Busca información aquí

domingo, 2 de octubre de 2016

Multisensorial cuando se enseña utiliza el, la modalidad oral, verbal y la modalidad visual.

FUENTE: https://www.coursera.org/learn/dyslexia-difficulties/lecture/qd8RH/4-4-general-principles-part-2

Tercer punto, multisensorial. Por lo general, cuando se enseña utiliza el, la modalidad oral, verbal y la modalidad visual. Esto es lo que hago ahora contigo.
doce y dieciocho
Sin embargo, en los años 30 Samuel Orton, (que) fue un médico, se dio cuenta de que la conexión entre lo auditivo y lo visual en la dislexia no era fácil de configurar. Y por lo que ideó, que junto con Anna Gillingham, ideó un nuevo método para enseñar a leer y la ortografía y la escritura en los niños con dislexia que utiliza otras entradas en el cerebro, otras modalidades. Por lo tanto, usted tiene la modalidad auditiva, la modalidad visual, y se puede añadir otras dos modalidades, la modalidad de Oral-cinestésica, que consiste en dejar que el niño se sienta lo que está sucediendo en su garganta y en la boca cuando están pronunciando las los sonidos de las palabras, sonidos aislados. Y para los alumnos disléxicos esto es muy importante, ya que, por sentir lo que está sucediendo en su garganta y la boca, y que (ing) al tanto de lo que ocurre con la lengua, los dientes, los labios, se les va a dar algunas pistas ser capaz de
01:39
construir mejores representaciones fonológicas de los fonemas. Así que esta modalidad de Oral-cinestésica es muy importante. Y la cuarta modalidad de la que se puede añadir es la modalidad manual de-cinestésica. Esto es, obviamente, el tacto, la sensación, sino también los movimientos musculares que el niño realiza al dibujo, al trazar las letras del alfabeto, o letras de las palabras. Por lo tanto, lo que realmente quiere hacer con el método multisensorial es vincular, si es posible, al mismo tiempo, la auditiva, la visual, la vía oral-cinestésica, y el manual-cinestésica. Y vamos a ver, más adelante, algunas técnicas para enseñar de una manera multisensorial.
02:32
Ahora vamos a pasar a las características de los métodos multisensoriales.
02:38
Ellos deben ser estructurados y secuencial - Ya he hablado de eso. Así, se introducen los conceptos más simples antes de que las cosas más complejas. Acumulativos, lo que significa que cada punto, cada nuevo punto de enseñanza, se acumula en la anterior. métodos multisensoriales deben basarse en el análisis fonológico. El niño necesita tener un conocimiento profundo, y el niño debe ser capaz de manipular conscientemente los sonidos de las palabras, los fonemas, las rimas, los inicios, las sílabas, y debe ser capaz de dividir las palabras habladas en estas unidades fonológicas. métodos multisensoriales también tienen que ser a fondo.
03:32
Cada paso debe ser dominado por completo antes de pasar al siguiente paso. Esta insistencia en lo que llamamos un exceso de aprendizaje es especialmente importante para los lectores disléxicos, pero es muy importante para todos los niños, creo.
03:52
El método debe ser multisensorial memoria de entrenamiento. Por lo que debe utilizar algunas pequeñas actividades, lo que vamos a demostrar a informarle sobre, que son la formación de la memoria. Y en algunas escuelas, te puedo decir, lo hacen todas las mañanas ... ... es un ejercicio de calentamiento para empezar el día, y los niños les encanta este tipo de actividades.
04:17
métodos multisensoriales también tienen que ser metacognitivo, y vamos a volver a la metacognición. La metacognición, en palabras sencillas, está pensando en su propio pensamiento. '¿Cómo hago esto? Cuando leí el texto, se puede saber a mí mismo algunas preguntas como, 'Oh, ¿qué pregunta ¿Esta respuesta párrafo? ¿Qué vendrá después?
04:48
¿He entendido bien? ' Esta es la metacognición.
04:52
Y el último
04:55
característica del método multisensorial es que deben ser de diagnóstico.
05:01
Como maestro, verá el progreso de sus estudiantes y usted adaptar su estrategia de enseñanza
05:09
dependiendo de la reacción a las actividades que se proponen.
05:15
Unas palabras sobre los pasos que se siguen por métodos multisensoriales. Así se inicia mediante la enseñanza de conciencia fonológica y el conocimiento phonomical.
05:26
Al mismo tiempo, le enseña las correspondencias grafema-fonema. En otras palabras, el principio alfabético. A continuación, se inicia con las reglas que se hayan establecido con respecto a las restricciones posicionales. Por ejemplo, 'A' es usualmente se escribe 'ai', como en la palabra "lluvia", en medio de las palabras, pero ay al final de las palabras, (as) en 'bandeja'.
05:55
Por lo tanto, usted enseña la ortografía regulares desde el más frecuente a la menos frecuente. Si tomamos, de nuevo, el ejemplo de la "a", que se va a
06:08
enseñar a la letra 'a' como en 'bellota', 'ai' como en 'lluvia'
06:15
antes 'ei', como en el 'reino' de un rey o una reina, y 'eigh', como en 'ocho' o 'ochenta'. ... Y luego se va de la regla que implica cambios en la ortografía, por ejemplo, el contraste y la diferencia entre 'la esperanza' y 'saltando'. A continuación, usted enseña a los sufijos comunes y prefijos como 'Ness' (as) en "utilidad", "UN" (as) en 'innecesaria', 're' (as) en 'recarga', 'mente' (as) en 'mal'. Éstos ayudarán a los niños a segmento más largo palabras en partes más manejables. Y, por último, que enseñe los elementos griegos y latinos. Introducirlos como «tele», «logía», «pre», «ex», etc. Por último, los métodos multisensoriales deben ser metacognitivo, y que ya he mencionado metacognición como una característica del método multisensorial. Así que, como he dicho, la metacognición es la capacidad de hacer lo que yo llamaría una "pausa de reflexión '. Y usted debe inducir a sus estudiantes, cuando leen un texto, o en otros momentos, para hacer esa pausa reflexiva, porque nunca llega a un resultado y respuesta correcta con trucos de magia. Utilizamos la progresión, procesamos la información de cierta manera, y usamos estrategias. Por lo tanto, la metacognición es inducir a los niños a ser conscientes de la estrategia que el trabajo (s). 'Cuando me hacer frente a ese problema última vez ¿cómo lo consigo? por ejemplo, y la estrategia que no funcionaba, 'no usemos que debido a que no pasó la última vez que utilizo esta estrategia. "
8:21
A menudo, los alumnos disléxicos no lo harán de forma espontánea metacognición, por lo que realmente le animará a inducir a los niños a tomar esa pausa y reflexionar sobre su propio pensamiento.
08:37
Imagínese las múltiples tareas que un disléxico debe seguir adelante en un ejercicio de comprensión. Leer, sin demasiadas aproximaciones. Mantenga suficientes elementos en la memoria y sabemos que tienen una memoria débil, por lo general. Identificar los conocimientos que se utilizará para responder. Recuerde que los pasos del proceso. Superar las dificultades de lectura de la hoja de respuestas y la búsqueda de la ortografía correcta de cada palabra. Cope con el tiempo, que es muy difícil para ellos, etc.
09:14
... ... ... ... ... ... También disléxicos saben que tienen una memoria más débil. Y sabemos, como te he dicho ya, que el estrés es el enemigo de la memoria y si no lo hacen 'se sienten seguros de sí mismos, porque saben que tienen una memoria débil, que va a ser peor en las evaluaciones. Entonces, ¿qué se puede poner en marcha para ayudar a la metacognición? La regla de oro es que hay que recordar que los disléxicos tendrán más tiempo que los no disléxicos para automatizar procesos debido a la debilidad de la memoria, tanto para almacenar cosas en la memoria a largo plazo, y para recuperar las cosas, por ejemplo, en una evaluación. Esto no es debido a la pereza o falta de atención. Es necesario tener esto en mente. Ellos siempre van a ser más lento en retención, a la memorización de los procesos, los pasos para hacer algo. De vez en cuando le propone una pausa reflexiva. Y lo que es importante también, a mi juicio, en las evaluaciones que dejar que el niño disléxico tiene una pequeña tarjeta con los pasos a seguir cerca, para que pueda mirar a esta tarjeta y seguir los pasos correctos.
10:42
Concretamente, se puede proponer un ejercicio de resolución de problemas. A continuación, se va a interrogar a los niños. Usted va a pedir a ellos, '¿cómo llegar a la respuesta correcta? Y vas para que sean conscientes de que puede haber varios caminos, ... ... para llegar a la respuesta correcta y la solución correcta. Entonces es posible que incluso asignar una ruta de acceso al nombre del niño que lo hace de esta manera, y este niño se convierte en un experto y luego cuando se introduce el siguiente ejercicio del mismo tipo, esa persona se convierte en una persona de recursos para los otros niños y, especialmente, para los alumnos disléxicos. Y recuerda, la metacognición es muy útil para los alumnos disléxicos; que no lo hacen de manera espontánea, y los disléxicos son siempre mucho mejor que por vía oral por escrito.

Vamos a hablar sobre el principio (s) de enseñanza general en la alfabetización.

