La escuela siempre genera y reproduce la cultura del consumismo cuando lo esencial en el registro de las clases es : lo que dice el maestro , lo que se escribe en el tablero o cuando se translapa del libro-texto a los apuntes , y claro , si esta organizaciòn socio-cultural como es la escuela estandariza algunos referentes y los perpetua en la acciòn , èstos se instalan en el accionar cultural de los alumnos y se cumple en forma inconciente la misiòn de reproducir , porque a veces no se permite ni siquiera colocar en debate alguna "verdad irrefutable " generando un accionar mecànico que interpreta o yo dirìa que traduce la intenciòn perversa de prohibir la producciòn de ideas o la construcciòn de otros caminos que llevaran a lugares difìciles de validar en un contexto escolarizado , en tanto , lograr una re-estructuraciòn de la matriz en el aula , de filas y columnas a una configuaraciòn por mesas dispuestas para el trabajo cooperativo , cuando lo que lleva el maestro son libros generados en el discurso primario y no libros-textos , cuando el tablero central es un lugar de encuentro para registrar una lluvia de ideas en clase y no como un lugar inquisidor de regulaciòn disciplinaria , cuando las ideas de los alumnos se valoran para luego validar acercando en forma sutil esas ideas alternativas a los conceptos vàlidos y no se rechazan como invisibilizando al actor principal en el aula , podemos decir y hacer que se posibilite la creatividad y divergencia como presupuestos para transformar lo abùlico del aula .
Busca información aquí
lunes, 27 de febrero de 2017
ESPECIAL | Carnaval en Venezuela, una tradición llena de música, color y sabor
Caracas, 25 de febrero de 2017.- Venezuela, país que se caracteriza por tener los lugares turísticos más bellos y la gente con un sabor y carisma inigualable, se prepara para disfrutar de los Carnavales 2017.
Si no viajas fuera del país, te presentamos diversas opciones para que te diviertas durante estos días de descanso.
El callao, tradición y creatividad
Tradición, creatividad, ritmo y sabor son las palabras que definen a los carnavales de El Callao, población ubicada al sur del estado Bolívar, que se ha convertido en punto focal de turistas nacionales e internacionales para la celebración de la fiesta del rey Momo. No en vano, es una de las fiestas más populares de Venezuela con una data de más de 100 años de historia, reseñó el Ministerio del Turismo.
Los callaoenses se sienten orgullosos de sus carnavales, ya que para ellos, representan mucho más que una fiesta, es la conmemoración de la historia de una lucha por la libertad de sus antepasados. Asimismo, celebran la multiculturalidad que surgió en esta tierra del oro, desde la llegada de pobladores de otras latitudes.
Las fiestas carnestolendas del sur de Venezuela, cuenta con varios personajes que reflejan alegría, colorido y sobre todo tradición. Las calles de la población de El Callao se engalanan al recibir a sus mágicos y populares, protagonistas de la fascinante historia de la transculturización que se vivenció en esas tierras.
La Madama es el personaje más representativo y respetado en estas festividades. Cuenta la historia que estas “señoras”, traducción en español de madamas, fueron traídas para trabajar como maestras en la enseñanza del inglés y francés, igualmente para la labor en la cocina en la casa de los adinerados mineros.
Monagas
Monagas cuenta con las espesas selvas tropicales que guardan los prodigios de la Cueva del Guácharo, ese dédalo subterráneo que asombró a Humboldt y Bonpland. Es festín para escaladores, hogar intemporal de los indios warao y puerta del gran abanico deltaico.
Las fiestas en honor al Rey Momo, en la ciudad de Maturín, se caracterizan por ser una de las más fam
osas de los estados orientales debido a la creatividad con la que realizan las carrozas y comparsa donde animan las mejores fantasías que durante cuatro días se exhiben por las avenidas y calles monaguenses.
Durante un recorrido de aproximadamente cinco horas los turistas disfrutan de un espectáculo lleno de pitos, matracas, estilbanes, luces, plumas, samba y hasta zanqueros que van iluminando la ciudad con fuego.
Al finalizar el desfile los turistas y asistentes a estas fiestas, se reúnen en la plaza central de la cuidad para disfrutar de grupos musicales nacionales e internacionales que amenizan la noche.
Barquisimeto
Desde el 2000 en Barquisimeto, estado Lara, se llena de carrozas de cada parroquia, conciertos, desfiles y competencia. Las comparsas y las bandas juveniles no faltan, donde predominan los disfraces y luego se premia a los mejores, reseña nota de prensa.
El Bosque Macuto, conocido como el Pulmón Vegetal de Barquisimeto, situado en la vía El Manzano-Barquisimeto, en el sector El Roble, antes de llegar al Parque Acuático Mundo de Los Niños, tendrá activo el senderismo, con deportes extremos para este fin de semana largo de carnaval, igualmente estará a disposición el vivero, el serpentario, la granja de contacto con los animales, la laguna, entre otros, reseñó nota de prensa de Ciudad Barquisimeto.
