Busca información aquí

domingo, 25 de septiembre de 2016

La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


Autora: Lic. Mariana Mirley Mora Mantilla.


Correo electrónico: mariana_mora1983@hotmail.com


Estado de procedencia: Táchira.


Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.


RESUMEN


La principal debilidad en toda comunidad sorda es el desconocimiento de su propia lengua, a su vez el estar inmersos en un mundo oralisado, la ignorancia de su lengua natal, la falta de orientación familiar y educativa los ha llevado a demás de tener una deficiencia auditiva a un desconocimiento de los términos, debido a esto, tienden a aislarse, se muestran inseguros, se inquietan y limitan su razonamiento. Una característica particular es que produce una limitación cognitiva y orientadora en el espacio y el tiempo lo constituye la necesidad de moverse en el mundo material en que dichas materias (objetos, personas, acciones, fenómenos) “no tienen nombre” para ellos y les impide llegar al proceso superior de la abstracción y la generalización, algo que puede favorecerse cuando se logra mejorar el desarrollo del lenguaje, por su ligazón con el pensamiento y la necesidad de mejorar el desarrollo intelectual. Los valores educativos influyen de manera positiva en la evolución de estos Patriotas dado que les proporcionan el desarrollo de hábitos y habilidades, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta, de socialización que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad y rompen la barrera del silencio con la que tienen que vivir.


INTRODUCCIÓN


El desarrollo educativo es un aspecto prácticamente permanente tanto en las instituciones como en la comunidad y por tanto espacio importante para la exploración cada vez de mejores vías, y medios para que se produzca el desarrollo académico de la educación de sordos adultos. La intervención pedagógica puede entenderse como una forma de trabajo que permite un tratamiento pedagógico acorde a las necesidades educativas del sujeto y en particular en el sordo adulto el pertinente aprovechamiento de periodos sensitivos del desarrollo que estimule sus potencialidades, es por ello que dentro de las Misión Robinson donde se encuentra inmersa la comunidad sorda se han desarrollado estrategias pedagógicas para trabajar y acentuar el aprendizaje de la lectura y escritura lo los adultos sordos con condición asociada a retardo mental, para así cumplir con lo propuesto por nuestro comandante en jefe en que La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, donde todos vivamos en similares condiciones. Partiendo de esto es indispensable tomar en cuenta a esta población y aun mas integrándolos y fortaleciendo su parte cognitiva en donde mejore a capacidad de desarrollarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana y la lengua escrita en este caso el español, de forma de ser un aspecto para e desarrollo personal dentro de la comunidad de oyentes.


DESARROLLO


En Venezuela se ha experimentado en los últimos años un profundo cambio educativo que exige de los docentes cambios de actitudes, de concepciones y por tanto de la práctica que se manifiesta en el estilo de liderazgo del profesor, o bien en la metodología empleada. En la actualidad se reclama de los profesores en general, estilos docentes proactivos, facilitadores, que promuevan una comunicación clara, abierta, positiva, centrada en el reconocimiento de las habilidades, competencias de los patriotas y sus logros, sin dejar de lado la atención a los errores y diferencias individuales que ayuden a los sordos a replantearse la solución que deben dar a las tareas. Así mismo resaltando lo que nos indica la LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD que reza:


…Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo…


…Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica…


Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada.


Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.


…Artículo 20. El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a reorganizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con discapacidad auditiva. El Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de la lengua de señas venezolana y el idioma castellano. El Estado reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en tal sentido, promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes…


Partiendo del gran interés del gobierno de dar la mejores garantías para la integración de la población sorda a las misiones educativas y a sabiendas del diagnostico ya establecido en donde encontramos dentro de la comunidad sorda y los participantes interesados en mejorar su parte educativa y lograr mantener una comunicación activa con su núcleo familiar nos proponemos en apoyar su aprendizaje por medio del siguiente proyecto, no obstante nos preguntamos ¿Cómo lograr que una persona adulta con déficit auditivo y a su vez asociado con Retardo Mental logre adquirir a lectura y escritura a través de la lengua de señas venezolana?


Debido a esto se realiza un diagnostico para saber en qué grado de conocimiento tiene cada uno de los patriotas incorporados a la Misiones, de los cuales nos encontramos con cuatro tipos . 
1-(no signados) los que no manejan la lengua de señas. 
2-los que mantienen un código de comunicación netamente familiar 
3-los que conocen algunas señas básicas, y oralizan 
4-Los que usan la lengua de señas venezolana. 