FUENTE: https://www.coursera.org/learn/dyslexia-difficulties/lecture/S4Lv7/4-3-general-principles-part-1

Hola. Vamos a hablar sobre el principio (s) de enseñanza general en la alfabetización. Básicamente, existen cuatro principios, que siempre se debe tener en cuenta a la hora de enseñar la alfabetización, especialmente para los niños disléxicos. Estructura.
doce y veintidós
Así que su método de enseñanza debe ser estructurado, multisensorial, fonética y metacognitivas. Voy a tratar cada uno de estos cuatro temas, a su vez.
doce y treinta y cinco
Estructurada: la estructura es realmente de suma importancia para los alumnos disléxicos y yo diría que para todos los estudiantes.
doce y cuarenta y dos
Por ejemplo, sólo un ejemplo de las cosas que puede hacer es asociar colores con el sujeto (s). Por ejemplo, las matemáticas pueden ser de color verde, de lenguaje / arte puede ser azul, la ciencia puede ser de color rojo, o lo que sea.
01:01
Para asociar colores con temas es sólo un ejemplo de estructura. Para enseñar de una manera estructurada implica otras cosas como planificar bien, el establecimiento de objetivos de aprendizaje, verificando que cada punto, cada uno de los temas que enseña es bien dominado antes de pasar a la siguiente, volviendo a visitar el mismo tema varias veces. En otras palabras, usted debe decir tres veces más de lo que usted quiere decir. Usted dice lo que va a decir, lo dice, y luego decir lo que acaba de decir tres veces de una manera diferente.
uno y cuarenta y seis
Además, cualquier programa de alfabetización para los alumnos disléxicos debe tener una estructura a la misma. Y por lo general la estructura, que se está siguiendo,
01:59
corresponde a la frecuencia de la letra de la lengua.
02:05
Va a encontrar un "diagrama de la progresión fonética 'para Inglés dibujado (hacia arriba) por Duncan Milne en su libro" La enseñanza del cerebro', que está disponible en la sección de Recursos.
02:19
Como Inglés es básicamente una escritura fonética, alfabética enlaces del grafeno-fonema, debe ser contada en una progresión lógica, desde la más sencilla hasta la más compleja. Así, por ejemplo, se va a enseñar a las correspondencias grafema-fonema individuales, solas letras, quiero decir, antes de Diagraph más complejo (s) como las vocales con dos letras. Sufijos que simplemente se añaden a la palabra base se impartirán antes de sufijos que alteran las palabras base. En otras palabras, el comienzo del programa debe cubrir en gran parte
03:05
palabras derivadas de la edad, Inglés
03:10
seguido de combinaciones de letras, que provienen del latín y el griego - y los franceses, lo siento. Y, finalmente, se termina con los grupos de letras griegas basada en más raras. Esta fue la estructura. Ahora, vamos a pasar a la fonética, de 40 años de investigación en el ámbito de la adquisición de la lectura (tener) se muestra
03:37
que la conciencia fonológica es el mejor predictor de la alfabetización, al menos en los primeros años.
03:48
Así informes (n) sido realizado por los Ministerios de Educación, Ministerios de Salud, un poco de todo el mundo. Voy a confiar en cuatro informes, que voy a presentar (más adelante) que son el informe 'Panel Nacional de Lectura' por en 2000, eso es para los EE.UU..
04:11
El segundo informe es un informe de Bélgica que participé (en) para el Ministerio de Salud de la disfasia, dislexia, discalculia y.
04:25
El tercer informe es el uno, el informe del INSERM,
04:30
Francia, realizado por Franck Ramus y colaboradores en 200, y finalmente el informe de Jim Rose en 2009 en el Reino Unido.
04:42
Todos estos informes convergen a la misma conclusión: Los mejores métodos de enseñanza son fonética soluciones que combinan las dos cosas, la enseñanza explícita de la conciencia fonética, y las enseñanzas explícitas de las correspondencias entre grafemas y fonemas, por lo que la enseñanza del principio alfabético.
05:08
métodos de fonética, ha habido un debate desde hace décadas alrededor de la fonética en comparación con los métodos globales. Usted debe saber que los métodos globales son realmente desastroso para los alumnos disléxicos, que no pueden aprender adecuadamente a leer y escribir con ese tipo de métodos.
05:30
Un dato adicional que muchas personas no saben es que los métodos globales también inducen efectos de estado económico sociales. En otras palabras, los niños de más alta condición social económica van mejor con los métodos globales que los niños de situación económica y social más bajo que no encuentran diferencias con esos métodos de fonética.
05:59
Todavía se encuentran diferencias entre los niños entrenados y no entrenados los niños no menos que seis años después, por lo que en el sexto grado. Si desea saber más acerca de la razón por la fonética métodos
06:16
son mejores que los métodos globales, los invito a leer la traducción libre
06:23
a partir del capítulo de "libro" José Morais L'Art de liras ', que se encuentra en la sección Recursos.

El componente clave para aprender a leer y escribir son la enseñanza explícita de la conciencia fonológica y reconocimiento de fonemas.

FUENTE: https://www.coursera.org/learn/dyslexia-difficulties/lecture/cRHb8/4-2-reports-on-reading



