Sistema de Actividades para Desarrollar Habilidades Lectoras en los Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Ambiente del Taller de Educación Laboral Del Municipio Nirgua
Autora: Rosa nieves Nhair León.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de lograr la inclusión en patriotas que, por su diversidad funcional, no eran atendidos debidamente, pues no se poseían herramientas para la atención y seguimiento de estos sujetos afectados dadas sus características y limitaciones. En tal sentido, la Misión Robinson, se proyecta por contribuir a solucionar esta situación, a lo cual se suma la autora con el producto de su experiencia pedagógica, de manera que elaboró un sistema de acciones para aplicarlas en los ambientes donde se detectaron patriotas con Trastorno de Déficit de Atención, en no pocos casos debido a la edad y el tiempo que han estado excluidos del sistema educativo. En consecuencia, se pudo lograr en los facilitadores, como resultado de este aporte práctico, la posibilidad de producir cambios en el proceso formativo que ellos atienden y un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad, desde concejos comunales y familias, con el compromiso de todos. Para esta labor se concibe la aplicación de juegos y una mayor dinámica, que ha tenido un impacto significativo, como se pudo constatar.
INTRODUCCIÓN
La Misión Robinson permitió que el 28 de octubre de 2005 Venezuela fuera declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Según la UNESCO, un país o territorio entra en esta categoría si más del 96% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Ciudadanos de la población rural, urbana, indígena y penitenciaria dejaron de ser excluidos del sistema educativo venezolano. Hoy saben leer y escribir, hoy nadie los engaña, hoy conocen la riqueza que posee el país y gracias al plan que lleva a cabo el gobierno revolucionario, el pueblo tiene el poder y la posibilidad de acceder a todos los derechos que les deben ser conferidos.
Esta misión tiene dentro de sus facetas la Misión Robinson II, que se identifica con el lema; “Yo sí puedo seguir” y comprende la promoción hasta el sexto grado de Educación Básica, en cuya etapa se fortalece la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas como las básicas en el programa.
La misión tiene como fin erradicar el analfabetismo y alcanzar la prosecución al sexto grado de Educación Básica en jóvenes y adultos a nivel nacional e internacional, garantizando su inclusión política, social y productiva, con el propósito de conseguir mayores niveles de desarrollo y bienestar en los grupos sociales más necesitados del país.
La Misión Robinson permitió que el 28 de octubre de 2005 Venezuela fuera declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Según la UNESCO, un país o territorio entra en esta categoría si más del 96% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Ciudadanos de la población rural, urbana, indígena y penitenciaria dejaron de ser excluidos del sistema educativo venezolano. Hoy saben leer y escribir, hoy nadie los engaña, hoy conocen la riqueza que posee el país y gracias al plan que lleva a cabo el gobierno revolucionario, el pueblo tiene el poder y la posibilidad de acceder a todos los derechos que les deben ser conferidos.
Esta misión tiene dentro de sus facetas la Misión Robinson II, que se identifica con el lema; “Yo sí puedo seguir” y comprende la promoción hasta el sexto grado de Educación Básica, en cuya etapa se fortalece la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas como las básicas en el programa.
La misión tiene como fin erradicar el analfabetismo y alcanzar la prosecución al sexto grado de Educación Básica en jóvenes y adultos a nivel nacional e internacional, garantizando su inclusión política, social y productiva, con el propósito de conseguir mayores niveles de desarrollo y bienestar en los grupos sociales más necesitados del país.
En este proceso de inclusión la Misión Robinson le brinda la oportunidad a estos jóvenes con diversidad funcional de ser alfabetizados y, posteriormente, a lograr la meta de ser promovidos de 6to grado con miras al futuro. Sus dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra.
La problemática que motivó a la autora a realizar la investigación está dada en que la comunicación entre facilitador y alumno se veía afectada, ya que se realizaba a través del lenguaje de señas, no se conocían todos los fonemas del idioma y presentaban dificultades en la lectura. Debido a estas limitaciones se acometió la investigación que tiene como objetivo proponer un sistema de actividades para desarrollar habilidades lectoras en los jóvenes con necesidades educativas especiales del ambiente ubicado en el taller de Educación Laboral del municipio Nirgua.
