Busca información aquí

domingo, 25 de septiembre de 2016

Tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.



Autora: Licenciada Marlene Villafranca.
Correo electrónico: marlenevillafranca1@ Hotmail.com
Estado de procedencia: Sucre.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.

RESUMEN:

El resultado del presente trabajo se sustenta en los referentes teóricos del método “yo sí puedo seguir” que en su concepción contiene la visión integradora de instrucción, educación y desarrollo. Contiene tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la escritura de palabras que lleven mb, mp, así como la utilización de mayúscula en los nombres propios, insuficiencia presentada por los patriotas que se tomaron como muestra para el estudio. Se aplicaron en las clases del programa de la asignatura Lenguaje B1P1 en correspondencia con el contenido del folleto y también como estudio independiente. La aplicación de la propuesta permitió la evolución positiva a partir de los indicadores declarados lográndose que los patriotas en la etapa final de la investigación escriban sin esos errores ortográficos, de esta manera se ratifica la efectividad de la propuesta. El trabajo da respuesta a un problema de aprendizaje en la práctica pedagógica de la Misión Robinson II.

INTRODUCCIÓN
Todo ser humano, desde pequeño comprende que uno de los objetivos de su vida será adaptarse a la sociedad a la cual pertenece, integrarse a sus miembros, siendo aceptado y respetado. Para poder completar esta misión deberá adueñarse de un conjunto de saberes que son imprescindibles para el ser humano.

El siglo que comenzamos se nos presenta prometedor en lo que a estrategia educacional se refiere, por tanto el interés fundamental del proceso docente educativo debe estar centrado en la preparación del hombre para asumir y enfrentar los desafíos.

En la última década la escuela ha ido renovándose en la teoría y práctica pedagógica y en el desarrollo de las ciencias de la educación. La Misión Robinson también evoluciona y se traza nuevos retos para la preparación un tanto profunda de sus patriotas como entes activos de la sociedad venezolana.

La enseñanza de la lengua materna por su parte es impulsada por el desarrollo de las ciencias del lenguaje y de la comunicación, de manera general esta tiene un carácter comunicativo. Sin embargo la ortografía sigue presentándose como materia árida en exceso, desvinculada de los necesarios saberes que el hombre debe desarrollar en su ciclo vital en el planeta. Esta es de gran importancia porque contiene los conocimientos que debe poseer el hombre contemporáneo de hoy en materia del lenguaje escrito.

En este sentido la Misión Robinson marcha como una necesidad para el pueblo venezolano superando las expectativas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La asignatura Lenguaje exige de una atención especial y sistemática desde que el patriota está en el primer bloque y de forma específica el componente ortográfico pues es la carta de presentación de todo lo que se presenta en el plano escrito.

A partir de los talleres metodológicos, el estudio de los folletos, e intercambio con asesores, supervisores y facilitadores se ha podido constatar que en el Bloque 1 Parte 1 son insuficientes los ejercicios que permiten potenciar el trabajo ortográfico.

En este sentido a los facilitadores de la misión Robinson ll también les falta preparación para dar tratamiento con calidad en la asignatura Lenguaje a lo relacionado con el componente ortográfico por lo que este trabajo se encamina a dar solución a esta problemática y tiene como objetivo: Aplicar tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl

DESARROLLO
La educación en cualquier tipo de sociedad tiene como función formar el hombre que el sistema social requiere, hasta ahora en Venezuela se hace necesario avanzar a niveles superiores en la definición de ese ideal de hombre que corresponde formar el sistema educativo.

Esta transformación implica repensar las metas y propósitos de la educación venezolana y así modernizar los recursos que sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual hay que realizar cambios que tengan que ver con todo el proceso, como la incorporación del nuevo perfil del docente y el uso de estrategias interactivas de tal manera que se logre que el estudiante se capacite y construya nuevos conocimientos.

El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad y está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida.

La República Bolivariana de Venezuela vive en la actualidad un proceso de transformación en todas las órdenes, tanto a nivel personal, social, cultural y por ende espiritual, asociado siempre al lugar donde el ser humano avanza en su concientización como ciudadano lo que le permite participar, protagónicamente en la construcción de la sociedad de la cual forma parte.

La Educación de Adultos se traduce en términos de ofrecer opciones a través de los cuales los venezolanos y venezolanas que por distintas razones no terminaron la educación básica satisfagan sus necesidades educativas en lo referente a prosecución de estudio capacitado para hacerse un producto eficiente.