Hola, ahora vamos a introducirse en esos cuatro informes que han sido creados para los ministerios de todo el mundo, en los Estados Unidos, uno estaba en Bélgica, uno estaba en Francia y uno fue en el Reino Unido. Sólo para recordar, esos cuatro informes convergieron a la misma conclusión, que es que el componente clave para aprender a leer y escribir son la enseñanza explícita de la conciencia fonológica y reconocimiento de fonemas. Al mismo tiempo, le enseña las correspondencias grafema-fonema de manera explícita. Y si se piensa en ello, ambos se refuerzan entre sí. Si le enseñas a la conciencia fonológica, dando a los símbolos, las letras, el grafema que corresponde a este fonema se va a aumentar la sensibilización de estos fonemas y viceversa, por lo tanto se refuerzan entre sí. Es por eso que es muy importante para enseñar de forma simultánea.
01:08
Dichos informes señalan que el hecho de que otros factores pueden influir en la lectura y la escritura, desarrollo de la lectura.
01:17
El primer estudio, y es un estudio muy famoso, a menudo citado, es el de Scarborough en 1990, que dieron los niños a los cuatro años y medio, y miraba a los predictores de la lectura a los seis años cuando empezaron la escuela.
uno y cuarenta y dos minutos
Y los mejores predictores de la capacidad de lectura más adelante fueron la discriminación fonológica, la memoria auditiva a corto plazo, conocimiento de las letras, denominación rápida automatizada.
01:56
Además, la predicción de la capacidad de lectura de los niños sobre la base de los resultados en estas pruebas a los cuatro años y medio era bastante exacta, es decir, aproximadamente 80% de la clasificación (s) correcta.
02:13
Ahora, hay otros factores que intervienen. La opacidad del sistema de escritura también influye
02:23
la tasa de adquisición de la lectura.
02:27
En 2003, Seymour y colaboradores compararon ... desarrollo de la lectura en no menos de 15 idiomas en Europa.
02:37
Ahora, lo que encontraron es que en Inglés, estudiantes de primer grado pueden leer el 34% de las palabras y pseudopalabras correctamente. Comparemos esto a otro idioma. En francés, el 79% de respuestas correctas, en italiano, 95%, y en Alemania 97%. Así idiomas más transparentes inducen más rápida adquisición de la lectura y la capacidad de ortografía en comparación con los idiomas más opacos como el francés y el Inglés. Ciertamente Inglés, que es el lenguaje alfabético más opaco.
03:24
Y podemos hacer una relación con la dislexia, debido a la influencia de la dislexia, la incidencia de la dislexia es más grande en los idiomas más opacas en comparación con lenguas transparentes. Por lo que en Inglés, citamos tasa (s) de hasta entre el 10 y el 15%, y algunos estudios incluso decir más del 15%. En francés, por lo general decimos 7 a 10%, y en italiano, 2 o 3% de los niños disléxicos. Así se puede ver que hay una relación directa entre el grado de opacidad del lenguaje y de la tasa de la dislexia. Sin embargo, hay disléxicos en todo el mundo, en todos los idiomas. Esto se ha demostrado en muchos estudios, incluyendo en el ideográfico chino.
04:20
La opacidad del sistema de escritura también influye en el tipo de unidades fonológicas que van a ser los más importantes para los niños. Goswami y colaboradores en 1998 vieron
04:35
el uso de unidades de desescarchado en Inglés, en francés, y en español. En Inglés, pensar en el Inglés, hay un montón de familias riming. Piense en una palabra como 'blap', como se ve en la película, "clap", "SAP", etc. Hay menos en francés, las familias menos riming en francés e incluso menos en español. Y así lo que hicieron es que compararon la lectura de listas de palabras que contienen las familias riming o familias no desescarchado son mezcladas o no mezclados.
05:14
Y la ventaja de la lista que contiene las familias riming fue del 15 al 20% para los niños de habla Inglés, 5% para los lectores franceses y 0% para los lectores españoles. Por lo tanto, en otras palabras, la escarcha es una unidad de suma importancia, unidad lingüística, la unidad fonológica en Inglés. Es menos importante en francés, donde la sílaba y el fonema son más importantes.
05:47
Y también sabemos que para los idiomas ideográficos, como el chino, es la conciencia morfema que es muy importante.
05:56
Ahora vamos a profundizar en el informe de Ehri y colaboradores que se creó para el Ministerio de Salud de los EE.UU.. Se llevó a cabo un meta-análisis de 38 estudios que incluyeron jardín de infantes, primer grado y segundo grado. Y corrían una gran cantidad de análisis estadístico
06:23
Para tener una idea de la magnitud de los efectos del entrenamiento sobre el rendimiento de la alfabetización. Y mostraron cuatro cosas. En primer lugar, la enseñanza sistemática de la correspondencia grafema-fonema es mejor que cualquier otro tipo de enseñanza, la palabra completa, la lengua entera, etc. Esto es especialmente cierto para los niños disléxicos, este es el segundo hallazgo. El tercer hallazgo es que tiene (a) un efecto más fuerte cuando se inicia temprano para niño de primer grado, o incluso antes.
06:59
Y la cuarta es que los entrenamientos de conciencia fonológica impacto no sólo en la identificación de palabras, sino también en la comprensión.
07:09
Otro estudio realizado por Braibant y Gerard
07:14
450 niños examinados en Bruselas.
07:21
Ellos encontraron que los métodos de enseñanza de la lectura y la ortografía, y la escritura eran buenos predictores de actuaciones de lectura, y estos factores son más importantes que el fondo económico social de los niños.
07:38
Los niños se enseñan con métodos fónicos leían aproximadamente un 20% mejor que los niños se enseñan con el método global. Y como he mencionado anteriormente, el otro problema con el método global es que interactúa con el fondo económico social de los niños, que el método de la fonética no.
08:12
Escribí un informe, junto con mis colegas en 2006 por el Ministerio de Salud en Bélgica SLI, dislexia, discalculia y (SLI siendo Trastorno Específico del Lenguaje). El resultado de la dislexia mostró que los mejores métodos de enseñanza son los que combinan la enseñanza explícita de la conciencia fonológica, la enseñanza explícita de las correspondencias grafema-fonema. Y esto es específico de francés,
08:41
la presentación de palabra más larga dividida en sílabas. Ahora, como ya he dicho, en Inglés, una unidad fonológica muy importante es la escarcha, así dividiendo las palabras en inicios y rimas puede ser muy beneficioso para los estudiantes de inglés.
09:05
Si se piensa en ello, el papel de la decodificación en el aprendizaje de los procesos de identificación de palabras es de suma importancia. De hecho, la decodificación permite (uno) para leer todas las palabras regulares y partes de las palabras irregulares. Pensar en las palabras irregulares como 'dicho', la 's', la correspondencia entre la 's' y la 's' y la 'd' y la 'd' son regulares. ... ... Hay estudios que muestran que los niños franceses que puntúan mejor para la lectura de pseudopalabras son la (s) que tienen la puntuación mejor lectura en general. Lo que significa que cuando entienden el camino de decodificación fonológica, cuando utilizan la ruta de decodificación fonológica, que es el que tiene que utilizar para pseudowords, se obtiene una mejor puntuación en general de las capacidades de lectura. Y también, estos estudios muestran que los niños que hacen más errores de regularización de las palabras irregulares, por ejemplo, la lectura ', dijo' como 'Sayeed',
10:25
aquellos niños que hacen más error como este en el inicio de la alfabetización son también los que van a leer mejor más adelante. Lo que también significa que cuando los niños a entender y practicar la raíz de decodificación fonológica, acaban de leer mejor ya que almacenan en la memoria a largo plazo el fonológico y representaciones ortográficas de las palabras, lo que permite el desarrollo de la ruta de acceso directo.
11:00
En conclusión, todos estos informes internacionales señalan que la enseñanza precoz de la correspondencia grafema-fonema es muy importante, es la clave para la adquisición de la lectoescritura con éxito, y esto explica por qué la formación de la conciencia fonológica es también muy importante.
11:21
Dicha formación, como se ve en la película, debe ser multisensorial, idealmente con fichas, que los niños pueden manipular.
11:31
Y esta formación son particularmente beneficiosos para los niños en situación de riesgo para la dislexia, y para los niños de origen socio-económico más bajo. Pero estas técnicas y herramientas, obviamente, son muy buenos para todos los niños.

IMPORTANCIA DE LA INCLUSIÓN EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD


FUENTE: https://www.coursera.org/learn/dyslexia-difficulties/lecture/VziPp/4-1-inclusion


Hola, ahora vamos a hablar de inclusión y esta sección se basa en el informe publicado por la UNESCO en 2009, llamado "Hacia una educación inclusiva de los niños con discapacidades: Una guía ', que encontrará en la sección de Recursos del curso. Una de las cosas más importantes que necesita para darse cuenta ... (es) que sin duda más de 140 millones de niños no van a la escuela ... y las cifras parecen aumentar.
doce y cuarenta
Ahora, el objetivo de la educación inclusiva es responder a las necesidades de aprendizaje de todos los niños, sean cuales sean sus necesidades, y esto se define en la "Convención de la ONU sobre los Derechos del Niño 'entre 1989 y 2009. La educación inclusiva anima. .. las partes interesadas a reflexionar sobre los siguientes obstáculos ... a la inclusión. La primera de ellas es la falta de formación de los profesores. El segundo es un programa inadecuado. Y la tercera cuestión es métodos pedagógicos inadecuados.
01:25
También el hecho de que ... ... ... ... las habitaciones no son de fácil acceso en las escuelas. Para reducir estos obstáculos ..., es importante primero en crear conciencia acerca de la inclusión.
01:39
El profesorado tiene que llegar a un consenso
1:43
en torno a las necesidades específicas de aprendizaje de los diferentes niños en el aula y la escuela. Es necesario que haya un análisis de la situación de la escuela. "¿Qué hemos puesto en marcha ya para su inclusión? Lo que no hemos hecho para su inclusión? Es necesario que haya una reforma del sistema, el sistema escolar, por lo que la inclusión puede haber
02:06
una realidad en la escuela y, por último, es importante ser apoyada y para apoyar proyectos locales.
02:15
Volveremos sobre esto más adelante. La educación inclusiva es Justif (IED) desde varios puntos de vista. Desde el punto de vista pedagógico: es muy importante, la escuela necesita para hacer frente a las diferencias de aprendizaje de todos los niños conforme a lo estipulado. Como ya he dicho, en la convención de la ONU sobre los derechos de los niños ... es obligatoria para la escuela a fin de incluir a todos los niños. Desde el punto de vista social, también la educación inclusiva se justifica porque nos enfrentamos con diferencias, con diferentes estilos de aprendizaje, con diferentes niños con diferentes necesidades de aprendizaje. (Es) conduce a los niños a convertirse en ciudadanos (que) están abiertos a las diferencias y (que) puede vivir en paz y armonía.
03:08
Desde el punto de vista económico ... ... la inclusión se justifica también, porque es menos costoso tener todos los niños en la misma aula en lugar de desarrollar ... un sistema a menudo complicada y especializada. Obviamente ... educación inclusiva requiere, requiere la formación del profesorado. Y creo que esa es la razón por qué haces este curso también.
03:37
Un equipo de ... miembro especializado del personal le ... interactuar con el experto que estaba viendo a los niños y que idealmente también debe estar en la escuela. Todos sabemos que la identificación temprana y la intervención temprana son muy importantes, por lo que el personal debe estar entrenado para ser capaz de ...
04:00
Identifico, y vuelvo a principios de los predictores de la dislexia después. Un sistema de apoyo tiene que ser puesto en marcha en especial para la escuela y para los alumnos con necesidades específicas.
04:15
La participación de los padres y la comunidad en general son esenciales para su inclusión suceda y para sostenerse.
04:27
Podríamos hacer algunas preguntas en torno a la inclusión. En primer lugar, 'cómo configurar un programa inclusivo?'
04:35
Bueno, puede ser necesario revisar y redefinir los procesos de aprendizaje dentro del entorno inclusivo. El aprendizaje ocurre siempre que hay una participación activa por parte del niño.
04:53
Así que no es buena o malas notas en la evaluación; es la participación activa del niño.
05:00
El programa debe ser flexible y adaptada a la educación y las necesidades del alumno.
05:07
Usted debe saber que los programas pesados ​​e inflexibles son la principal
05:13
factores que dificultan la educación inclusiva.
05:17
Esto es obviamente una tarea muy exigente para los profesores, para ti. Pero, con una formación adecuada, creo que esto se puede lograr, y esa es la razón por la que (está) siguiendo este curso.
05:30
Ahora vamos a ver el punto de vista financiero. A menudo, la gente dirá, 'así la inclusión es un concepto muy agradable pero cuesta dinero'; así que usted debe saber que hay cosas que se pueden hacer en el aula, y que no cuestan dinero. Por ejemplo, la colaboración entre los estudiantes, entrenando entre pares, el apoyo mutuo, la participación de los padres (que) vamos a ver ... es de suma importancia para el éxito de la inclusión, y una pedagogía activa. Su escuela, su institución también debe tratar de establecer relaciones con socios que puedan apoyar financieramente; Algunos de los proyectos que va a hacer ... hacia la inclusión. Otra pregunta que podemos hacernos es, "cómo hacer frente a la transición hacia un ambiente inclusivo, una educación inclusiva? Bueno ... el sistema educativo debe gestionar esta transición, que no es fácil y, especialmente, el momento crucial (s) para el niño, por ejemplo, la transición de la casa a la escuela, la transición de un ciclo a otro, el ... transición de la escuela primaria a la secundaria, la posible transición de la escuela secundaria a la educación superior, y más en general, la transición entre la escuela y el trabajo.
06:55
La última pregunta que puede preguntar si bien hay otras preguntas, obviamente, pero otra pregunta que podemos hacernos es cómo inducir y sostener los cambios en la escuela.
07:06
Asimismo, es necesario que se cambie tanto a nivel de las políticas nacionales para la inclusión ..., y en el nivel de la escuela.
07:13
Hay varios factores que determinan si un integrador, un integrador ... enfoque tiene éxito o no. En primer lugar, es muy importante definir bien ... ... el papel de cada uno de los actores (que) están involucrados con el niño. La escuela debe estar apoyada tanto moral como económicamente.
07:38
Los procedimientos deben obedecer características muy definidas de manera que en la situación de emergencia se puede tomar una decisión acerca de un niño. ... Si se pone en marcha un programa para un niño que no está trabajando, "¿qué vamos a hacer?", Etcétera. Y la difusión de información debe ser promovido de manera que usted va a correr la voz para hablar e inducir otra escuela (s) imitarte.
08:07
Las escuelas también pueden ayudar mucho mutuamente mediante el intercambio de experiencias y conocimientos especializados y mediante el desarrollo de políticas comunes y prácticas comunes, (los) mejores prácticas para incluir a todos los niños.
08:22
Ahora voy a contarles acerca de un ejemplo de inclusión exitosa que a menudo se cita. Evidentemente, es Finlandia.
08:31
En Finlandia, todos los niños van a la misma escuela - no hay ... la educación especializada. Y algunos de los niños, dependiendo de sus necesidades de aprendizaje, son tomadas por los especialistas para el fondo de la clase, no a otra habitación, pero al fondo de la clase. y luego regresan, regresan a sus asientos, y continúan siguiendo las lecciones. Así que, literalmente, y psicológicamente, no hay una pared más, ... ... no hay paredes más entre los niños con necesidades específicas de aprendizaje y todos los otros que se benefician de las diferencias. Y como ya he dicho que aprendan unos de otros y que se conviertan en ciudadanos abiertos a las diferencias. Y si se piensa en ello - ahora volvamos a la dislexia - si se piensa en ello hay algunas palabras en torno a la dislexia que son muy, muy estigmatizante como 'correctiva',
09:32
'Remediación'. Hay ... ... no correctivas para dar a un niño disléxico porque él o ella aprende de manera diferente, a causa de una organización diferente del cerebro. Así que me gusta mucho más la palabra "apoyo". Algunas personas todavía hablan de la escuela "normal", que es, obviamente, la escuela "corriente principal", por lo que debe ser la palabra.
09:54
Además, los padres a menudo se sienten culpables cuando sus hijos ... tienen dislexia u otra dificultad para aprender. Una forma de evitar ... para reducir la sensación de culpabilidad-dad ... que los padres pueden tener es involucrarlos en el proyecto de inclusión; esto es realmente los padres primordiales y muchos, por supuesto, ... siempre que sea posible. Pero les puedo asegurar, muchos padres estarán muy contentos de estar involucrados en el proyecto de inclusión de sus hijos en la escuela.