La población seleccionada coincidió, intencionalmente, con la muestra de los 7 patriotas con diversidad funcional, por ser la autora la facilitadora del ambiente.
La novedad está dada en las actividades dinámicas, planificadas que se imparte en el sistema de clase y que se utilizan medios y métodos de enseñanza factibles para lograr que los alumnos aprendan a leer.
La problemática que motivó a la autora a realizar la investigación está dada en que la comunicación entre facilitador y alumno se veía afectada, ya que se realizaba a través del lenguaje de señas, no se conocían todos los fonemas del idioma y presentaban dificultades en la lectura. Debido a estas limitaciones se acometió la investigación que tiene como objetivo proponer un sistema de actividades para desarrollar habilidades lectoras en los jóvenes con necesidades educativas especiales del ambiente ubicado en el taller de Educación Laboral del municipio Nirgua.
La población seleccionada coincidió, intencionalmente, con la muestra de los 7 patriotas con diversidad funcional, por ser la autora la facilitadora del ambiente.
La novedad está dada en las actividades dinámicas, planificadas que se imparte en el sistema de clase y que se utilizan medios y métodos de enseñanza factibles para lograr que los alumnos aprendan a leer.
DESARROLLO
Refiriéndose a esto en tiempos tan remotos como en 1884 José Martí, evaluando el contexto latinoamericano, y en especial, su situación educacional planteó la necesidad de abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo de maestros misioneros, los llamado, por él maestros ambulantes.
Con esta visión, implícita en este llamado del Presidente denominado ejército de la luz, acudieron centenares de personas dispuestos a servir como facilitadores en la Misión Robinson, cuya preparación fue una necesidad para elevar la calidad educativa y contribuir a la formación de ciudadanos libres capaces de actuar por sí mismos e incorporarse a la vida política, económica y social del país, teniendo en cuenta además las personas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales.
Para ello se emplea normalmente el programa audiovisual “Yo, sí puedo”, que utiliza un sistema de enseñanza–aprendizaje donde cada uno de los elementos que en él participan cumplen funciones especificas. Las videos clases, son las encargadas de instruir, educar, desarrollar y formar con el apoyo de las cartillas, pero al no poder utilizar este tipo de clases para el aprendizaje de los patriotas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales, el facilitador debe transmitir los conocimientos básicos del plan de estudio, a través de clases presenciales porque estos no se adaptan a sus medios de aprendizaje.
Por tal razón se les proponen actividades a realizar para la ejercitación y consolidación de los contenidos impartidos, así como los temas de debate y reflexión, donde aparezcan los ejercicios a utilizar para evaluar sistemáticamente el aprendizaje, propiciándoles un trabajo cooperado y desarrollador como lo plantea Antonio Pèrez Esclarin (4) al afirmar que la Educación Popular Liberadora exige hoy también que se amplié el concepto de exclusión, para no entenderlo como una categoría meramente económica, sino que abarque a todos los que son víctima de algún tipo de discriminación (género, raza, discapacidad, cultura, religión), de modo que se encamine a contribuir a su empoderamiento para que puedan ejercer su derecho a la igualdad, desde su aceptación y sus diferencias.
Con la problemática encontrada la facilitadora, al preparar el contenido, solo cuenta con láminas que se adecuan a sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta la diversidad de sus limitaciones visuales y auditivas, es por esta razón que en las clases, el facilitador las asume de manera frontal, siendo la vía que le permite transmitir los contenidos y que los patriotas adquieran los conocimientos que contienen las cartillas, para cumplir esto es que la facilitadora tiene que utilizar medios de enseñanzas creados con el fin de lograr este propósito, cumpliendo con las exigencias de la misma, por lo que tiene que asumir una preparación para cumplir con estas nuevas expectativas.
• Capacitación inicial.
• Secciones de preparación metodológica o talleres de inducción para su preparación.
• Visitas de acompañamiento metodológico.
• Trabajo independiente.
La facilitadora utilizó para su preparación la búsqueda de documentos, medios y vías que le permitan la impartición del contenido de las cartillas a los patriotas, teniendo en cuenta la situación de los mismos en lo económico, social así como en lo político, utilizando medios de enseñanzas acorde a sus dificultades. A partir de lo cual le permitió un mejor desempeño y, consecuentemente, el desarrollo de los patriotas, por la factibilidad en la utilización de los medios utilizado, para ello tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
• Selección de los medios que utilizará.