El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva república, en la medida que está compuesta por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructuralmente integrados entre sí.

La estructura de la Educación de Adultos asume los principios señalados en la constitución Nacional, específicamente en el Artículo 103 que establece:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre grado universitario. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y quienes se encuentran privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

El subsistema de la Educación de Adultos tiene como programa educativo a la Misión Robinson.
La Misión Robinson es la operación cívico Militar más importante de la historia republicana de nuestro país. Es la más noble y hermosa tarea que se ha propuesto el gobierno nacional para romper las cadenas que mantuvieron oprimido por siglos al pueblo venezolano. La Misión Robinson tiene dos fases “yo sí puedo “ y “yo sí puedo seguir”.

Esta segunda fase se apoya en el método yo sí puedo seguir, en el cual se utilizaban la televisión, las video clase, y los folletos de apoyo a la estrategia educativa, coordinada por un facilitador que acompaña el proceso de los participantes en cada ambiente .En los momentos actuales no se utilizan medios audiovisuales por lo que la clase presencial es la acción principal.

La Misión Robinson ll (Yo sí puedo seguir) al igual que otras misiones está comprendida en un conjunto de estrategias alternativas dirigidas a superar la situación de exclusión social, específicamente en el área educativa, de allí que representa las transiciones en lo que se puede denominar “Revolución Educativa”.

Esta transición educativa, abarca fundamentalmente, a la población venezolana que nunca tuvo acceso a la educación, si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema por diversas razones; este grupo engrosó día a día, años tras años el sector de los excluidos, quienes de alguna manera se percibieron como “grupo aparte sin derecho a”, por ello, resulta impostergable superar esta situación.

El método “yo sí puedo seguir” presenta una estrategia novedosa de aprendizaje, para el desarrollo de este sistema y fortalece el aprendizaje de la lectura y la escritura se, en la actualidad lo fundamental es la clase presencial y el facilitador es quien desempeña un papel importante en este proceso educativo, sin embargo este docente no ha llevado un buen trabajo en cuanto a la preparación del patriotas en el componente ortográfico .Esto se ha constatado en los acompañamientos metodológicos (supervisiones) , se ha podido observar que no hay una buena práctica en este sentido y por consiguiente se presentan las siguiente dificultades:

Escaso dominio de estrategias para el trabajo con las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en nombres propios.
Bajo grado de instrucción de los facilitadores, muchos provienen de sexto grado y otros estudian el bachillerato.
Insuficiente autopreparación por parte del facilitador.

Para solventar esta insuficiencia se elaboran Tareas de aprendizaje que están dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl. Sirve de ayuda al facilitador para el perfeccionamiento de su labor profesional y así de esta manera obtener buena calidad de educativa en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje en la Misión Robinson. Las tareas de aprendizaje son aquellas que puede realizar el patriota en la clase o como estudio independiente.

La etapa inicial del diagnóstico estuvo dirigida a detectar los principales problemas ortográficos que se presentan en los patriotas que estudian Lenguaje B1 P!. en los ambiente de clases y tomar uno como muestra para realizar el estudio. A partir de los resultados obtenidos se procede a la elaboración de las tareas de aprendizaje.

Tareas de Aprendizaje
Tarea # 1
Objetivo: Desarrollar habilidades en la lectura y en la escritura de palabras que tengan mp y mb.
1. Motivar la tarea utilizando la lectura del folleto.
2. El facilitador realiza la lectura a los patriotas, tema “El trabajo” que está en la clase 10 del folleto de Lenguaje bloque 1 parte 1.
3. Se le pide a uno de los patriotas que lea el texto que está en el folleto.
4. El resto de la clase realiza la autocorrección. .
5. El patriota escribe en una lista las palabras que desconoce y con la ayuda del diccionario y del facilitador intercambia sobre los significados.
6. Se les pide a los patriotas buscar en el diccionario la palabra trabajo.
7. Después que el patriota investigó que quiere decir la palabra trabajo se le indica redactar una oración.
8.-Escribe las palabras hombres e importancia. Subraya las letras mp y mb. Trata de escribir 3 palabras con cada combinación.
9. Escribe el nombre de 3 trabajos que se realicen en tu país. En dos de ellos utiliza la combinación mp o mb
1__________ 2__________ 3___________