domingo, 25 de septiembre de 2016

Tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.



Autora: Licenciada Marlene Villafranca.
Correo electrónico: marlenevillafranca1@ Hotmail.com
Estado de procedencia: Sucre.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.

RESUMEN:

El resultado del presente trabajo se sustenta en los referentes teóricos del método “yo sí puedo seguir” que en su concepción contiene la visión integradora de instrucción, educación y desarrollo. Contiene tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la escritura de palabras que lleven mb, mp, así como la utilización de mayúscula en los nombres propios, insuficiencia presentada por los patriotas que se tomaron como muestra para el estudio. Se aplicaron en las clases del programa de la asignatura Lenguaje B1P1 en correspondencia con el contenido del folleto y también como estudio independiente. La aplicación de la propuesta permitió la evolución positiva a partir de los indicadores declarados lográndose que los patriotas en la etapa final de la investigación escriban sin esos errores ortográficos, de esta manera se ratifica la efectividad de la propuesta. El trabajo da respuesta a un problema de aprendizaje en la práctica pedagógica de la Misión Robinson II.

INTRODUCCIÓN
Todo ser humano, desde pequeño comprende que uno de los objetivos de su vida será adaptarse a la sociedad a la cual pertenece, integrarse a sus miembros, siendo aceptado y respetado. Para poder completar esta misión deberá adueñarse de un conjunto de saberes que son imprescindibles para el ser humano.

El siglo que comenzamos se nos presenta prometedor en lo que a estrategia educacional se refiere, por tanto el interés fundamental del proceso docente educativo debe estar centrado en la preparación del hombre para asumir y enfrentar los desafíos.

En la última década la escuela ha ido renovándose en la teoría y práctica pedagógica y en el desarrollo de las ciencias de la educación. La Misión Robinson también evoluciona y se traza nuevos retos para la preparación un tanto profunda de sus patriotas como entes activos de la sociedad venezolana.

La enseñanza de la lengua materna por su parte es impulsada por el desarrollo de las ciencias del lenguaje y de la comunicación, de manera general esta tiene un carácter comunicativo. Sin embargo la ortografía sigue presentándose como materia árida en exceso, desvinculada de los necesarios saberes que el hombre debe desarrollar en su ciclo vital en el planeta. Esta es de gran importancia porque contiene los conocimientos que debe poseer el hombre contemporáneo de hoy en materia del lenguaje escrito.

En este sentido la Misión Robinson marcha como una necesidad para el pueblo venezolano superando las expectativas en el aprendizaje de la lectura y la escritura. La asignatura Lenguaje exige de una atención especial y sistemática desde que el patriota está en el primer bloque y de forma específica el componente ortográfico pues es la carta de presentación de todo lo que se presenta en el plano escrito.

A partir de los talleres metodológicos, el estudio de los folletos, e intercambio con asesores, supervisores y facilitadores se ha podido constatar que en el Bloque 1 Parte 1 son insuficientes los ejercicios que permiten potenciar el trabajo ortográfico.

En este sentido a los facilitadores de la misión Robinson ll también les falta preparación para dar tratamiento con calidad en la asignatura Lenguaje a lo relacionado con el componente ortográfico por lo que este trabajo se encamina a dar solución a esta problemática y tiene como objetivo: Aplicar tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl

DESARROLLO
La educación en cualquier tipo de sociedad tiene como función formar el hombre que el sistema social requiere, hasta ahora en Venezuela se hace necesario avanzar a niveles superiores en la definición de ese ideal de hombre que corresponde formar el sistema educativo.

Esta transformación implica repensar las metas y propósitos de la educación venezolana y así modernizar los recursos que sustenta el proceso de enseñanza aprendizaje, para lo cual hay que realizar cambios que tengan que ver con todo el proceso, como la incorporación del nuevo perfil del docente y el uso de estrategias interactivas de tal manera que se logre que el estudiante se capacite y construya nuevos conocimientos.

El objetivo de la educación es preparar al individuo para su vida social, su función en la sociedad y su tarea en la sociedad y está indisolublemente vinculado al trabajo, a la actividad que ese ser humano tiene que desempeñar a lo largo de su vida.

La República Bolivariana de Venezuela vive en la actualidad un proceso de transformación en todas las órdenes, tanto a nivel personal, social, cultural y por ende espiritual, asociado siempre al lugar donde el ser humano avanza en su concientización como ciudadano lo que le permite participar, protagónicamente en la construcción de la sociedad de la cual forma parte.

La Educación de Adultos se traduce en términos de ofrecer opciones a través de los cuales los venezolanos y venezolanas que por distintas razones no terminaron la educación básica satisfagan sus necesidades educativas en lo referente a prosecución de estudio capacitado para hacerse un producto eficiente.

El Sistema Educativo Bolivariano constituye un elemento primordial para la construcción del modelo de la nueva república, en la medida que está compuesta por un conjunto orgánico de planes, políticas, programas y proyectos estructuralmente integrados entre sí.

La estructura de la Educación de Adultos asume los principios señalados en la constitución Nacional, específicamente en el Artículo 103 que establece:

Toda persona tiene derecho a una educación integral, de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La educación es obligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del Estado es gratuita hasta el pre grado universitario. El Estado creará y sostendrá instituciones y servicios suficientemente dotados para asegurar el acceso, permanencia y culminación en el sistema educativo. La ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad y quienes se encuentran privados o privadas de su libertad o carezcan de condiciones básicas para su incorporación y permanencia en el sistema educativo.

El subsistema de la Educación de Adultos tiene como programa educativo a la Misión Robinson.
La Misión Robinson es la operación cívico Militar más importante de la historia republicana de nuestro país. Es la más noble y hermosa tarea que se ha propuesto el gobierno nacional para romper las cadenas que mantuvieron oprimido por siglos al pueblo venezolano. La Misión Robinson tiene dos fases “yo sí puedo “ y “yo sí puedo seguir”.