• Búsqueda de los materiales para su elaboración.
• Aplicación y utilización del los medios durante la clase.
Para la selección de los medios que utilizó tuvo en cuenta algunos de los principios en los que se basa el programa “Yo, sí puedo”, pero con un programa novedoso para el aprendizaje de la lectoescritura y con un objetivo bien definido, que es reducir, en breve espacio de tiempo, los índices de analfabetismo en Venezuela y en el mundo.
Resulta necesario plantear algunos elementos de la fundamentación teórica de este programa, que es diseñado para resolver las Necesidades Educativas Especiales de una población numerosa en un lapso de tiempo no prolongado, así como sustentadas en los principios filosóficos como son los principios Bolivarianos, Martianos y Chavistas, en lo sociológicos están encaminados a la sociedad que se está construyendo y las soluciones a los problemas sociales, mediante las misiones creadas por el presidente Hugo Rafael Chaves Frías, y en lo psicológicos lo relacionado con la aceptación en la sociedad de estos patriotas con Diversidad Funcional, sus peculiaridades en este orden y las características de la personalidad de poseen .
En este procedimiento se aplicó el principio de la asequibilidad, pues se va de lo conocido a lo desconocido, lo cual despierta confianza y seguridad en los patriotas, mediante la aplicación de este recurso la asimilación es más rápida.
También se considera el principio de vinculación de la teoría con la práctica, pues todos los elementos teóricos enseñados se van vinculando con la demostración práctica de la vida diaria de los patriotas. A ello se suma el principio de la motivación y compromiso con las transformaciones socioeconómicas del País, teniendo en cuenta lo que Pérez Esclarin planteo al afirmar que la educación implica una siembra a largo plazo y apuesta por la lenta germinación de la semilla, exige coraje, esfuerzo, convencimiento, tesón y esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás ir construyendo el futuro
Se considera, como un posible principio, el de la novedad, ya que cada clase despierta interés entusiasmo y expectativas con los gráficos de cada lámina que se muestra por el facilitador en cada clase día a día.
Resulta significativo tener en cuenta que en la clase se selecciona el tema a tratar y se ubica el contenido en la cartilla, en su planificación observar los elementos estructurales de la misma, además de que en cada una se presenta en la cartilla una lámina que contiene las vocales y consonantes, en ella aparecen los símbolos del lenguaje de seña venezolano con la muestra de cómo se hace cada letra para que el patriota la pueda visualizar, ejecutar y aplicar a los conocimientos que se le va impartiendo día a día.
A partir de lo planteado se ejemplifican y explican las vías planteadas:
ANEXO (1)
El siguiente medio es un componedor donde aparecen las vocales y consonantes con sus respectivas figuras asociadas a las palabras que contienen, donde se va a presentar al patriota la clase con las mismas, puede ir relacionando el contenido a asimilar, con las figuras conocidas por él, como casa que la asocian con la vocal A y las consonante C y S.
ANEXO (2)
A partir del conocimiento de las consonantes y vocales se utilizan diferentes medios que le permitieron la asimilación del contenido con una mayor rapidez, y fijación por parte de los patriotas, logrando que se aprenda más rápido y con un mayor nivel de comunicación entre los participantes, donde cada patriota por sí solo puede comunicarse sin la presencia del facilitador y en cualquier lugar que se encuentra con otra persona con diversidad funcional.
Refiriéndose a esto en tiempos tan remotos como en 1884 José Martí, evaluando el contexto latinoamericano, y en especial, su situación educacional planteó la necesidad de abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo de maestros misioneros, los llamado, por él maestros ambulantes.
Con esta visión, implícita en este llamado del Presidente denominado ejército de la luz, acudieron centenares de personas dispuestos a servir como facilitadores en la Misión Robinson, cuya preparación fue una necesidad para elevar la calidad educativa y contribuir a la formación de ciudadanos libres capaces de actuar por sí mismos e incorporarse a la vida política, económica y social del país, teniendo en cuenta además las personas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales.
