios privados ubicados en zonas populares, adscritos a la Asociación Venezolana de Colegios Católicos (AVEC), como por ejemplo los de Fe y Alegría, entre otros?

- Los estamos atendiendo normalmente y estamos entregando los subisidios en el tiempo requerido.

Participación de la sociedad

El ministro Elías Jaua considera como prioritaria la participación de los padres y representantes en la escuela porque eleva la calidad de la educación y mejora la sociabilización.

-Cómo impacta la participación de padres, representantes y docentes  en el desarrollo del modelo educativo para una eficacia integral?

-“La escuela donde estudian sus hijos, cada vez será mejor si participan padres y representantes. Lo digo con autoridad moral, porque yo tengo mis hijas en la educación pública. La participación de los padres  es lo que marca la diferencia en la calidad integral de la educación. Acompaña a los docentes en una tarea común y mejora la formación. Las escuelas deben ser puertas abiertas, un centro de cultura y acompañamiento. Que permita a padres, representantes, alumnos, docentes y personal de las instituciones contribuir a cuidar y embellecer la institución”.

Ciudadelas educativas

El gobierno planea construir 5 Ciudadelas Educativas en los estados Mérida, Táchira, Miranda Nueva Esparta y Bolívar.

El ministro Jaua informó que el presidente Nicolás Maduro aprobó ya los recursos.

La idea de estas ciudades educativas es conformar un solo territorio donde se encuentren presentes los “Simoncitos”, las escuelas bolivarianas, educación especial, liceo y escuela técnica y un campo deportivo y cultural. Lo que busca la actual administración educativa es integrar el territorio y evitar la dispersión, acercar a los alumnos y a los padres, a toda la comunidad.

El ministro Jaua comenta las bondades del programa en donde “el niño entra al sistema cuando cumple un año de edad y sale formado de la secundaria a los 16 o 17 años”, según proyecta el titular de educación.

Además habla de la cercanía de las familias, del entorno, lo que ayuda a integrar el modelo educativo.

Programa de convivencia

El  ministro Jaua explicó igualmente el Programa de Convivencia, en el que están trabajando para retomar la patrulla escolar, para la protección de los niños.

Por otra parte, en ese programa se plantea la incorporación de tecnología para la seguridad en las escuelas y sus alrededores, especialmente en aquellas en las que, según los reportes policiales y de la institución educativa, se observa mayor vandalismo y hurtos a equipos y mobiliarios. Esas escuelas tendrán un sistema de monitoreo por cámaras.

-También habrá charlas impartidas por profesionales de la Oficina Nacional Antidrogas y programas de educación sexual, para prevenir  la maternidad a temprana edad y la paternidad irresponsable. La política de formación en materia sexual es muy relevante para los programas del gobierno y la asistencia a los adolescentes. 

domingo, 10 de septiembre de 2017

Se realizó una jornada sobre dificultades del aprendizaje

"En general, los estudiantes con dislexia u otra D.E.A. reciben notas mediocres, a veces por debajo de lo obtenido en las evaluaciones. Estos estudiantes pueden presentar faltas de ortografía o desprolijidad, esto no debería ser motivo para bajar sus notas", señaló Pollacchi que también pidió que "no se los obligue a leer en público, a escribir o resolver cuentas en el pizarrón se él no lo hace por iniciativa propia. Deben recibir los mismos contenido que el resto de los estudiantes, sólo que hay que brindarles una mayor comodidad para su acceso a los mismos", completó la licenciada en su abordaje de las "Dificultades específicas del aprendizaje de la lectura, la escritura y el cálculo, Detección, diagnóstico y tratamiento".Se realizó una jornada sobre dificultades del aprendizaje:





En Acarigua estamos a la orden clases individualizadas para las dificultades de aprendizaje

lunes, 4 de septiembre de 2017

Desvalijaron fundación de niños con autismo en Maracaibo lamentable



GANA DINERO TRABAJANDO EN INTERNET 3 HORAS DIARIAS LAS COMISIONES SON EN EUROS DESARROLLA TU NEGOCIO INTERNACIONALMENTE. Sin Inversión. Sin Cuotas. TE DEJO MI ENLACE PARA QUE TE PUEDAS REGISTRAR: PAGO EN EUROS DE España