Esta segunda fase se apoya en el método yo sí puedo seguir, en el cual se utilizaban la televisión, las video clase, y los folletos de apoyo a la estrategia educativa, coordinada por un facilitador que acompaña el proceso de los participantes en cada ambiente .En los momentos actuales no se utilizan medios audiovisuales por lo que la clase presencial es la acción principal.

La Misión Robinson ll (Yo sí puedo seguir) al igual que otras misiones está comprendida en un conjunto de estrategias alternativas dirigidas a superar la situación de exclusión social, específicamente en el área educativa, de allí que representa las transiciones en lo que se puede denominar “Revolución Educativa”.

Esta transición educativa, abarca fundamentalmente, a la población venezolana que nunca tuvo acceso a la educación, si lo tuvo, le resultó casi imposible mantenerse en el sistema por diversas razones; este grupo engrosó día a día, años tras años el sector de los excluidos, quienes de alguna manera se percibieron como “grupo aparte sin derecho a”, por ello, resulta impostergable superar esta situación.

El método “yo sí puedo seguir” presenta una estrategia novedosa de aprendizaje, para el desarrollo de este sistema y fortalece el aprendizaje de la lectura y la escritura se, en la actualidad lo fundamental es la clase presencial y el facilitador es quien desempeña un papel importante en este proceso educativo, sin embargo este docente no ha llevado un buen trabajo en cuanto a la preparación del patriotas en el componente ortográfico .Esto se ha constatado en los acompañamientos metodológicos (supervisiones) , se ha podido observar que no hay una buena práctica en este sentido y por consiguiente se presentan las siguiente dificultades:

Escaso dominio de estrategias para el trabajo con las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en nombres propios.
Bajo grado de instrucción de los facilitadores, muchos provienen de sexto grado y otros estudian el bachillerato.
Insuficiente autopreparación por parte del facilitador.

Para solventar esta insuficiencia se elaboran Tareas de aprendizaje que están dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje Bl Pl. Sirve de ayuda al facilitador para el perfeccionamiento de su labor profesional y así de esta manera obtener buena calidad de educativa en cuanto al proceso de enseñanza aprendizaje en la Misión Robinson. Las tareas de aprendizaje son aquellas que puede realizar el patriota en la clase o como estudio independiente.

La etapa inicial del diagnóstico estuvo dirigida a detectar los principales problemas ortográficos que se presentan en los patriotas que estudian Lenguaje B1 P!. en los ambiente de clases y tomar uno como muestra para realizar el estudio. A partir de los resultados obtenidos se procede a la elaboración de las tareas de aprendizaje.

Tareas de Aprendizaje
Tarea # 1
Objetivo: Desarrollar habilidades en la lectura y en la escritura de palabras que tengan mp y mb.
1. Motivar la tarea utilizando la lectura del folleto.
2. El facilitador realiza la lectura a los patriotas, tema “El trabajo” que está en la clase 10 del folleto de Lenguaje bloque 1 parte 1.
3. Se le pide a uno de los patriotas que lea el texto que está en el folleto.
4. El resto de la clase realiza la autocorrección. .
5. El patriota escribe en una lista las palabras que desconoce y con la ayuda del diccionario y del facilitador intercambia sobre los significados.
6. Se les pide a los patriotas buscar en el diccionario la palabra trabajo.
7. Después que el patriota investigó que quiere decir la palabra trabajo se le indica redactar una oración.
8.-Escribe las palabras hombres e importancia. Subraya las letras mp y mb. Trata de escribir 3 palabras con cada combinación.
9. Escribe el nombre de 3 trabajos que se realicen en tu país. En dos de ellos utiliza la combinación mp o mb
1__________ 2__________ 3___________

Tarea # 2
Objetivo: Escribir con mayúscula nombres propios.
Recuerda: Los nombres propios se escriben con mayúscula.
Te invito a que realices la siguiente actividad.
Escribe el nombre propio de:
Tres amigos
Dos ríos
Tres ciudades
Dos estados cercanos al tuyo
El lago más largo de Venezuela se llama ————————-
¿Ya terminaste?
Bueno pues, intercambia con el compañero más cercano el cuaderno y realicen el control.
¿Quién trabajó mejor? No te desanimes, sigue ejercitando.
Esta actividad puede realizarse en la clase #30 del programa.
Tarea # 3
Objetivo: Escribir correctamente palabras que lleven m antes de p y b.
Te invito a leer de nuevo el texto La construcción en la página 24 de tu folleto. Busca las palabras hombre y emplear.
Escríbelas en tu cuaderno y subraya la combinación mp y mb.
Piensa, también intercambia con alguien de tu familia y escribe seis palaras con cada una de las combinaciones.
Redacta una oración con las dos últimas palabras que escribiste.
No olvides que antes de la p y la b siempre se escribe m

Tarea # 4
Objetivo: Escribir nombres propios utilizando la letra inicial mayúscula.
Repasa las letras del alfabeto. Escribe las cinco primeras con mayúscula.
Ahorita escribe dos nombres propios de personas que comiencen con esas letras. Uno masculino y otro femenino.
Realiza el control intercambiando el cuaderno con el compañero que tienes a tu lado.
Si todavía te queda tiempo en el ambiente, prueba a formar y escribir nombres propios con las letras de la palabra amor. Ejemplo Maro
¿Te gustó la tarea? Pues en tu casa forma y escribe nombres propios con las letras de la palabra risa.
Luego de aplicar en la práctica pedagógica las tareas de aprendizaje se sometieron a validación y se puede afirmar que los resultados alcanzados son una evidencia de la evolución positiva de los indicadores declarados y de la efectividad de la propuesta.

CONCLUSIONES

La determinación de los sustentos teóricos y metodológicos fundamentan las tareas de aprendizaje dirigidas a potenciar el tratamiento de la ortografía en la asignatura Lenguaje B1 P1.
A partir de los resultados del estudio inicial en los patriotas tomados como muestra se corrobora la necesidad de elaborar tareas de aprendizaje para dar tratamiento a la ortografía de las palabras que llevan mb y mp y el uso de la mayúscula en los nombres propios.
La aplicación de las tareas de aprendizaje hizo posible elevar la calidad en el componente ortográfico de la asignatura Lenguaje B1 P1 en el ambiente tomado como muestra ratificándose la efectividad de la propuesta.

BIBLIOGRAFÍA

 Relys Díaz, L.I. “Yo sí puedo un programa para poner fin al analfabetismo, .Habana Vieja, Ciudad de la Habana–Cuba, 2005.
 República Bolivariana de Venezuela, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999, pág. 25.
 Ley Orgánica de Educación (LOE), 2009, pág. 17.
 Arias, Fidias. El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica 5ta Edición Editorial Epíteme, Caracas Venezuela,2006
 Ander-Egg, E. Técnicas de investigación social. Buenos Aires: Editorial Humanistas. 1982
 Folleto .B1 P1 Lenguaje.
 Barrios, M. Estudio analítico del proceso de investigación Evaluativa. INSTIA. Caracas, 1985.
 Elizagaray, Alga Marina. El Poder de la literatura para Niños y Jóvenes. Edit. Letras Cubanas, La Habana. 1979.
 Epin, Bernard. El Poder de leer. Edit. Gedisa, Barcelona. 1978.
 Enciclopedia Hispánica.. I. S. B. N. R 036 E 56eh VI. 1989-1990.
 Tercer Taller Nacional, Misión Robinson. “Venezuela Cambio para Siempre”.2008. Caracas, Venezuela.
 Maén Puerta (coord.) . Un espacio para leer y escribir. Venezuela, 2006
 Manual del facilitador. 2006
 María Isabel de Suárez Investigación y proyectos Caracas 2012
 Modelo de Escuela Primaria,Habana.Cuba..2005
 Ley de Consejos Comunales. Caracas Venezuela. 2007
 Alvarez de Zayas,C. Escuela de Excelencia, Habana, Cuba. 2008
 Bavarezco de Prieto: Las técnicas de la investigación. Editorial South Western.co. 2003
 Brito Padilla,S: Dimensiones e indicadores para evaluar el desempeño del docente. Cuba,2005
 Calzado Lechería,D :El taller, una alternativa de forma de organización del proceso pedagógico en la preparación profesional del educador. Tesis de grado La Habana.Cuba.2001

La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


La enseñanza de la lectura y escritura en patriotas con déficit auditivo asociado a retardo mental dentro de la Misión Robinson.


Autora: Lic. Mariana Mirley Mora Mantilla.


Correo electrónico: mariana_mora1983@hotmail.com


Estado de procedencia: Táchira.


Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.


RESUMEN


La principal debilidad en toda comunidad sorda es el desconocimiento de su propia lengua, a su vez el estar inmersos en un mundo oralisado, la ignorancia de su lengua natal, la falta de orientación familiar y educativa los ha llevado a demás de tener una deficiencia auditiva a un desconocimiento de los términos, debido a esto, tienden a aislarse, se muestran inseguros, se inquietan y limitan su razonamiento. Una característica particular es que produce una limitación cognitiva y orientadora en el espacio y el tiempo lo constituye la necesidad de moverse en el mundo material en que dichas materias (objetos, personas, acciones, fenómenos) “no tienen nombre” para ellos y les impide llegar al proceso superior de la abstracción y la generalización, algo que puede favorecerse cuando se logra mejorar el desarrollo del lenguaje, por su ligazón con el pensamiento y la necesidad de mejorar el desarrollo intelectual. Los valores educativos influyen de manera positiva en la evolución de estos Patriotas dado que les proporcionan el desarrollo de hábitos y habilidades, de cualidades morales-volitivas y normas de conducta, de socialización que encaminan paulatinamente el desarrollo de su personalidad y rompen la barrera del silencio con la que tienen que vivir.