El Monumento Nacional de La Flor de Venezuela, ubicado en la avenida Venezuela con Bracamonte, tendrá actividades culturales, exposición y venta de artesanía.
Vargas
Este Carnaval se abrirán 24 quioscos de comida y 12 de mercancía seca ubicados en Playa Coral, parroquia Caraballeda, a cuyos operadores les fueron otorgados créditos que suman los 85 millones de bolívares, por parte del Banco Bicentenario del Pueblo.
Las fiestas del rey Momo se iniciaron oficialmente este jueves, 23 de febrero, con el tradicional desfile escolar a partir de las 9:00 de la mañana, en la avenida José María España, parroquia Caraballeda, donde se escogerá la mejor comparsa.
El viernes 24 se realizó la gala para la elección de la Reina del Carnaval 2017 a las 7:00 de la noche, en el Polideportivo José María Vargas, parroquia Carlos Soublette.
Entre el 25 y 26 las tradicionales carrozas harán su recorrido desde las playas de Caraballeda hasta el Paseo La Marina, en Catia La Mar. Para el 27, se tiene previsto el recorrido desde Camurí Chico hasta Naiguatá.
Para recrear a los temporadistas se realizarán festivales playeros con actividades deportivas como voleibol, fútbol, surfing, triatlón o biatlón, nado en aguas abiertas, competencia de peñeros, salto largo, carreras de velocidad, impulso de la bala, lanzamiento de pelotas y relevos, dominó y ajedrez.
También habrá actividad recreativa que incluye gymkanas, raqueta y juegos tradicionales, así como actividades culturales.
En la búsqueda de complacer el paladar de quienes gustan del sabor del mar, se ha preparado la Ruta Gastronómica del Sabor en más de 20 hoteles y restaurantes, donde se expenderán platos especiales como paellas, pastas y mariscos a precio de costo.
Además, el sábado 25 se realizará el concurso el Tostón Playero más Sabroso, en Camurí Chico, y el domingo 26 el concurso la FosfoVargas, en Playa Escondida. En ellos los visitantes podrán degustar de los más ricos tostones y las más ricas fosforeras y escoger a los ganadores. Ambos concursos se harán a las 11:00 de la mañana.
Sucre 
Es famoso el Carnaval Internacional de Carúpano, en el estado Sucre, debido a su tradición, vistosidad y atractivo turístico. El carnaval de Carúpano recibe cada año a miles de visitantes, quienes traídos por las alegres fiestas y comparsas, han enfrentado una serie de vicisitudes junto a los residentes, quienes se niegan a dejar morir esta tradición.
Los visitantes pueden disfrutar en las calles y avenidas los desfiles de carrozas, los disfraces y comparsas, acompañados de conjuntos criollos y extranjeros vestidos con trajes típicos de la zona. Desde hace muchísimo tiempo es reconocido como una de las mejores celebraciones de carnaval de todo el país.
Por lo general, la fiesta comienza desde el mes de enero hasta los propios días del carnaval, finalizando con la “Octavita” una semana después, durando esta celebración casi un mes en total. /EM
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: ¿QUE HACE UN PSICOPEDAGOGO?
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: ¿QUE HACE UN PSICOPEDAGOGO?: Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO — CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 20...
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Lcdo Educacion Especial VENEZUELA wf2G4vw 360
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Lcdo Educacion Especial VENEZUELA wf2G4vw 360: Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO — CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 201...
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Eduque a los hijos sobre droga
LO QUE DEBES SABER DE LA EDUCACIÓN ESPECIAL EN VENEZUELA: Eduque a los hijos sobre droga: Fotos de Psicipedagogo A Su Órden Acarigua Araure https://t.co/MMAaeC69MO — CARMEN TERESA MOLINA (@CARMENLacatira) 16 de diciembre de 20...
lunes, 30 de enero de 2017
La primera gran revolución en la Psicología
La primera gran revolución en la Psicología: Freud fue de los primeros en sostener que los primeros cinco años de vida eran fundamentales para el posterior desarrollo de la personalidad.
martes, 6 de diciembre de 2016
Día Internacional de Personas con Discapacidad
Comenzaremos señalando su origen. En 1992, al término del Decenio de las Naciones Unidas para los Impedidos (1983-1992), la Asamblea General proclamó el día 3 de diciembre Día Internacional de las Personas con Discapacidad. El Decenio había sido un período de toma de conciencia y de medidas orientadas hacia la acción y destinadas al constante mejoramiento de la situación de las personas con discapacidades y a la consecución de la igualdad de oportunidades para ellas. Posteriormente, la Asamblea hizo un llamamiento a los Estados miembros para que destacaran la celebración del día, con miras a fomentar una mayor integración en la sociedad de las personas con discapacidades.