Para ello se emplea normalmente el programa audiovisual “Yo, sí puedo”, que utiliza un sistema de enseñanza–aprendizaje donde cada uno de los elementos que en él participan cumplen funciones especificas. Las videos clases, son las encargadas de instruir, educar, desarrollar y formar con el apoyo de las cartillas, pero al no poder utilizar este tipo de clases para el aprendizaje de los patriotas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales, el facilitador debe transmitir los conocimientos básicos del plan de estudio, a través de clases presenciales porque estos no se adaptan a sus medios de aprendizaje.
Por tal razón se les proponen actividades a realizar para la ejercitación y consolidación de los contenidos impartidos, así como los temas de debate y reflexión, donde aparezcan los ejercicios a utilizar para evaluar sistemáticamente el aprendizaje, propiciándoles un trabajo cooperado y desarrollador como lo plantea Antonio Pèrez Esclarin (4) al afirmar que la Educación Popular Liberadora exige hoy también que se amplié el concepto de exclusión, para no entenderlo como una categoría meramente económica, sino que abarque a todos los que son víctima de algún tipo de discriminación (género, raza, discapacidad, cultura, religión), de modo que se encamine a contribuir a su empoderamiento para que puedan ejercer su derecho a la igualdad, desde su aceptación y sus diferencias.
Con la problemática encontrada la facilitadora, al preparar el contenido, solo cuenta con láminas que se adecuan a sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta la diversidad de sus limitaciones visuales y auditivas, es por esta razón que en las clases, el facilitador las asume de manera frontal, siendo la vía que le permite transmitir los contenidos y que los patriotas adquieran los conocimientos que contienen las cartillas, para cumplir esto es que la facilitadora tiene que utilizar medios de enseñanzas creados con el fin de lograr este propósito, cumpliendo con las exigencias de la misma, por lo que tiene que asumir una preparación para cumplir con estas nuevas expectativas.
• Capacitación inicial.
• Secciones de preparación metodológica o talleres de inducción para su preparación.
• Visitas de acompañamiento metodológico.
• Trabajo independiente.
La facilitadora utilizó para su preparación la búsqueda de documentos, medios y vías que le permitan la impartición del contenido de las cartillas a los patriotas, teniendo en cuenta la situación de los mismos en lo económico, social así como en lo político, utilizando medios de enseñanzas acorde a sus dificultades. A partir de lo cual le permitió un mejor desempeño y, consecuentemente, el desarrollo de los patriotas, por la factibilidad en la utilización de los medios utilizado, para ello tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
• Selección de los medios que utilizará.
• Búsqueda de los materiales para su elaboración.
• Aplicación y utilización del los medios durante la clase.
Para la selección de los medios que utilizó tuvo en cuenta algunos de los principios en los que se basa el programa “Yo, sí puedo”, pero con un programa novedoso para el aprendizaje de la lectoescritura y con un objetivo bien definido, que es reducir, en breve espacio de tiempo, los índices de analfabetismo en Venezuela y en el mundo.
Resulta necesario plantear algunos elementos de la fundamentación teórica de este programa, que es diseñado para resolver las Necesidades Educativas Especiales de una población numerosa en un lapso de tiempo no prolongado, así como sustentadas en los principios filosóficos como son los principios Bolivarianos, Martianos y Chavistas, en lo sociológicos están encaminados a la sociedad que se está construyendo y las soluciones a los problemas sociales, mediante las misiones creadas por el presidente Hugo Rafael Chaves Frías, y en lo psicológicos lo relacionado con la aceptación en la sociedad de estos patriotas con Diversidad Funcional, sus peculiaridades en este orden y las características de la personalidad de poseen .
En este procedimiento se aplicó el principio de la asequibilidad, pues se va de lo conocido a lo desconocido, lo cual despierta confianza y seguridad en los patriotas, mediante la aplicación de este recurso la asimilación es más rápida.
También se considera el principio de vinculación de la teoría con la práctica, pues todos los elementos teóricos enseñados se van vinculando con la demostración práctica de la vida diaria de los patriotas. A ello se suma el principio de la motivación y compromiso con las transformaciones socioeconómicas del País, teniendo en cuenta lo que Pérez Esclarin planteo al afirmar que la educación implica una siembra a largo plazo y apuesta por la lenta germinación de la semilla, exige coraje, esfuerzo, convencimiento, tesón y esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás ir construyendo el futuro
Se considera, como un posible principio, el de la novedad, ya que cada clase despierta interés entusiasmo y expectativas con los gráficos de cada lámina que se muestra por el facilitador en cada clase día a día.