INTRODUCCIÓN


El desarrollo educativo es un aspecto prácticamente permanente tanto en las instituciones como en la comunidad y por tanto espacio importante para la exploración cada vez de mejores vías, y medios para que se produzca el desarrollo académico de la educación de sordos adultos. La intervención pedagógica puede entenderse como una forma de trabajo que permite un tratamiento pedagógico acorde a las necesidades educativas del sujeto y en particular en el sordo adulto el pertinente aprovechamiento de periodos sensitivos del desarrollo que estimule sus potencialidades, es por ello que dentro de las Misión Robinson donde se encuentra inmersa la comunidad sorda se han desarrollado estrategias pedagógicas para trabajar y acentuar el aprendizaje de la lectura y escritura lo los adultos sordos con condición asociada a retardo mental, para así cumplir con lo propuesto por nuestro comandante en jefe en que La suprema felicidad social es la visión de largo plazo que tiene como punto de partida la construcción de una estructura social incluyente, formando una nueva sociedad de incluidos, un nuevo modelo social, productivo, socialista, humanista, donde todos vivamos en similares condiciones. Partiendo de esto es indispensable tomar en cuenta a esta población y aun mas integrándolos y fortaleciendo su parte cognitiva en donde mejore a capacidad de desarrollarse y comunicarse a través de la lengua de señas venezolana y la lengua escrita en este caso el español, de forma de ser un aspecto para e desarrollo personal dentro de la comunidad de oyentes.


DESARROLLO


En Venezuela se ha experimentado en los últimos años un profundo cambio educativo que exige de los docentes cambios de actitudes, de concepciones y por tanto de la práctica que se manifiesta en el estilo de liderazgo del profesor, o bien en la metodología empleada. En la actualidad se reclama de los profesores en general, estilos docentes proactivos, facilitadores, que promuevan una comunicación clara, abierta, positiva, centrada en el reconocimiento de las habilidades, competencias de los patriotas y sus logros, sin dejar de lado la atención a los errores y diferencias individuales que ayuden a los sordos a replantearse la solución que deben dar a las tareas. Así mismo resaltando lo que nos indica la LEY PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD que reza:


…Artículo 16. Toda persona con discapacidad tiene derecho a asistir a una institución o centro educativo para obtener educación, formación o capacitación. No deben exponerse razones de discapacidad para impedir el ingreso a institutos de educación regular básica, media, diversificada, técnica o superior, formación pre profesional o en disciplinas o técnicas que capaciten para el trabajo. No deben exponerse razones de edad para el ingreso o permanencia de personas con discapacidad en centros o instituciones educativas de cualquier nivel o tipo…


…Artículo 18. El Estado regulará las características, condiciones y modalidades de la educación dirigida a personas con discapacidad, atendiendo a las cualidades y necesidades individuales de quienes sean cursantes o participantes, con el propósito de brindar, a través de instituciones de educación especializada, la formación y capacitación necesarias, adecuadas a las aptitudes y condiciones de desenvolvimiento personal, con el propósito de facilitar la inserción en la escuela regular hasta el nivel máximo alcanzable en el tipo y grado de discapacidad específica…


Las personas con discapacidad que no puedan recibir educación básica contarán con servicios apropiados que garanticen su desarrollo y bienestar, incluyendo los brindados en los centros de enseñanza especializada.


Quienes deban permanecer en escuelas especializadas por el grado de su discapacidad intelectual, deben ser atendidos, independientemente de su edad cronológica.


…Artículo 20. El Estado ofrecerá, a través de las instituciones dedicadas a la atención integral de personas con discapacidad, cursos y talleres dirigidos a reorganizar, capacitar oralmente en el uso de la lengua de señas venezolana, a enseñar lectoescritura a las personas sordas o con discapacidad auditiva. El Estado garantizará el acceso de las personas sordas o con discapacidad auditiva a la educación bilingüe que comprende la enseñanza a través de la lengua de señas venezolana y el idioma castellano. El Estado reconoce la lengua de señas venezolana como parte del patrimonio lingüístico de la Nación y, en tal sentido, promoverá su planificación lingüística a través de los organismos competentes…


Partiendo del gran interés del gobierno de dar la mejores garantías para la integración de la población sorda a las misiones educativas y a sabiendas del diagnostico ya establecido en donde encontramos dentro de la comunidad sorda y los participantes interesados en mejorar su parte educativa y lograr mantener una comunicación activa con su núcleo familiar nos proponemos en apoyar su aprendizaje por medio del siguiente proyecto, no obstante nos preguntamos ¿Cómo lograr que una persona adulta con déficit auditivo y a su vez asociado con Retardo Mental logre adquirir a lectura y escritura a través de la lengua de señas venezolana?


Debido a esto se realiza un diagnostico para saber en qué grado de conocimiento tiene cada uno de los patriotas incorporados a la Misiones, de los cuales nos encontramos con cuatro tipos . 
1-(no signados) los que no manejan la lengua de señas. 
2-los que mantienen un código de comunicación netamente familiar 
3-los que conocen algunas señas básicas, y oralizan 
4-Los que usan la lengua de señas venezolana. 


Conociendo ya el diagnostico continuamos en a busca de estrategias para cada uno de ellos, y de esta forma incorporarlos a la alfabetización bilinguistica o en la misión que corresponda según sus conocimientos previos donde aprenderán lo que es su propia lengua en este caso Lengua de Señas Venezolana (L.S.V) y llevarlo al castellano escrito, que será su segunda lengua .ahora bien debemos tener en cuenta el problema central es la adquisición de la lecto-escritura en adultos que presentan una pérdida auditiva severa profunda, lo cual dificulta aún más la adquisición natural del lenguaje oral. Si bien las habilidades de la lectoescritura son importantes para todas las personas en la sociedad moderna podemos plantearnos que son más importantes en el caso de las personas con discapacidades auditivas; ya que para ellos constituirían la modalidad más eficientemente en el ámbito social. Por ello nos planteamos:


Objetivo general


La enseñanza de la lectura y escritura de los patriotas sordos con déficit auditivo asociados a Retardo Mental.


Objetivo especifico: 
Diseñar estrategas y ajustar las temáticas necesarias en el desarrollo de las actividades diarias para obtener mayor resultado en el aprendizaje del patriota sordo. 
Lograr establecer actividades rutinarias acorde a la discapacidad y los intereses individuales del patriota sordo adulto. 
Fomentar la participación diaria en las actividades académicas 


Para ello debemos conocer la gramática de la persona sorda


INDICADORES DE TIEMPO


No hay tiempo de verbo (pasado presente futuro) 
Se usan los adverbios de tiempo (ahora , ayer antes después desde durante todavía ) 
Voz oyente ( yo voy, fui o iré ) al cine ( hoy ó ayer ó mañana ) 
Sordo : yo ir cine ( hoy ayer ó mañana ) 


OMISIONES Y SUSTITUCIONES 
Artículos : uno , unas, la los entre otros ..no existen en señas 
Verbos auxiliares ser ó estar , tener . La mayoría de sordos no los utilizan 
Pronombres: establecen una referencia y apuntan a la persona 
Preposiciones y otras palabras : la mayoría de los sordos no emplean las señas de preposiciones en la comunicación con un amigo 


VEAMOS LAS DIFERENCIAS EN LA GRAMÁTICA



EN VOZ OYENTE 

EL SORDO 


— Yo quiero ir al cine 

— Yo cine querer ir 


— Yo estoy cansado y quiero ir a la cama 

— Cansar me ir cama 


— Yo tengo hambre y vamos a comer ahora 

— comer ahora Hambre 


— A mí me gustaría ser tu amigo 

— tu mi amigo Querer 



Los pronombres son muy difíciles para los sordos. En señas, muchos pronombres consisten en solamente indicar con el dedo, y son fáciles de entender, hasta para los que no saben señas. La única que puede ser difícil, es nosotros en muchos lenguajes de señas.


Nosotros también presenta un problema en español para sordos. (Hablo hoy de Latinoamérica donde no usan mucho vosotros.) En libros, y es notable, en la Biblia, se usa vosotros. Pregunta a un sordo que quiere decir, y muchas veces va a contestar que quiere decir nosotros. Solamente tiene una letra distinta, pues es una buena suposición, pero incorrecto.


Usted y ustedes, a veces presenten problemas también. Se ha dado una pequeña prueba, de pronombres para sordos que tienen años practicando la lectura, aunque todavía quedan limitados, y casi nunca pueden hacerlo todo correcto.


Los pronombres de español no son tan fáciles para sordos Escriba cada pronombre en un papel aparte, en grande, para poder verlo fácilmente de lejos. Ahora, usa los papeles para demostrar los pronombres. Primero, la maestra muestra yo. Ella indica a sí misma, y muestra el papel junto con la seña.