SI LO DESEA DEJA TU CORREO EN COMENTARIOS Y TE DARÉ MAS INFORMACIÓN.  PROF. MIGUEL H

https://www.mudet.com/user/miguelito/

Estupefacta. Así quedó la familia de la Fundación Centro de Entrenamiento Personalizado Infantil (Cepi) al encontrar su sede desvalijada, la mañana de este 30 de agosto. Dos acondicionadores de aire split (12 mil btu), un televisor pantalla plana (42 pulgadas), un horno microondas, dos ventiladores, un teléfono fijo, dos computadoras, un módem, un router, cuatro brequeras, un protector de aire, herramientas e, incluso, los bombillos se llevaron los delicuentes. 
Los hallazgos del ‘punzante’ recorrido por las instalaciones del centro –que atiende a más de 80 niños diagnosticados con autismo, déficit de atención, síndrome de down y otros trastornos del neurodesarrollo– echaron por tierra la comodidad y el equipamiento que, poco a poco, consiguieron durante los 11 años que llevan funcionando. 

“Cerca de las 9:00 de la noche del martes, le avisaron a un vecino que había a un extraño sobre el techo de Cepi. Lamentablemente, ese día las comunicaciones estaban pésimas y no pudimos actuar más rápido. Sin embargo, la Policía Regional no entró; solo nos dijo que los ladrones trataron de romper un ducto del aire, pero que se habían ido sin nada”, relató Carmen Infante, asistente administrativa de esta fundación sin fines de lucro




Representantes de la fundación están sellando los ductos y reforzando la seguridad.


Pero, según aseguraron los residentes de la zona, en ese momento los antisociales seguían adentro. Por si fuera poco, en mayo pasado también robaron. “Se llevaron los aires centrales: uno de tres y otro de cinco toneladas. Esta vez, dejaron cinco aires de ventana porque no los pudieron quitar, pero cuatro están inoperantes porque les rompieron las tuberías y los cables”, señaló José Infante, encargado de seguridad y mantenimiento. 
Los padres de los pacientes que acuden a Cepi temen que los estragos del hampa repercutan en la estabilidad de sus hijos.“Siento mucha rabia e indignación al ver cómo quedó esa casa. Mi hijo tiene 13 años y está ahí desde los cinco. Nuestros muchachos no pueden quedarse sin terapias porque esa es su vida; si las paran, echan para atrás”, expresó María Consuelo Mendoza, mamá de Juan Parina. 
Y es que Cepi ofrece terapias de análisis de comportamiento aplicado (ABA), psicopedagógicas, de lenguaje, ocupacionales y métodos alternativos de comunicación. Además, presta consultas psicológicas. 
Para donativos, por favor, comuníquese al 0414-3613012 o por las redes sociales: @fundacióncepi


domingo, 11 de junio de 2017

Licenciatura en Psicopedagogía - Municipio Libertador de Caracas - Distrito Capital

FUENTE: http://www.cursosycarreras.com.ve/c-u-p-colegio-universitario-de-psicopedagogia-FI-2014

Una información revisada y compartida por Prof. Miguel Hernandez Psicopedagogo de Acarigua Araure 0416-0596191  Ofrezco clases individualizadas a estudiantes con dificultades de aprendizaje 
LUNES A VIERNES DE 2 A 5 PM 
LLAME Y RESERVE SU CUPO.


La Carrera de Psicopedagogía se ofrece en dos especialidades o menciones:

- Retardo Mental (Discapacidad Intelectual) y Problemas Emocionales.

- Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales.

El Colegio Universitario de Psicopedagogía es una institución de Educación Superior que forma Psicopedagogos para la Evaluación y Tratamiento de los Problemas Emocionales en el Educando. 
Clases Prácticas: Las clases prácticas se encuentran distribuidas en las horas diurnas y sabatinas, dependiendo de las exigencias de cada semestre y de las posibilidades de los centros de prácticas.
Pasantías
Pasantías
Las Práticas Psicopedagógicas son de carácter obligatorio, y se realizarán cada semestre durante toda la carrera como parte fundamental para la formación integral de nuestros futuros psicopedagogos.