Tarea # 2
Objetivo: Escribir con mayúscula nombres propios.
Recuerda: Los nombres propios se escriben con mayúscula.
Te invito a que realices la siguiente actividad.
Escribe el nombre propio de:
Tres amigos
Dos ríos
Tres ciudades
Dos estados cercanos al tuyo
El lago más largo de Venezuela se llama ————————-
¿Ya terminaste?
Bueno pues, intercambia con el compañero más cercano el cuaderno y realicen el control.
¿Quién trabajó mejor? No te desanimes, sigue ejercitando.
Esta actividad puede realizarse en la clase #30 del programa.
Tarea # 3
Objetivo: Escribir correctamente palabras que lleven m antes de p y b.
Te invito a leer de nuevo el texto La construcción en la página 24 de tu folleto. Busca las palabras hombre y emplear.
Escríbelas en tu cuaderno y subraya la combinación mp y mb.
Piensa, también intercambia con alguien de tu familia y escribe seis palaras con cada una de las combinaciones.
Redacta una oración con las dos últimas palabras que escribiste.
No olvides que antes de la p y la b siempre se escribe m

Tarea # 4
Objetivo: Escribir nombres propios utilizando la letra inicial mayúscula.
Repasa las letras del alfabeto. Escribe las cinco primeras con mayúscula.
Ahorita escribe dos nombres propios de personas que comiencen con esas letras. Uno masculino y otro femenino.
Realiza el control intercambiando el cuaderno con el compañero que tienes a tu lado.
Si todavía te queda tiempo en el ambiente, prueba a formar y escribir nombres propios con las letras de la palabra amor. Ejemplo Maro
¿Te gustó la tarea? Pues en tu casa forma y escribe nombres propios con las letras de la palabra risa.
Luego de aplicar en la práctica pedagógica las tareas de aprendizaje se sometieron a validación y se puede afirmar que los resultados alcanzados son una evidencia de la evolución positiva de los indicadores declarados y de la efectividad de la propuesta.

CONCLUSIONES

La determinación de los sustentos teóricos y metodológicos fundamentan las tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.
A partir de los resultados del estudio inicial en los patriotas tomados como muestra se corrobora la necesidad de elaborar tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la ortografía de las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en los nombres propios.
La aplicación de las tareas de aprendizaje hizo posible elevar la calidad en el componente ortográfico de la asignatura Lenguaje B1 P1 en el ambiente tomado como muestra ratificándose la efectividad de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

 Relys Díaz, L.I. “Yo sí puedo un programa para poner fin al analfabetismo, .Habana Vieja, Ciudad de la Habana–Cuba, 2005.
 República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, pág. 25.
 Ley Orgánica de Educación (LOE), 2009, pág. 17.
 Arias, Fidias. El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta Edición Editorial Epíteme, Caracas Venezuela,2006
 Ander-Egg, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanistas. 1982
 Folleto .B1 P1 Lenguaje.
 Barrios, M. Estudio analítico del proceso de investigación Evaluativa. INSTIA. Caracas, 1985.
 Elizagaray, Alga Marina. El Poder de la literatura para Niños y Jóvenes. Edit. Letras Cubanas, La Habana. 1979.
 Epin, Bernard. El Poder de leer. Edit. Gedisa, Barcelona. 1978.
 Enciclopedia Hispánica.. I. S. B. N. R 036 E 56eh VI. 1989-1990.
 Tercer Taller Nacional, Misión Robinson. “Venezuela Cambio para Siempre”.2008. Caracas, Venezuela.
 Maén Puerta (coord.) . Un espacio para leer y escribir. Venezuela, 2006
 Manual del facilitador. 2006
 María Isabel de Suárez Investigación y proyectos Caracas 2012
 Modelo de Escuela Primaria,Habana.Cuba..2005
 Ley de Consejos Comunales. Caracas Venezuela. 2007
 Alvarez de Zayas,C. Escuela de Excelencia, Habana, Cuba. 2008
 Bavarezco de Prieto: Las técnicas de la investigación. Editorial South Western.co. 2003
 Brito Padilla,S: Dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño del docente. Cuba,2005
 Calzado Lechería,D :El taller, una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis de grado La Habana.Cuba.2001

No hay comentarios:

Publicar un comentario