Ahora, llama un estudiante al frente. —Tú (Puede decirlo en español complementado, señas, o una combinación, además de mostrarlo con el papel.) Muestra el papel a la persona con quien hablas, indicándole con el dedo también. Es importante que no mire a la clase mientras lo hace, o será él o ella. Mira directamente a la persona y muestra tú, pero donde la clase también puede verlo


(Me gusta a veces escribir en un papel, tú en un lado y yo en el otro lado, para mostrar que el punto de vista indica cuál uso.)


La practica escrita para tú y yo Ella. Hablando con el mismo estudiante que está al frente, indica una hembra en la clase.


Ya tienes la idea. Lo mismo con nosotros, y Uds. Con los chiquitos aprendiendo por primera vez, pongo una soga alrededor de todos incluyendo a mi, y muestro nosotros. Salgo del grupo y indico a ellos, mostrando Uds. Entro el grupo y quito todos los varones y muestro a los varones, nosotras, indicando nuestro grupo de hembras.


Entro un solo varón y muestro nosotros. Junto un grupo de varones con una sola hembra para otra versión de nosotros. Se sorprenden que ¡un grupo de hembras con un solo varón se convierte en nosotros, pero un grupo de varones con una sola hembra se no se llama nosotras! Yo les explico con un poco de humor que las hembras somos especiales, y solamente cuando somos a solas en un grupo, nos llamamos nosotras.


Conociendo su estructura gramática procedemos a ejecutar diferentes estrategias para realizar el trabajo con los patriotas sordos.


Adecuar un plan integrador para el aprendizaje de la lengua de señas venezolana (L.S.V) 
El reconocimiento de su cuerpo como forma de comunicación expresiva 
Reconocimiento del espacios específicos para realizar los movimientos 
Reconocer cada uno de los Movimientos del Alfabeto Manual y llevarlos al Español que será su Segunda Lengua 
se trabajara con imágenes seleccionadas a un vocabulario sencillo en donde aprenderán la imagen y la palabra 
Que lleven de lo abstracto a lo concreto 
Se trabaja con oraciones cortas 
Se forma la coral de manos blancas. 
Por medio de los ensayos de a coral se realizaran selección de temas sencillos para lograr interpretar o dramatizar el sentido de a música y llevarlo a lengua de señas para su entendimiento. 


Se realizaran actividades diarias con cada una de las actividades presentadas a través de chistes, sopa de letras, cuentos, dramatizaciones, crucigramas, dibujos, con ello fomentando a participación en todas las actividades y a su vez desarrollando habilidades en el aprendizaje de la lectura y escritura sencilla para sordos asociados.


La última cosa que quisiera recordarles, es que los Sordos necesitan mucha repetición para aprender este. No es una lección de un día, y ya lo saben, porque mañana no van a recordarlos todos. Haga esta lección repetidamente por varias días. Después de eso, darle el examen tal vez en un mes, y tres meses. Cuando das cuenta que vayan olvidándolo, haga la lección de nuevo. Es imposible escribir y leer bien sin entender bien los pronombres personales. Es fundamental.


CONCLUSIONES


El aprendizaje de la lectura y escritura en los sordos ha constituido y sigue constituyendo un problema, habida cuenta de las grandes dificultades que a diario se observan en la comprensión lectora de muchos niños y adultos sordos, así como el escaso interés que demuestran por la lectura. Nadie podría soslayar la importancia sustancial que tiene para las personas sordas ser buenos lectores; el acceso a la información requiere de la lectura como condición excluyente, dada la limitación impuesta por su condición de sordera que les impide otra forma de acceder a las noticias o hechos que suceden a su alrededor. Pero la lectura no solamente cumple una función informativa, la lectura tiene una función reflexiva, una función de goce y disfrute necesaria para el desarrollo de la personalidad y del pensamiento, y muchos sordos no alcanzan un nivel de lectura que les permita acceder a esas funciones es por ello que en la misión Robinson prestan el apoyo para lograr fomentar y garantizar el aprendizaje básico de la lectura y escritura a aquellas personas sordas que mantienen una condición asociada como lo es el Retardo mental que debido a ello no logran consolidar el aprendizaje de forma concreta, a los sordos adultos que mantienen esta condición se debe mantener un trabajo permanente repetitivo y además por ser ya personas adultas, pierden el interés por nuevos aprendizajes , dentro de las metas que nos planteamos es mantener el interés y la participación activa dentro de los ambientes de aprendizaje buscando cada día nuevos temas abordar que sean de interés para el patriota de esta forma se establece una armonía confiabilidad y ganancia a la hora de desarrollar productos escritos por ellos mismos.


La integración de esta población a la educación se ha consolidado de una forma permanente donde podemos ver que los sordos ya por su propia iniciativa solicitan ante la misión ser incorporados al ver la gran accesibilidad que han tenido y la integración a la comunidad oyente de una forma más abierta.


REFERENCIAS


Elliot, J. (1996). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Ediciones Morata. Lissi, M. R. Grau, V., Raglianti, M. Salinas, M. & Torres, M. (2001). Adquisición de la lectoescritura en niños sordos: Una visión desde las profesoras en Chile. Psykhe, 10 (1), 35-48.


Marchesi, A. (1987). El desarrollo cognitivo y lingüístico de los niños sordos. Perspectivas educativas. Madrid: Alianza Editorial.


Aprendiendo con lengua de signos. www.aprendiendoconlse.es


– Mundo signo. www.mundosigno.com


– Pequeabecedario www.a2000.es/sbc


– Biblioteca de signos. www.cervantesvirtual.com/seccion/signos/


– Unidades de apoyo bilingües para alumnado sordo. http://www.juntadeandalucia.es/averroes/udabaso/


Recursos para aprender la lengua de signos española









Sistema de Actividades para Desarrollar Habilidades Lectoras en los Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Ambiente del Taller de Educación Laboral Del Municipio Nirgua

Sistema de Actividades para Desarrollar Habilidades Lectoras en los Jóvenes con Necesidades Educativas Especiales del Ambiente del Taller de Educación Laboral Del Municipio Nirgua