Conociendo ya el diagnostico continuamos en a busca de estrategias para cada uno de ellos, y de esta forma incorporarlos a la alfabetización bilinguistica o en la misión que corresponda según sus conocimientos previos donde aprenderán lo que es su propia lengua en este caso Lengua de Señas Venezolana (L.S.V) y llevarlo al castellano escrito, que será su segunda lengua .ahora bien debemos tener en cuenta el problema central es la adquisición de la lecto-escritura en adultos que presentan una pérdida auditiva severa profunda, lo cual dificulta aún más la adquisición natural del lenguaje oral. Si bien las habilidades de la lectoescritura son importantes para todas las personas en la sociedad moderna podemos plantearnos que son más importantes en el caso de las personas con discapacidades auditivas; ya que para ellos constituirían la modalidad más eficientemente en el ámbito social. Por ello nos planteamos:


Objetivo general


La enseñanza de la lectura y escritura de los patriotas sordos con déficit auditivo asociados a Retardo Mental.


Objetivo especifico: 
Diseñar estrategas y ajustar las temáticas necesarias en el desarrollo de las actividades diarias para obtener mayor resultado en el aprendizaje del patriota sordo. 
Lograr establecer actividades rutinarias acorde a la discapacidad y los intereses individuales del patriota sordo adulto. 
Fomentar la participación diaria en las actividades académicas 


Para ello debemos conocer la gramática de la persona sorda


INDICADORES DE TIEMPO


No hay tiempo de verbo (pasado presente futuro) 
Se usan los adverbios de tiempo (ahora , ayer antes después desde durante todavía ) 
Voz oyente ( yo voy, fui o iré ) al cine ( hoy ó ayer ó mañana ) 
Sordo : yo ir cine ( hoy ayer ó mañana ) 


OMISIONES Y SUSTITUCIONES 
Artículos : uno , unas, la los entre otros ..no existen en señas 
Verbos auxiliares ser ó estar , tener . La mayoría de sordos no los utilizan 
Pronombres: establecen una referencia y apuntan a la persona 
Preposiciones y otras palabras : la mayoría de los sordos no emplean las señas de preposiciones en la comunicación con un amigo 


VEAMOS LAS DIFERENCIAS EN LA GRAMÁTICA



EN VOZ OYENTE 

EL SORDO 


— Yo quiero ir al cine 

— Yo cine querer ir 


— Yo estoy cansado y quiero ir a la cama 

— Cansar me ir cama 


— Yo tengo hambre y vamos a comer ahora 

— comer ahora Hambre 


— A mí me gustaría ser tu amigo 

— tu mi amigo Querer 



Los pronombres son muy difíciles para los sordos. En señas, muchos pronombres consisten en solamente indicar con el dedo, y son fáciles de entender, hasta para los que no saben señas. La única que puede ser difícil, es nosotros en muchos lenguajes de señas.


Nosotros también presenta un problema en español para sordos. (Hablo hoy de Latinoamérica donde no usan mucho vosotros.) En libros, y es notable, en la Biblia, se usa vosotros. Pregunta a un sordo que quiere decir, y muchas veces va a contestar que quiere decir nosotros. Solamente tiene una letra distinta, pues es una buena suposición, pero incorrecto.


Usted y ustedes, a veces presenten problemas también. Se ha dado una pequeña prueba, de pronombres para sordos que tienen años practicando la lectura, aunque todavía quedan limitados, y casi nunca pueden hacerlo todo correcto.


Los pronombres de español no son tan fáciles para sordos Escriba cada pronombre en un papel aparte, en grande, para poder verlo fácilmente de lejos. Ahora, usa los papeles para demostrar los pronombres. Primero, la maestra muestra yo. Ella indica a sí misma, y muestra el papel junto con la seña.


Ahora, llama un estudiante al frente. —Tú (Puede decirlo en español complementado, señas, o una combinación, además de mostrarlo con el papel.) Muestra el papel a la persona con quien hablas, indicándole con el dedo también. Es importante que no mire a la clase mientras lo hace, o será él o ella. Mira directamente a la persona y muestra tú, pero donde la clase también puede verlo


(Me gusta a veces escribir en un papel, tú en un lado y yo en el otro lado, para mostrar que el punto de vista indica cuál uso.)


La practica escrita para tú y yo Ella. Hablando con el mismo estudiante que está al frente, indica una hembra en la clase.


Ya tienes la idea. Lo mismo con nosotros, y Uds. Con los chiquitos aprendiendo por primera vez, pongo una soga alrededor de todos incluyendo a mi, y muestro nosotros. Salgo del grupo y indico a ellos, mostrando Uds. Entro el grupo y quito todos los varones y muestro a los varones, nosotras, indicando nuestro grupo de hembras.