En el I semestre es importante que el estudiante conozca la estructura técnico-docente y administrativa de los institutos de educación especial que atienden diversas áreas de la excepcionalidad. A tal fin en este semestre se realizarán visitas a institutos de retardo mental, dificultades de aprendizaje y problemas emocionales y por medio de observaciones dirigidas conocerán su funcionamiento y establecerán contacto directo con los profesionales que allí laboran y sus alumnos.

A partir del II semestre en adelante las prácticas psicopedagógicas se realizarán 2 veces por semana durante todo el semestre, o los días sábados de cada semana, para aquellos estudiantes que por motivos justificables no puedan cumplir sus pasantías entre semana.

Los estudiantes de II (ciclo básico) III y IV (ciclo profesional) en el transcurso del semestre deberán explorar, evaluar y diagnosticar un caso con Retardo Mental (II), Problemas Emocionales (III) y Dificultades en el Aprendizaje (IV), además de cumplir exigencias académicas dentro del aula a la cual fueron asignados.

Los estudiantes de V y VI semestre (ciclo de especialización) realizarán sus Prácticas Psicopedagógicas según la mención escogida: "Retardo Mental y Problemas Emocionales", o "Dificultades en el Aprendizaje y Problemas Emocionales", los cuales deberán explorar, evaluar, diagnosticar y posteriormente tratar un caso relacionado a su mención respectiva y bajo la tutela de un asesor académico nombrado por el Consejo Directivo y Académico del C.U.P.

La ubicación de los estudiantes en Prácticas Psicopedagógicas será llevada a cabo por la supervisión del C.U.P. de acuerdo al semestre que cursa el estudiante, y la ubicación en las aulas o niveles será llevada a cabo por la dirección o coordinación de la Institución donde se encuentren ubicados, de acuerdo a las posibilidades y necesidades que éstas ofrezcan.

El Psicopedagogo es un profesional que trabaja con seres humanos en una altísima misión formativa y su contribución a la sociedad representa incalculables proyecciones.
Ver Menos
Plan de estudios
ASIGNATURAS DEL PRIMER SEMESTRE
1-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial I
1-02
Psicología General
1-03
Psicología y Didáctica General
1-04
Estadística
1-05
Neuroanatomía y Neurofisiología
1-06
Técnicas de Estudio e Investigación I
1-07
Inglés I
1-08
Entrenamiento Dinámico y Prácticas Psicopedagógicas I
SEMINARIOS
1-09
Escuela Básica I
1-10
Análisis del Sistema Educativo Venezolano
1-11
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía I
ASIGNATURAS DEL SEGUNDO SEMESTRE
2-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
2-02Psicología Evolutiva I
2-03
Psicología del Aprendizaje
2-04
Lenguaje y Comunicación
2-05
Técnicas de Estudio e Investigación II
2-06
Inglés II
2-07
Entrenamiento Dinámico II
2-08
Metodología de la Lectura y Escritura
2-09
Prácticas Psicopedagógicas II
SEMINARIOS
2-10
Psicomotricidad y Gimnasia Correctiva
2-11
Parálisis Cerebral
2-12
Escuela Básica II
2-13
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en Psicopedagogía II
ASIGNATURAS DEL TERCER SEMESTRE
3-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial II
3-02
Psicología del Excepcional
3-03
Evaluación
3-04
Psiquiatría I
3-05
Inglés III
3-06
Entrenamiento Dinámico III
3-07
Metodología de las Matemáticas
3-08
Psicología Evolutiva II
3-09
Prácticas Psicopedagógicas III
SEMINARIOS
3-10
Epistemología Genética
3-11
Enfoque Psicogenético para el Aprendizaje de la Lectoescritura
ASIGNATURAS DEL CUARTO SEMESTRE
4-01
Pedagogía y Didáctica Diferencial IV
4-02
Psicopatología
4-03
Psiquiatría II
4-04
Desarrollo y Patología del Lenguaje
4-05
Organización y Administración Escolar
4-06
Inglés IV
4-07
Entrenamiento Dinámico IV
4-08
Prácticas Psicopedagógicas IV
SEMINARIOS
4-09
Educación Sexual
4-10
Prevención e Intervención Temprana
4-11
El Psicopedagogo y la Dinámica Familiar
4-12
Pedagogía y Didáctica Diferencial del Retardo Pedagógico
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01A
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social I
5-03A
Problemas Emocionales I
5-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental I
5-05A
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-06A
Retardo Mental
5-07A
Exploración, Evaluación y Diagnóstico en el Retardado Mental
5-08A
Entrenamiento Dinámico V
5-09A
Nivelación Pedagógica
5-10A
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11A
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL QUINTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
5-01B
Técnicas de Modificación de Conducta I
5-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional I
5-03B
Problemas Emocionales I
5-04B
Dificultades en el Aprendizaje I
5-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas I
5-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura I
5-07B
Psicopedagogía de los Problemas Emocionales
5-08B
Entrenamiento Dinámico V
5-09B
Nivelación Pedagógica
5-10B
Desarrollo Senso - Perceptivo - Motor
5-11B
Prácticas Psicopedagógicas V
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: RETARDO MENTAL (DISCAPACIDAD INTELECTUAL) Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01A
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02A
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03A
Problemas Emocionales II
6-04A
Psicopedagogía del Retardado Mental II
6-05A
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-06A
Orientación Vocacional y Ocupacional
6-07A
Entrenamiento Dinámico VI
6-08A
Programación y Currículo
6-09A
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10A
Prácticas Psicopedagógicas VI
ASIGNATURAS DEL SEXTO SEMESTRE
MENCIÓN: DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE Y PROBLEMAS EMOCIONALES
6-01B
Técnicas de Modificación de Conducta II
6-02B
Diagnóstico y Tratamiento para el Crecimiento Emocional Social II
6-03B
Problemas Emocionales II
6-04B
Dificultades en el Aprendizaje II
6-05B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de las Matemáticas II
6-06B
Diagnóstico y Tratamiento de las Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-Escritura II
6-07B
Técnicas Terapéuticas de los Problemas Emocionales
6-08B
Entrenamiento Dinámico VI
6-09B
Aplicaciones Prácticas de la Propuesta Constructivista
6-10B
Prácticas Psicopedagógicas VI