Resulta significativo tener en cuenta que en la clase se selecciona el tema a tratar y se ubica el contenido en la cartilla, en su planificación observar los elementos estructurales de la misma, además de que en cada una se presenta en la cartilla una lámina que contiene las vocales y consonantes, en ella aparecen los símbolos del lenguaje de seña venezolano con la muestra de cómo se hace cada letra para que el patriota la pueda visualizar, ejecutar y aplicar a los conocimientos que se le va impartiendo día a día.
A partir de lo planteado se ejemplifican y explican las vías planteadas:
ANEXO (1)
El siguiente medio es un componedor donde aparecen las vocales y consonantes con sus respectivas figuras asociadas a las palabras que contienen, donde se va a presentar al patriota la clase con las mismas, puede ir relacionando el contenido a asimilar, con las figuras conocidas por él, como casa que la asocian con la vocal A y las consonante C y S.
ANEXO (2)
A partir del conocimiento de las consonantes y vocales se utilizan diferentes medios que le permitieron la asimilación del contenido con una mayor rapidez, y fijación por parte de los patriotas, logrando que se aprenda más rápido y con un mayor nivel de comunicación entre los participantes, donde cada patriota por sí solo puede comunicarse sin la presencia del facilitador y en cualquier lugar que se encuentra con otra persona con diversidad funcional.
CONCLUSIONES
1.- La lectura es una de las vías fundamentales para el desarrollo cognitivo en los jóvenes con necesidades educativas especiales, a partir de proporcionarles un aprendizaje desarrollador, sistemático y con función diagnóstica de los mismos.
2.- Los métodos teóricos que sustentan la investigación están basados esencialmente en la teoría de L.S. Vigotsky para el logro de un aprendizaje desarrollador, a partir de la concepción de la categoría psicológica “Zona de Desarrollo Próximo”
3.- La investigación permitió detectar el nivel desarrollo de habilidades lectoras y diagnosticar la necesidad de diseñar una propuesta de actividades para mejorar las dificultades o desventajas de los jóvenes.
1.- La lectura es una de las vías fundamentales para el desarrollo cognitivo en los jóvenes con necesidades educativas especiales, a partir de proporcionarles un aprendizaje desarrollador, sistemático y con función diagnóstica de los mismos.
2.- Los métodos teóricos que sustentan la investigación están basados esencialmente en la teoría de L.S. Vigotsky para el logro de un aprendizaje desarrollador, a partir de la concepción de la categoría psicológica “Zona de Desarrollo Próximo”
3.- La investigación permitió detectar el nivel desarrollo de habilidades lectoras y diagnosticar la necesidad de diseñar una propuesta de actividades para mejorar las dificultades o desventajas de los jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Armas Ramírez, Nerelys De .Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. En Educación. La Habana, ene-may. 1986.
2.-.Arias Leyva, Georgina. Español 3. Hablemos sobre comunicación oral. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
3.-Calzado Lahera, Delci. El taller una alternativa de forma de organización en la formación profesional del educador. En Tesis de Maestría. La Habana: ISPEJV, 1998.
4,-Fernández González, A. M. El desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares: En material digitalizado La Habana: ISPEJV.
5.-Fernández González, A. M. Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa: En material digitalizado. La Habana: ISPEJV.
6.-Sánchez Orbea, Griselda. La formación y desarrollo de las habilidades comunicativas en la preparación profesional del licenciado en Educación Primaria. En Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación, 1995.
7.-Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1980.
2.-.Arias Leyva, Georgina. Español 3. Hablemos sobre comunicación oral. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
3.-Calzado Lahera, Delci. El taller una alternativa de forma de organización en la formación profesional del educador. En Tesis de Maestría. La Habana: ISPEJV, 1998.
4,-Fernández González, A. M. El desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares: En material digitalizado La Habana: ISPEJV.
5.-Fernández González, A. M. Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa: En material digitalizado. La Habana: ISPEJV.
6.-Sánchez Orbea, Griselda. La formación y desarrollo de las habilidades comunicativas en la preparación profesional del licenciado en Educación Primaria. En Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación, 1995.
7.-Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1980.
No hay comentarios:
Publicar un comentario