Entro un solo varón y muestro nosotros. Junto un grupo de varones con una sola hembra para otra versión de nosotros. Se sorprenden que ¡un grupo de hembras con un solo varón se convierte en nosotros, pero un grupo de varones con una sola hembra se no se llama nosotras! Yo les explico con un poco de humor que las hembras somos especiales, y solamente cuando somos a solas en un grupo, nos llamamos nosotras.


Conociendo su estructura gramática procedemos a ejecutar diferentes estrategias para realizar el trabajo con los patriotas sordos.


Adecuar un plan integrador para el aprendizaje de la lengua de señas venezolana (L.S.V) 
El reconocimiento de su cuerpo como forma de comunicación expresiva 
Reconocimiento del espacios específicos para realizar los movimientos 
Reconocer cada uno de los Movimientos del Alfabeto Manual y llevarlos al Español que será su Segunda Lengua 
se trabajara con imágenes seleccionadas a un vocabulario sencillo en donde aprenderán la imagen y la palabra 
Que lleven de lo abstracto a lo concreto 
Se trabaja con oraciones cortas 
Se forma la coral de manos blancas. 
Por medio de los ensayos de a coral se realizaran selección de temas sencillos para lograr interpretar o dramatizar el sentido de a música y llevarlo a lengua de señas para su entendimiento. 


Se realizaran actividades diarias con cada una de las actividades presentadas a través de chistes, sopa de letras, cuentos, dramatizaciones, crucigramas, dibujos, con ello fomentando a participación en todas las actividades y a su vez desarrollando habilidades en el aprendizaje de la lectura y escritura sencilla para sordos asociados.


La última cosa que quisiera recordarles, es que los Sordos necesitan mucha repetición para aprender este. No es una lección de un día, y ya lo saben, porque mañana no van a recordarlos todos. Haga esta lección repetidamente por varias días. Después de eso, darle el examen tal vez en un mes, y tres meses. Cuando das cuenta que vayan olvidándolo, haga la lección de nuevo. Es imposible escribir y leer bien sin entender bien los pronombres personales. Es fundamental.


CONCLUSIONES


El aprendizaje de la lectura y escritura en los sordos ha constituido y sigue constituyendo un problema, habida cuenta de las grandes dificultades que a diario se observan en la comprensión lectora de muchos niños y adultos sordos, así como el escaso interés que demuestran por la lectura. Nadie podría soslayar la importancia sustancial que tiene para las personas sordas ser buenos lectores; el acceso a la información requiere de la lectura como condición excluyente, dada la limitación impuesta por su condición de sordera que les impide otra forma de acceder a las noticias o hechos que suceden a su alrededor. Pero la lectura no solamente cumple una función informativa, la lectura tiene una función reflexiva, una función de goce y disfrute necesaria para el desarrollo de la personalidad y del pensamiento, y muchos sordos no alcanzan un nivel de lectura que les permita acceder a esas funciones es por ello que en la misión Robinson prestan el apoyo para lograr fomentar y garantizar el aprendizaje básico de la lectura y escritura a aquellas personas sordas que mantienen una condición asociada como lo es el Retardo mental que debido a ello no logran consolidar el aprendizaje de forma concreta, a los sordos adultos que mantienen esta condición se debe mantener un trabajo permanente repetitivo y además por ser ya personas adultas, pierden el interés por nuevos aprendizajes , dentro de las metas que nos planteamos es mantener el interés y la participación activa dentro de los ambientes de aprendizaje buscando cada día nuevos temas abordar que sean de interés para el patriota de esta forma se establece una armonía confiabilidad y ganancia a la hora de desarrollar productos escritos por ellos mismos.


La integración de esta población a la educación se ha consolidado de una forma permanente donde podemos ver que los sordos ya por su propia iniciativa solicitan ante la misión ser incorporados al ver la gran accesibilidad que han tenido y la integración a la comunidad oyente de una forma más abierta.


REFERENCIAS


Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Lissi, M. R. Grau, V., Raglianti, M. Salinas, M. & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde las profesoras en Chile. Psykhe, 10 (1), 35-48.


Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.


Aprendiendo con lengua de signos. www.aprendiendoconlse.es


– Mundo signo. www.mundosigno.com


– Pequeabecedario www.a2000.es/sbc


– Biblioteca de signos. www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/


– Unidades de apoyo bilingües para alumnado sordo. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/udabaso/


Recursos para aprender la lengua de signos española









No hay comentarios:

Publicar un comentario