Requisitos

Son requisitos de inscripción:

a.- Presentar Título de Bachiller.

b.- Presentar copia de las notas de bachillerato.

c.- Cuatro fotografías de frente.

d.- Cancelación de matrícula de inscripción.

e.- Partida de nacimiento.

f.- Constancia de inscripción C.N.U.


viernes, 7 de abril de 2017

Especial | Universidad de Los Andes: 232 años fortaleciendo la educación venezolana



Fuente: Rafael Trejo Villarreal  29-03-2017 11:30AM

La Universidad de Los Andes (ULA), fue fundada por el Obispo, Fray Juan Ramos de Lora, como el Real Colegio Seminario de San Buenaventura de Mérida el 29 de marzo de 1785.

Posteriormente fue elevada a seminario y finalmente reconocida como estructura universitaria en 21 de marzo de 1810, un decreto que estuvo bajo la orden de la Junta Gubernativa de la provincia de la Corona de España. 



La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio. Diversos ciclos La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación. La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar. También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores. Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación. Núcleos Universitarios Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario. La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar. Mérida Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro. Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales. Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "José Ignacio Cabrujas" y la Dirección de Asuntos Estudiantiles. Conjunto Universitario "Campo de Oro" en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina. Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios. Trujillo Núcleo Universitario "Rafael


La ULA, forma parte de las principales universidades de Venezuela por su antigüedad, y por la cantidad de estudiantes que forman parte de esta casa de estudio. 

Diversos ciclos

La universidad andina tiene como objetivo primordial el fortalecimiento integral recibido en los ciclos de educación primaria y secundaria, así como también la formación de  equipos profesionales y técnicos necesarios para el desarrollo y progreso de la nación.  
La comunidad ulandina, está conformada por 11 facultades, que están distribuidas en núcleos ubicados en Mérida, como sede principal, Táchira, Trujillo, El Vigía y Tovar. 
También cuenta con distintas extensiones académicas de pregrado, postgrado y la actualización profesional en la ciudad de Valera, Barinas, Guanare, Barquisimeto, Maracaibo, Caracas, Zea, Bailadores.