Autora: Rosa nieves Nhair León.
Estado de procedencia: Yaracuy.
Simposio al que tributa: Alfabetización y Educación de Jóvenes y Adultos.
RESUMEN
El presente trabajo parte de la necesidad de lograr la inclusión en patriotas que, por su diversidad funcional, no eran atendidos debidamente, pues no se poseían herramientas para la atención y seguimiento de estos sujetos afectados dadas sus características y limitaciones. En tal sentido, la Misión Robinson, se proyecta por contribuir a solucionar esta situación, a lo cual se suma la autora con el producto de su experiencia pedagógica, de manera que elaboró un sistema de acciones para aplicarlas en los ambientes donde se detectaron patriotas con Trastorno de Déficit de Atención, en no pocos casos debido a la edad y el tiempo que han estado excluidos del sistema educativo. En consecuencia, se pudo lograr en los facilitadores, como resultado de este aporte práctico, la posibilidad de producir cambios en el proceso formativo que ellos atienden y un desempeño de más calidad en los sujetos afectados, con la integración de los actores de la comunidad, desde concejos comunales y familias, con el compromiso de todos. Para esta labor se concibe la aplicación de juegos y una mayor dinámica, que ha tenido un impacto significativo, como se pudo constatar.
INTRODUCCIÓN
La Misión Robinson permitió que el 28 de octubre de 2005 Venezuela fuera declarada Territorio Libre de Analfabetismo. Según la UNESCO, un país o territorio entra en esta categoría si más del 96% de la población mayor de 15 años sabe leer y escribir. Ciudadanos de la población rural, urbana, indígena y penitenciaria dejaron de ser excluidos del sistema educativo venezolano. Hoy saben leer y escribir, hoy nadie los engaña, hoy conocen la riqueza que posee el país y gracias al plan que lleva a cabo el gobierno revolucionario, el pueblo tiene el poder y la posibilidad de acceder a todos los derechos que les deben ser conferidos.
Esta misión tiene dentro de sus facetas la Misión Robinson II, que se identifica con el lema; “Yo sí puedo seguir” y comprende la promoción hasta el sexto grado de Educación Básica, en cuya etapa se fortalece la lectura, la escritura y las habilidades matemáticas como las básicas en el programa.
La misión tiene como fin erradicar el analfabetismo y alcanzar la prosecución al sexto grado de Educación Básica en jóvenes y adultos a nivel nacional e internacional, garantizando su inclusión política, social y productiva, con el propósito de conseguir mayores niveles de desarrollo y bienestar en los grupos sociales más necesitados del país.
En este proceso de inclusión la Misión Robinson le brinda la oportunidad a estos jóvenes con diversidad funcional de ser alfabetizados y, posteriormente, a lograr la meta de ser promovidos de 6to grado con miras al futuro. Sus dificultades pueden ir desde disfunciones físicas, problemas de visión, audición o lenguaje, disfunción para aprender (desventaja mental), dificultades emocionales o de conducta, o un problema médico o de salud. Otros pueden tener dificultades más generales con la lectura, escritura, lenguaje o matemáticas, por lo que requerirán una ayuda extra.
La problemática que motivó a la autora a realizar la investigación está dada en que la comunicación entre facilitador y alumno se veía afectada, ya que se realizaba a través del lenguaje de señas, no se conocían todos los fonemas del idioma y presentaban dificultades en la lectura. Debido a estas limitaciones se acometió la investigación que tiene como objetivo proponer un sistema de actividades para desarrollar habilidades lectoras en los jóvenes con necesidades educativas especiales del ambiente ubicado en el taller de Educación Laboral del municipio Nirgua.
La población seleccionada coincidió, intencionalmente, con la muestra de los 7 patriotas con diversidad funcional, por ser la autora la facilitadora del ambiente.
La novedad está dada en las actividades dinámicas, planificadas que se imparte en el sistema de clase y que se utilizan medios y métodos de enseñanza factibles para lograr que los alumnos aprendan a leer.
DESARROLLO
Refiriéndose a esto en tiempos tan remotos como en 1884 José Martí, evaluando el contexto latinoamericano, y en especial, su situación educacional planteó la necesidad de abrir una campaña de ternura y de ciencia, y crear para ella un cuerpo de maestros misioneros, los llamado, por él maestros ambulantes.
Con esta visión, implícita en este llamado del Presidente denominado ejército de la luz, acudieron centenares de personas dispuestos a servir como facilitadores en la Misión Robinson, cuya preparación fue una necesidad para elevar la calidad educativa y contribuir a la formación de ciudadanos libres capaces de actuar por sí mismos e incorporarse a la vida política, económica y social del país, teniendo en cuenta además las personas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales.
Para ello se emplea normalmente el programa audiovisual “Yo, sí puedo”, que utiliza un sistema de enseñanza–aprendizaje donde cada uno de los elementos que en él participan cumplen funciones especificas. Las videos clases, son las encargadas de instruir, educar, desarrollar y formar con el apoyo de las cartillas, pero al no poder utilizar este tipo de clases para el aprendizaje de los patriotas con Diversidad Funcional o Necesidades Educativas Especiales, el facilitador debe transmitir los conocimientos básicos del plan de estudio, a través de clases presenciales porque estos no se adaptan a sus medios de aprendizaje.
Por tal razón se les proponen actividades a realizar para la ejercitación y consolidación de los contenidos impartidos, así como los temas de debate y reflexión, donde aparezcan los ejercicios a utilizar para evaluar sistemáticamente el aprendizaje, propiciándoles un trabajo cooperado y desarrollador como lo plantea Antonio Pèrez Esclarin (4) al afirmar que la Educación Popular Liberadora exige hoy también que se amplié el concepto de exclusión, para no entenderlo como una categoría meramente económica, sino que abarque a todos los que son víctima de algún tipo de discriminación (género, raza, discapacidad, cultura, religión), de modo que se encamine a contribuir a su empoderamiento para que puedan ejercer su derecho a la igualdad, desde su aceptación y sus diferencias.
Con la problemática encontrada la facilitadora, al preparar el contenido, solo cuenta con láminas que se adecuan a sus necesidades educativas especiales, teniendo en cuenta la diversidad de sus limitaciones visuales y auditivas, es por esta razón que en las clases, el facilitador las asume de manera frontal, siendo la vía que le permite transmitir los contenidos y que los patriotas adquieran los conocimientos que contienen las cartillas, para cumplir esto es que la facilitadora tiene que utilizar medios de enseñanzas creados con el fin de lograr este propósito, cumpliendo con las exigencias de la misma, por lo que tiene que asumir una preparación para cumplir con estas nuevas expectativas.
• Capacitación inicial.
• Secciones de preparación metodológica o talleres de inducción para su preparación.
• Visitas de acompañamiento metodológico.
• Trabajo independiente.
La facilitadora utilizó para su preparación la búsqueda de documentos, medios y vías que le permitan la impartición del contenido de las cartillas a los patriotas, teniendo en cuenta la situación de los mismos en lo económico, social así como en lo político, utilizando medios de enseñanzas acorde a sus dificultades. A partir de lo cual le permitió un mejor desempeño y, consecuentemente, el desarrollo de los patriotas, por la factibilidad en la utilización de los medios utilizado, para ello tuvo en cuenta los siguientes aspectos:
• Selección de los medios que utilizará.
• Búsqueda de los materiales para su elaboración.
• Aplicación y utilización del los medios durante la clase.
Para la selección de los medios que utilizó tuvo en cuenta algunos de los principios en los que se basa el programa “Yo, sí puedo”, pero con un programa novedoso para el aprendizaje de la lectoescritura y con un objetivo bien definido, que es reducir, en breve espacio de tiempo, los índices de analfabetismo en Venezuela y en el mundo.
Resulta necesario plantear algunos elementos de la fundamentación teórica de este programa, que es diseñado para resolver las Necesidades Educativas Especiales de una población numerosa en un lapso de tiempo no prolongado, así como sustentadas en los principios filosóficos como son los principios Bolivarianos, Martianos y Chavistas, en lo sociológicos están encaminados a la sociedad que se está construyendo y las soluciones a los problemas sociales, mediante las misiones creadas por el presidente Hugo Rafael Chaves Frías, y en lo psicológicos lo relacionado con la aceptación en la sociedad de estos patriotas con Diversidad Funcional, sus peculiaridades en este orden y las características de la personalidad de poseen .
En este procedimiento se aplicó el principio de la asequibilidad, pues se va de lo conocido a lo desconocido, lo cual despierta confianza y seguridad en los patriotas, mediante la aplicación de este recurso la asimilación es más rápida.
También se considera el principio de vinculación de la teoría con la práctica, pues todos los elementos teóricos enseñados se van vinculando con la demostración práctica de la vida diaria de los patriotas. A ello se suma el principio de la motivación y compromiso con las transformaciones socioeconómicas del País, teniendo en cuenta lo que Pérez Esclarin planteo al afirmar que la educación implica una siembra a largo plazo y apuesta por la lenta germinación de la semilla, exige coraje, esfuerzo, convencimiento, tesón y esperanza para asumir responsablemente las riendas de la propia vida y así, con los demás ir construyendo el futuro
Se considera, como un posible principio, el de la novedad, ya que cada clase despierta interés entusiasmo y expectativas con los gráficos de cada lámina que se muestra por el facilitador en cada clase día a día.
Resulta significativo tener en cuenta que en la clase se selecciona el tema a tratar y se ubica el contenido en la cartilla, en su planificación observar los elementos estructurales de la misma, además de que en cada una se presenta en la cartilla una lámina que contiene las vocales y consonantes, en ella aparecen los símbolos del lenguaje de seña venezolano con la muestra de cómo se hace cada letra para que el patriota la pueda visualizar, ejecutar y aplicar a los conocimientos que se le va impartiendo día a día.
A partir de lo planteado se ejemplifican y explican las vías planteadas:
ANEXO (1)
El siguiente medio es un componedor donde aparecen las vocales y consonantes con sus respectivas figuras asociadas a las palabras que contienen, donde se va a presentar al patriota la clase con las mismas, puede ir relacionando el contenido a asimilar, con las figuras conocidas por él, como casa que la asocian con la vocal A y las consonante C y S.
ANEXO (2)
A partir del conocimiento de las consonantes y vocales se utilizan diferentes medios que le permitieron la asimilación del contenido con una mayor rapidez, y fijación por parte de los patriotas, logrando que se aprenda más rápido y con un mayor nivel de comunicación entre los participantes, donde cada patriota por sí solo puede comunicarse sin la presencia del facilitador y en cualquier lugar que se encuentra con otra persona con diversidad funcional.
CONCLUSIONES
1.- La lectura es una de las vías fundamentales para el desarrollo cognitivo en los jóvenes con necesidades educativas especiales, a partir de proporcionarles un aprendizaje desarrollador, sistemático y con función diagnóstica de los mismos.
2.- Los métodos teóricos que sustentan la investigación están basados esencialmente en la teoría de L.S. Vigotsky para el logro de un aprendizaje desarrollador, a partir de la concepción de la categoría psicológica “Zona de Desarrollo Próximo”
3.- La investigación permitió detectar el nivel desarrollo de habilidades lectoras y diagnosticar la necesidad de diseñar una propuesta de actividades para mejorar las dificultades o desventajas de los jóvenes.
BIBLIOGRAFÍA
1.- Armas Ramírez, Nerelys De .Importancia de la formación vocacional y la orientación profesional en la autodeterminación de la profesión de los estudiantes. En Educación. La Habana, ene-may. 1986.
2.-.Arias Leyva, Georgina. Español 3. Hablemos sobre comunicación oral. Ciudad de la Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
3.-Calzado Lahera, Delci. El taller una alternativa de forma de organización en la formación profesional del educador. En Tesis de Maestría. La Habana: ISPEJV, 1998.
4,-Fernández González, A. M. El desarrollo de habilidades comunicativas en los escolares: En material digitalizado La Habana: ISPEJV.
5.-Fernández González, A. M. Las habilidades para la comunicación y la competencia comunicativa: En material digitalizado. La Habana: ISPEJV.
6.-Sánchez Orbea, Griselda. La formación y desarrollo de las habilidades comunicativas en la preparación profesional del licenciado en Educación Primaria. En Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas. La Habana: Ministerio de Educación, 1995.
7.-Vigotsky, L. S. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1980.