1 comentarios
En nuestro país a pesar de los avances alcanzados al día de hoy, nos falta mucho por recorrer aún. La falta de preparación en la sociedad es notoria, observamos incluso falta de conocimiento en quienes deberían velar por los derechos alcanzados. Comercios públicos y privados,transporte ect, no están preparados para respetar las discapacidades ni hablar de las personas de la tercera edad. Con escuchar decir a un funcionario o dueño de negocio"se aprovechan de ellos para obtener benéfico personal"
Por: Jesús Rafael Cabello Pernía
02 de diciembre de 2016
07:19 AM
En Venezuela se inició y consolidó la educación especial como modalidad del sistema educativo venezolano, en la década de los 80 y 90.
En Venezuela se conmemora el 3 de diciembre el Día Internacional de las Personas con Discapacidad y se promueven los siguientes derechos humanos: (Tomado de discubre.com)
Le otorgamos en una escala del 1 al 10, nuestra apreciación de su aplicación en el país: (Otórguele su apreciación)
Igualdad ante la ley sin discriminación: 3.
Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona: 5.
Igual reconocimiento ante la ley y capacidad jurídica: 1.
Protección ante la tortura: 2.
Protección contra la violencia y el abuso: 3.
Derecho al respeto de la integridad física y mental: 2.
Libertad de desplazamiento: 1.
Derecho a vivir en la comunidad: 5.
Libertad de expresión y opinión: 4.
Respeto a la privacidad: 5.
Respeto del hogar y de la familia: 7.
Derecho a la educación, cultura, salud y al trabajo y a un nivel de vida adecuado: 5.
Derecho a participar en la vida política y pública: 1.
Derecho a la no discriminación por motivos de la discapacidad y asociado a cualquier otra condición, como raza, color, opinión política, origen social o cualquier otra: 2
Motivos para la apreciación cuantitativa
La mendicidad y la buhonería como medio de subsistencia de las PcD en las vías públicas.
Transporte púbico no accesible.
Barreras arquitectónicas que dificultan la inclusión.
No hay campañas de prevención de la discapacidad.
No se conocen las estadísticas públicas, de cuántas personas con discapacidad hay en el país. Por lo tanto, en consecuencia, las políticas públicas son erráticas e improvisadas.
No se conoce, al menos públicamente, cuantas PcD hay incorporadas al mercado de trabajo, en los sectores público y privado. Por sectores de productividad
Número de estudiantes con discapacidad en los distintos subsistemas, no se conocen igualmente.
Servicios universitarios inaccesibles.
El turismo dista de ser accesible, tanto para los nacionales y externo.
El deporte y recreación no tienen connotación pública.
Tecnología e información inaccesibles
Desde 2007, no se ha constituido el Sistema Nacional de Atención integral de las PcD, por parte del Ministerio con competencia en materia de desarrollo social, Art. 53 Ley para PcD.
El papel de la Defensoría del Pueblo y la Fiscalía General de la República en materia de atención a las personas con discapacidad, no tiene relevancia pública.
El Consejo Nacional para las Personas con Discapacidad, Conapdis, mimetizado políticamente.
Otras, de acuerdo a su criterio.
Veremos el 3 de diciembre qué nos dicen los medios públicos, en materia de atención a las PcD, de acuerdo a la Ley para las Personas con Discapacidad del 2007 y la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, ratificada por Venezuela en 2013. Quizá todo lo contrario a nuestras apreciaciones.
La Convención Internacional sobre los Derechos de las PcD., es un instrumento internacional de derechos humanos de las Naciones Unidas o Derecho internacional de los derechos humanos destinadas a proteger los derechos y la dignidad de las PcD. Los Estados partes de la Convención tienen la obligación de promover, proteger y garantizar el pleno disfrute de los derechos humanos de las personas con discapacidad y garantizar que gocen de plena igualdad ante la ley. El informe presentado por Venezuela este año, sobre su cumplimiento, tomando en consideración las opiniones de las ONGs nacionales, (no sé consulto al Observatorio Venezolano de la Discapacidad), no es público.
La Convención y sus artículos se basan en 8 principios rectores: 1.El respeto de la dignidad inherente, la autonomía individual, incluida la libertad de tomar las propias decisiones, y la independencia de las personas; 2. La no discriminación; 3. La participación e inclusión plenas y efectivas en la sociedad; 4. El respeto por la diferencia y la aceptación de las personas con discapacidad como parte de la diversidad y la condición humanas; 5. La igualdad de oportunidades; 6. La accesibilidad; 7. La igualdad entre el hombre y la mujer; y 8. El respeto a la evolución de las facultades de los niños y las niñas con discapacidad y de su derecho a preservar su identidad.
Evaluemos.
politicaspubicasydiscapacidad@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)