Asimismo, el crecimiento y el desarrollo local se pudo ejecutar mediante las estaciones experimentales, haciendas de producción agrícolas, reservas naturales para el desarrollo de la fauna y flora y laboratorios de investigación.

Núcleos Universitarios 

Estos espacios, o campus concentra a varias facultades, siendo éstas más específicas y concentradas sobre el lugar de estudio. Aunque varias facultades no forman parte de ningún núcleo universitario. 

La universidad está compuesta por cuatro núcleos primarios, el Núcleo Mérida sede principal de la ULA, ubicado en la ciudad de Mérida, y los otros son foráneos y se ubican en San Cristóbal, Trujillo, El Vigía y Tovar.

Mérida 

Conjunto Universitario "Pedro Rincón Gutiérrez, La Hechicera" agrupa las facultades de Arquitectura y Diseño, la Facultad de Ciencias, la Facultad de Ingeniería, y la parroquia Universitaria Jesús Maestro.

Conjunto Universitario "La Liria" Es el segundo más grande en extensión y el de mayor índice demográfico, alberga las Facultades de: Ciencias Económicas y Sociales, Ciencias Jurídicas y Políticas, Humanidades y Educación y la Escuela de Medios Audiovisuales.
Conjunto Universitario "Los Chorros" está conformado por la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales y la Escuela de Artes Escénicas de la Facultad de Arte, el Teatro "Jose Ignacio Cabrujas"  y la Dirección de Asuntos Estudiantiles.

Conjunto Universitario "Campo de Oro"  en este campus se asienta solamente la Facultad de Farmacia, Bioanálisis y la escuela de Medicina.
Por otra parte en el centro de la ciudad, se encuentra ubicada la Facultad de Odontología, en el edificio del vicerrectorado Académico y el Rectorado de la ilustre casa de estudios. 

Trujillo

Núcleo Universitario "Rafael Rangel" (NURR) En estas instalaciones se dictan más de 20 carreras, en su mayoría en las áreas de: Educación, Ingenierías, Ciencias Sociales y Ciencias del Agro, entre las que destacan las Carreras de Ingeniería de Producción en Agroecosistemas, Ingeniería Agrícola, Administración, Contaduría, Comunicación Social, Educación Mención Ecología y Educación Ambiental.

Táchira

Núcleo Universitario "Dr. Pedro Rincón Gutiérrez" (NUTULA)  Aquí se dictan 8 carreras de pregrado entre las que destaca Comunicación Social.

La universidad de Los Andes, ofrece actualmente un total de 69 carreras, y 140 cursos de postgrado que incluyen 75 maestrías, 67 especialidades y 24 doctorados, contando con la nueva modalidad a distancia, dando así apertura de la carrera de derecho por internet. 
Ofrece convenios internacionales, con participaciones en redes. Al mismo tiempo, es una institución libre gracias a la autonomía, garantizando de forma positiva un buen futuro a las generaciones de relevo. 

Parroquia y aula magna

Por otra parte, el sentimiento religioso forma parte de la universidad andina, La parroquia Universitaria Jesús Maestro, fue fundada el 28 de enero de 1985, como escenario principal a la visita del Papa Juan Pablo II, miles de personas se congregaron en el campo universitario para escuchar la homilía del sumo pontífice. 

El Aula Magna, de la ilustre Universidad de Los Andes, es aquel escenario que todo ulandino quisiera pisar, recorrer las alfombras rojas, y escuchar su nombre al momento de la imposición de medallas y el conferimiento del título universitario. 

La ULA desde sus inicios ha arropado a un gran número de venezolanos, provenientes de todas las ciudades de Venezuela, y también ha sido casa de muchos extranjeros que han decidido formarse en sus aulas. 

Ranking universitario
Esta casa de estudios en el año 2016, en el ranking de universidades, la ULA logró ascender 81 puestos en el mundo, pasando de la posición 1345 a la 1264. En Latinoamérica también subió del 65 al 56 y se mantiene en el primer puesto en el país.


"Mérida es una universidad con una ciudad por dentro"
                       Mariano Picón salas